Las PYMES no pueden –ni deben- pretender seguir los
pasos a las grandes empresas. Sus oportunidades son los “vacíos” que las
grandes no llenan, las insatisfacciones, preguntas, cuestionamientos y deseos
de quienes buscan la diferencia. Uno de los campos en donde las PYMES pueden
establecer la diferencia y ganar espacio es el del diseño. Carlos Cordero, en
El Financiero, nos habla de cinco tendencias para una nueva generación de
consumidores.
Cinco tendencias en diseño de productos y servicios para una nueva generación de consumidores
Carlos Cordero / El Financiero
Las nuevas tendencias de diseño presentan
oportunidades para las empresas y, aunque sean aplicables a todas las
industrias, son potenciales motivadoras para el desarrollo de nuevos productos
procesos de negocio.
Las empresas pueden obtener ventajas significativas en
especial con las nuevas generaciones de consumidores, los nativos de Internet y
las redes sociales, que tienen acceso a información de productos y servicios a
nivel global con un solo clic.
En la innovación en el diseño de productos es probable
que las nuevas ideas estén “justo en frente”, pero siempre se debe realizar una
exploración completa de un nuevo producto para asegurarse de identificar una
oportunidad y la forma para explorarla.
Tendencias del diseño
Calidad y autenticidad
Aunque se explote la nostalgia, el consumidor espera y
exige -dicen los expertos- una oferta auténtica, reflejo del creciente disgusto
de la mercancía genérica y la desconfianza de las grandes corporaciones. Y esto
es una oportunidad para una pequeña o mediana empresa, pues incluso el cliente
puede aceptar con gusto que no se pueda hacer más barato lo que sí se puede
hacer mejor.
Digitalización y usabilidad
Las innovaciones tecnológicas transforman la forma
cómo el cliente encuentra un producto, compara precios y adquiere el producto.
Por ello, la digitalización y uso de tecnologías -Internet, redes sociales,
pantallas en tiendas, lectores de barras para verificar precios, etc.- es una
faceta clave del diseño de calidad. La incorporación de las nuevas tecnologías
debe seguir patrones de usabilidad, mediante los caules se facilita el consumo
del producto y el aprovechamiento de los servicios por parte de los clientes.
Rediseño de puntos de venta
¿Renueva el producto, pero no la tienda? El rediseño
de los puntos de contacto (Internet, redes sociales) y de venta debe
complementar la innovación en productos y procesos. En la tienda esto implica
renovar las salas de espera, de atención y de entrega de la mercadería, que
debe ir acompañada de una nueva ruta de atención al cliente desde la entrada a
la salida, lo que constituye un punto clave de diferenciación.
Personalización en masa
No importa si los productos son fabricados en forma
estándar, con base en uno o varios modelos. El paso fundamental de la empresa
es ofrecer productos fáciles de personalizar, para lograr una mayor conexión
con el consumidor. La “personalización masiva” implica que se integran varios
modelos (variabilidad) en el diseño de un producto.
Responsabilidad Social
El poder de los consumidores favorecerá a productos y
empresas que cumplan con las exigencias en calidad, en ambiente, en cooperación
con el desarrollo comunal, en desarrollo de los colaboradores y en la
legislación laboral, entre otros. Todo esto debe complementarse con un servicio
de calidad, puntualidad en las entregas de pedidos y la menor cantidad de
defectos posibles en los productos. Las ganancias serán una consecuencia del
diseño de una solución eficaz en todos estos campos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario