viernes, agosto 17, 2012

Informa-RSE / 17 de Agosto, 2012


InFORMA-rse
 De Noticias y Responsabilidad Social Empresarial
Tejada & Tejada Prime Media / Investigación y consultoría
Ofic. (809) 472-3061 / Cel. (809( 519-5584 /
Twitter: @Xcacion_MiltonT
17 de Agosto, 2012.

Lectura recomendada
Los lineamientos económicos del presidente Medina
El sector empresarial y los economistas tienen un discurso muy diferente al del Presidente Medina. No es que sea contradictorio, pero sus focos de atención son distintos. Medina sostuvo en su toma de posesión un discurso marcado por la preocupación social, pero la articulación de una política social que contribuya significativamente a superar la pobreza de millones de  dominicanos no puede dejar de lado la base productiva en la que ha de insertarse si se desea que estas políticas sociales sean sostenibles. En ese sentido, es importante evidenciar algunos de los presupuestos con los que trabaja el nuevo equipo de gobierno (creo que los presupuestos económicos más importantes todavía no son explícitos) (Red-formando).

Síntesis de Noticias

(Darle sobre los títulos de las secciones para ir a ellas)
  • Crees ve bajas tasas elevarán los ingresos

  • Anadegas se queja de arbitrios municipales
  • Cantidad empleados del Estado a julio supera 609,000 personas
  • Batata de RD, con dificultad para entrar a EE.UU.
  • ADIE afirma discurso de Danilo Medina le inspira confianza

  • Zonas francas: buscando mejorar un instrumento
  • El clima para negocios en América Latina empeora y muestra riesgo de recesión
  • La inflación de la eurozona sigue en el 2,4%, una décima por debajo de la tasa de la UE
  • La industria encadena el cuarto mes de caída en la facturación
  • El aumento de las exportaciones recorta un 22,5% el déficit comercial



Crees ve bajas tasas elevarán los ingresos
El Centro Regional de Estrategias Económicas Sostenibles (Crees) asegura que en un sistema tributario sustentado en la reducción de las tasas impositivas se crea un incentivo a la inversión y a la producción, “creando más ingresos y aumentando la base”.
La afirmación es del ejecutivo del Crees, Miguel Collado Di Franco, en un artículo publicado en el portal del organismo con el título: ¿Menores tasas de impuestos implican menores recaudaciones? La posición del Crees viene a formar parte del debate sobre la necesidad de reformar el sistema tributario de República Dominicana (Listín Diario).

Diversas

Anadegas se queja de arbitrios municipales
El presidente de la Asociación Nacional de Detallistas de Combustibles (Anadegas), Rafael Polanco, denunció ayer que ayuntamientos y entidades provinciales han querido cobrar arbitrios ilegales a estaciones de expendios de combustibles, amenazando con el cierre de los negocios en algunas ocasiones.
Según dijo, el Ayuntamiento de La Romana ha intentando cobrar impuestos que alcanzan hasta los RD$450 mil anuales por el uso de rampas y letreros. Dijo además que el Cuerpo de Bombero de Salcedo exigió el pago de RD$50 mil para la emisión de un permiso para operar, una decisión instruida por la Unión Nacional de Bomberos (Unabom), de acuerdo a Polanco.
Denunció la existencia de irregularidades también en el ayuntamiento de Santo Domingo Este y se quejó de que la Dirección General de Normas y Calidad (Digenor) establezca tarifas de cobro por los sellos de supervisión, cuando su trabajo debe estar contemplado en el dinero que reciben del presupuesto nacional (Listín Diario).

Cantidad empleados del Estado a julio supera 609,000 personas
La cantidad de empleados que tiene el Estado asciende a 609,525 personas a julio de este año y la nómina mensual que paga es de RD$9,234 millones, de acuerdo con cifras de la Contraloría General de la República, publicada en su página web.
De la cantidad de empleados estatales, según las cifras oficiales, corresponde al gobierno central unos 465,807, incluyendo los 91,945 pensionados civiles, por lo que la cantidad de empleados activos es de 373,862 personas.
La cantidad de empleados, públicos y privados, que existen en el país y que registra la seguridad social asciende a 1.3 millones (Diario Libre).

Batata de RD, con dificultad para entrar a EE.UU.
A la batata dominicana le resulta difícil entrar a Estados Unidos, a pesar de que tiene en ese territorio un mercado étnico, ubicado principalmente en la parte este. La variedad de batata producida a nivel local es diferente a la cultivada en Estados Unidos, sin embargo, esa nación no permite la importación debido a la presencia del gorgojo de la batata de República Dominicana, considerado una plaga cuarentenaria por Norteamérica. Así lo establece el "Diagnóstico, perspectivas y recomendaciones para facilitar las exportaciones de batata fresca a Estados Unidos bajo el DR−Cafta".
El análisis recomienda dentro de sus conclusiones que si República Dominicana desea exportar el producto debe adoptar como medida la conformación de un clúster o conjunto productivo para la producción de batata fresca para la exportación y que el Departamentos de Sanidad Vegetal y de Inocuidad de Alimentos del Ministerio de Agricultura prepare una guía para la producción de batata que contenga un capítulo dedicado al manejo de la plaga denominada Cylas formicarius elegantulus (Entorno Inteligente).

ADIE afirma discurso de Danilo Medina le inspira confianza
La Asociación Dominicana de la Industria Eléctrica (ADIE) saludó la determinación y el compromiso del presidente Danilo Medina de contribuir a la búsqueda de soluciones definitivas para resolver las debilidades del sector eléctrico como una de las prioridades para el desarrollo nacional.
Otto González, presidente de ADIE, precisó que “los planteamientos hechos por el presidente Medina nos llenan de confianza en el entendido de que las acciones que se llevarían a cabo en el sector eléctrico se mantendrán dentro de una visión técnica. En tal sentido, renovamos nuestro compromiso de continuar apoyando el desarrollo e invirtiendo en nuestro país dentro de un marco de transparencia y legalidad” (El Día).


Zonas francas: buscando mejorar un instrumento
En esta entrevista hecha a la ministra costarricense de Comercio Exterior, Anabel González, se evidencia como las autoridades de esa nación buscan mejorar el esquema de zonas francas y fortalecer encadenamientos productivos en base a innovación y desarrollo. “Dentro de los elementos más importantes hacia donde queremos avanzar está promover un mayor encadenamiento entre los parques industriales y el sector académico, y en particular con un mayor componente de innovación”, señala la funcionaria (ChinaFiles).

El clima para negocios en América Latina empeora y muestra riesgo de recesión
El clima para los negocios en América Latina cayó en julio pasado a su peor nivel en nueve meses y muestra "riesgo de recesión", según el índice que el centro de estudios económicos brasileño Fundación Getulio Vargas (FGV) mide trimestralmente en conjunto con la Universidad de Múnich (Alemania).
El llamado Índice de Clima Económico (ICE) para América Latina bajó desde 5,2 puntos en abril hasta 4,8 puntos en julio, con lo que quedó por debajo del promedio de los últimos diez años (5,1 puntos), según un comunicado divulgado por la FGV.
El indicador que mide el ambiente para los negocios en América Latina se ubicó en julio casi un punto por debajo del registrado en el mismo mes del año pasado (5,6 puntos) y es el más bajo desde el de octubre de 2011 (4,4 puntos) (Diario Libre).

La inflación de la eurozona sigue en el 2,4%, una décima por debajo de la tasa de la UE
La tasa de inflación de la zona euro correspondiente a julio se situó en el 2,4%, al mismo nivel que en mayo y junio, y dos décimas por debajo del 2,6% registrado en julio de 2011, según los últimos datos publicados por la oficina estadística comunitaria Eurostat. Para el conjunto de la Unión Europea, el aumento de precios fue del 2,5% interanual, también por tercer mes consecutivo, lo que supone una caída de cuatro décimas respecto de julio del año pasado. La inflación acumula así 20 meses por encima del 2%, desde que en noviembre de 2010 marcara un 1,9%. Esto no impide que la inflación mensual en los 17 países de la eurozona resultara negativa en julio, con una caída de precios del 0,5% (CincoDías.com).

La industria encadena el cuarto mes de caída en la facturación
El Índice General de Cifras de Negocio en la Industria (ICN) cayó en junio un 6,7% interanual, según el informe publicado por el Instituto Nacional de Estadística. Este descenso, casi cuatro puntos por debajo del registrado en mayo, da fe de los problemas que afronta un sector que encadena cuatro meses consecutivos de caída en la facturación y una pérdida media de ventas del 3,1% en el primer semestre (CincoDías.com).

El aumento de las exportaciones recorta un 22,5% el déficit comercial
La economía española ha mejorado su saldo entre exportaciones e importaciones en el primer semestre del año. El déficit de la balanza comercial se redujo un 22,5% hasta junio por la mejora de las ventas al exterior, que crecieron un 3,4%. Excluyendo la factura energética, España obtendría un superávit comercial de 5.105,9 millones, el tercero más alto desde 1995 (CincoDías.com).


No hay comentarios:

Publicar un comentario