jueves, septiembre 20, 2012

Informa-RSE / 20 de Septiembre, 2012


InFORMA-rse
 De Noticias y Responsabilidad Social Empresarial
GRUPO DE CONSULTORÍA PARETO
Investigación económica, de mercado y social
Comunicación Estratégica
Ofic. (809) 472-3061 / Cel. (809( 519-5584 / Email: tejadamilton@gmail.com
Twitter: @Xcacion_MiltonT
20 de Septiembre, 2012.

LECTURAS RECOMENDADAS
FMI: Macroeconomía, un reto para las autoridades
“Las perspectivas macroeconómicas para el corto plazo representan un reto para las autoridades, reflejando la necesidad de fortalecer el marco macroeconómico, incluyendo en particular ajustar significativamente la posición fiscal, y enfrentar los riesgos provenientes de la economía global. Se espera que el crecimiento del PIB real sea de alrededor de 4% en 2012 y 2013, mientras que se proyecta que la inflación se mantenga baja”, expresa el FMI. Ver el comunicado completo en: Red-formando.

Síntesis de Noticias
(Darle sobre los títulos de las secciones para ir a ellas)
  • Editorial: Del diagnóstico al remedio
  • Informe misión FMI confirma situación fiscal RD se deteriora
  • Editorial: FMI y la agonía fiscal    
  • Déficit del Gobierno es más grave de lo que dijo la misión del FMI
  • Ministro Industria y Comercio expone hoy ante empresarios de Santiago
  • Instituciones de Santiago piden revisar decreto sobre el Puerto de Manzanillo
  • Lanzan ventanilla única que agilizará trámites
  • Cámara de Comercio SD cita grandes retos para las pyme
  • Estudio indica RD crece en calidad  Infraestructura portuaria
  • Un carril del Estado exclusivo para las Mipymes
  • Editorial: Que se proceda rápido con ese decomiso
  • Induveca intima a diario por información falsa
  • BC informa inflación acumulada Enero-Agosto fue de 1.71%            
  • Editorial: Puerto de Manzanillo
  • CDES dice puerto Manzanillo es parte plan Santiago
  • EE.UU. detuvo 128 embarques productos RD
  • Empresa que vendió azúcar con arena demandará a su suplidor
  • Opinión: De qué sirvió la transición
  • Editorial: Atentado a la salud colectiva
  • Menos británicos llegan al país
  • El país tiene balanza comercial favorable con Gran Bretaña
  • Adozona reclama evitar que se repita el déficit fiscal
  • Entrevista a Aquiles Bermúdez – En Telematutino – Telesistema  
  • Zonas francas defienden sus aportes a la economía
  • Dice Zonas Francas no soportarían incremento de impuestos
  • Sisalril favorece más coberturas de salud
  • Pymes BanReservas ya supera los RD$300 MM
  • Diputados harán vistas públicas en torno a proyecto regulará tarjetas de créditos
  • Libertad económica de Costa Rica sigue disminuyendo por exceso de regulaciones
  • El presupuesto del Congreso bajará un 4% y el sueldo de los diputados se congelará

 

Editorial: Del diagnóstico al remedio
El editorial del Hoy asume que la situación de la economía dominicana es grave. Indica que la conclusión de los técnicos del FMI es que el país tiene que resolver dos serios problemas: el profundo déficit fiscal que mantiene descapitalizada la hacienda pública, y el del  barril sin fondo que representa un sector eléctrico que ha implantado el récord de cobrar el más alto precio por su ineficiencia.
Señala que “el diagnóstico deja poco espacio para el tipo de consenso que suele buscarse en este país y que siempre pretende dejar a todos risueños y felices” (Hoy).

Informe misión FMI confirma situación fiscal RD se deteriora
La misión del Fondo Monetario Internacional (FMI) que visitó por una semana el país  constató que la situación fiscal se ha deteriorado en la primera mitad del 2012, mientras mayores gastos, incluyendo los subsidios a la electricidad, condujeron a un déficit del sector público consolidado del 3.3% del PIB a junio de 2012 (en comparación con el objetivo anual de alrededor del 2% del PIB en el presupuesto original).
Afirmó que este año, la economía se ha desacelerado y la inflación ha disminuido, mientras que las posiciones fiscales y externas se mantienen débiles.
Además, destacaron que las perspectivas macroeconómicas para el corto plazo representan un reto para las autoridades, reflejando la necesidad de fortalecer el marco macroeconómico, incluyendo en particular ajustar significativamente la posición fiscal, y enfrentar los riesgos provenientes de la economía global (Hoy).

Editorial: FMI y la agonía fiscal           
El editorial del periódico La Información señala que en el ambiente de opinión se da por inevitable e imperativo que el país sea sometido nuevamente a una seria y dolorosa cirugía fiscal. La expectativa de un Pacto Fiscal, cuya discusión a nivel del Consejo Económico y Social fue aplazada para darle paso a la Misión del FMI, cobró mayor intensidad bajo la creencia de que con la negociación del gobierno con el Fondo, se iban no sólo a definir la situación del déficit fiscal, que aún se desconoce, sino que además se delinearían los ejes estratégicos del Pacto Fiscal, que traerá más carga impositiva para la población.   
Afirma que por inconductas que han distorsionado el comportamiento de buena parte de nuestros políticos y empresarios, el pueblo entero, sobre todo la mayoría empobrecida, tendrá nueva vez que “pagar los platos rotos” del despilfarro y el derroche (La Información).

Déficit del Gobierno es más grave de lo que dijo la misión del FMI
Un reporte publicado por Acento.com.do, señala que el déficit fiscal ronda el 6% del Producto Interno Bruto (PIB) si se incluye el Presupuesto Complementario aprobado en julio, por lo que es más grave que lo indicado por el FMI.
Los técnicos del FMI sitúan el déficit del sector público consolidado en un 3.3 por ciento del PIB a junio de 2012, y resaltaron que el objetivo anual era de alrededor del 2 por ciento del PIB según se calculó en el Presupuesto Nacional para el presente año.
Sin embargo, ese porcentaje no incluye el incremento que se registró luego de aprobado el Presupuesto Complementario, aprobado en julio del presente año, y que ascendió a 71 mil 461 millones 680 mil 801 pesos, que se sostiene en financiamientos (deudas) en su mayor parte.
El medio publica la declaración final de prensa de la misión del FMI en el país (Acento.com.do).

Diversas

Ministro Industria y Comercio expone hoy ante empresarios de Santiago
Los retos y planes del Ministerio de Industria y Comercio, serán analizados en Santiago hoy jueves  por el ministro José del Castillo Savigñon, en el marco de la Asamblea general ordinaria eleccionaria de la Asociación de Industriales de la Región Norte (AIREN).
Durante la Asamblea se conocerá la propuesta de la candidatura de Lina García de Blasco a continuar dirigiendo la AIREN, la cual cuenta con el consenso de los miembros de la entidad empresarial, quien asumiría un nuevo período la Asociación de Industriales de la Región Norte por los años 2012-2014 (La Información).

Instituciones de Santiago piden revisar decreto sobre el Puerto de Manzanillo
Las instituciones empresariales y de desarrollo de Santiago, encabezadas por el Consejo de Desarrollo Estratégico de Santiago (CDES), la Asociación de Industriales de la Región Norte (AIREN) y la Cámara de Comercio pidieron al Gobierno revisar el decreto  570-12 que “revoca la dirección técnica administrativa y operacional del Área Internacional de Libre Comercio y de Servicios de Montecristi” a  la Corporación Portuaria del Atlántico.
Carlos A. Fondeur, Presidente del Consejo para el Desarrollo Estratégico de Santiago (CDES) advirtió que el Puerto de Manzanillo constituye un proyecto prioritario del Plan Estratégico de Santiago 2020 (PES) en el marco de su objetivo denominado “Santiago emprendedor, competitivo y de empleos dignos”.
El empresario santiagués subrayó que es una iniciativa que está avalada por más de 245 empresas, organizaciones sociales, ONG, federaciones de junta de vecinos y entre otras de Santiago y su entorno regional (Cibao al Día).

Lanzan ventanilla única que agilizará trámites
Todas las empresas en el país podrán tener acceso a oportunidades de negocios a través del nuevo sistema de ventanilla única de la Cámara de Comercio y Producción de Santo Domingo, que agilizará los trámites y crea un sistema más fácil y ágil para la formalización de empresas. La presidenta de la Cámara, Maribel Gassó, reveló que el proyecto puesto en marcha busca la promoción del comercio formal para contribuir a la institucionalidad y robustecer el Estado de Derecho.
Se podrá acceder a los servicios vía Internet entrado a la página  www.camarasantodomingo.do, que servirá como puerta de entrada a todos aquellos interesados en hacer negocios en y con el país (Hoy).

Cámara de Comercio SD cita grandes retos para las pyme
La falta de inclusión empresarial, la poca  credibilidad del Estado sobre en qué y para qué usa los recursos públicos, la existencias de leyes y reglamentos que son considerados injustos,  un sistema impositivo complejo y oneroso y la falta de reconocimiento para que en la aplicación de las leyes y reglamentos se tome en consideración el tamaño del negocio, son cinco de los 10 principales barreras que enfrentan las empresas, sin importar su tamaño, en el país según un estudio revelado ayer.
Las otras cinco barreras son  la engorrosa tramitación con el Estado, la necesidad de mejores programas de financiación y cobros, el pobre estado de la educación dominicana,  deficientes programas de orientación, formación, adiestramiento y capacitación, y  la brecha tecnológica, agravada por uno de los costos de interconexión digital más caros en América Latina.
Estas grandes barreras que afectan el sistema productivo nacional fueron reveladas ayer por la  presidenta de la Cámara de Comercio de Santo Domingo, Maribel Gassó, en  base a las  observaciones de un estudio cualitativo de ochenta Mipymes  en el Gran Santo Domingo, tanto formales como informales, que hizo la empresa Market-Probe en agosto pasado ( 
Hoy).

Estudio indica RD crece en calidad  Infraestructura portuaria
La República Dominicana sigue creciendo de forma sostenida en cuanto a la calidad de la Infraestructura portuaria, de acuerdo al último informe del Foro Económico Mundial, el cual reporta que  el país pasó de la posición número 58 en que se encontraba en el 2011, a ocupar la posición  51 en el ranking mundial, con un crecimiento de siete posiciones (Hoy).

Un carril del Estado exclusivo para las Mipymes
A principios de este mes el Gobierno develó su plan de acción a favor de las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes), el cual incidirá en la parte institucional, legal, de financiación y formalización y otras variables que impactan en el sector. La iniciativa oficial prueba que el presidente Danilo Medina ha puesto a este segmento de la economía en el centro de su estrategia de desarrollo.
El Fondo para el Financiamiento de la Microempresa (Fondomicro), consideró oportuno el plan del gobierno respecto a estas unidades de producción.
El plan presentado por el gobierno consta de siete componentes : 1) Fortalecer el marco legal e institucional de la Mipymes, 2)Establecer una ventanilla única de servicios múltiples para las Mipymes, 3) Crear un programa nacional de formalización para las Mipymes, 4)Crear un programa nacional de titulación de inmuebles, 5)Crear un programa simplificado de tributación para las Mipymes, 6) Crear un programa simplificado de seguridad social para las Mipymes, y 7) Diseñar y poner en marcha políticas, programas y herramientas para asegurar el acceso al crédito de la Mipymes.
El extenso reporte de Jairon Severino, editor de economía del Listín Diario, expone varias de las medidas anunciadas por el gobierno y sus implicaciones para las Mipymes (Listín Diario).

Editorial: Que se proceda rápido con ese decomiso
El editorial del periódico Listín Diario señala que el azúcar crema adulterado con arena, traído de Brasil por una empresa que luego la redistribuyó en el país, tiene que ser rápidamente decomisado antes de que se siga vendiendo en el mercado local.
“Es preciso que se actúe con prontitud en este sentido, pues de lo contrario gente inescrupulosa podría dedicarse a venderla más adelante, cuando baje la marea del estado de alerta que su descubrimiento ha provocado entre los consumidores. El decomiso tiene que ser, pues, total, absoluto”, indica el medio (Listín Diario).

Induveca intima a diario por información falsa
La empresa Induveca declara que es absolutamente falsa la información publicada por El Caribe como la noticia principal de su edición de este miércoles 19 de septiembre, en el sentido de que desde hace más de catorce años no se utiliza carne de res ni de cerdo en la elaboración del salami dominicano.
Como reacción al despliegue de una información falsa con titular principal en portada y una página íntegra adicional, Induveca notificó a El Caribe, por acto de alguacil, su queja de la ausencia total de gestión del referido medio por obtener una reacción de las partes perjudicadas con la información antes de su publicación, lo que le hubiese permitido comprobar con documentos fehacientes la falsedad de dicha información.
Induveca informa a El Caribe que solo desde el 2009 hasta la fecha ha comprado localmente más de 64 millones de libras de cerdo por un valor de más de dos mil millones de pesos, y ha importado más de 30 millones de libras. También que bastaba con acudir a una fuente oficial como el Ministerio de Salud Pública y comprobar el contenido de sus productos en los registros sanitarios de los mismos, todos los cuales están vigentes (Listín Diario).

BC informa inflación acumulada Enero-Agosto fue de 1.71% 
El Banco Central informó que la inflación de agosto, medida por la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC), fue de 1.01% respecto al mes de julio del presente año, lo cual ubicó la inflación acumulada enero-agosto en 1.71 por ciento.
La institución indicó que la inflación anualizada, medida de agosto 2011 a agosto 2012, se colocó en 2.16%, lo que  mantiene las condiciones favorables para seguir adoptando una postura flexible de la política monetaria (La Información).

Editorial: Puerto de Manzanillo
El editorial de Diario Libre considera que la derogación del decreto que traspasó al sector privado cibaeño el Puerto de Manzanillo, causó sorpresa y envió una señal preocupante a los sectores de esa región que estaban desarrollando ése y otros proyectos.
Indica que el desarrollo del puerto de Manzanillo, de acuerdo con las necesidades de las provincias cibaeñas es de la mayor importancia para el desarrollo armónico del país. Ese puerto, que actualmente procesa cargas para la industria del cemento y la del banano, así como para las zonas francas locales, no debe sufrir las consecuencias de los chismes o los intereses de sectores ajenos a la realidad cibaeña. El Gobierno debe escuchar a todas las partes (Diario Libre).

CDES dice puerto Manzanillo es parte plan Santiago
El Consejo de Desarrollo Estratégico de Santiago (CDES) mostró su sorpresa por el decreto No. 570-12 de fecha 12 de septiembre de 2012, dado a conocer por el Poder Ejecutivo, que "revoca la dirección técnica administrativa y operacional del Área Internacional de Libre Comercio y de Servicios de Montecristi" a su órgano gestor, la Corporación Portuaria del Atlántico S.A.
Carlos A. Fondeur, presidente del CDES, advirtió que el Puerto de Manzanillo constituye un proyecto prioritario del Plan Estratégico de Santiago 2020 (PES) en el marco de su objetivo denominado "Santiago emprendedor, competitivo y de empleos dignos".
Además, subrayó que es una iniciativa que está avalada por más de 245 empresas, organizaciones sociales, ONG, federaciones de junta de vecinos y entre otras de Santiago y su entorno regional (Diario Libre).

EE.UU. detuvo 128 embarques productos RD
Las detenciones de embarques con productos dominicanos en las aduanas estadounidenses tuvieron un ligero aumento el año pasado de un 1.58%, al totalizar 128 frente a los 126 de 2010. La situación afectó a 54 empresas.
La supervisión fue en un 44% de productos industriales y un 41% agrícolas. Aunque el aumento de 2011 fue leve, es inferior a las 531 detenciones del año 2007 y los 139 de 2008, según datos del Ministerio de Industria y Comercio (Diario Libre).

Empresa que vendió azúcar con arena demandará a su suplidor
El presidente de la firma Cereales Industriales, C. por A., empresa que vendió a Casa Chepe el cargamento de azúcar que fue retirado del mercado por no estar apta para el consumo doméstico, informó que interpondrá acciones legales en contra de la empresa inglesa ED & Man Sugar, Inc., a la que compraron el producto.
Horacio Pichardo explicó, en nota de prensa, que procederá a fin de que se le resarza por los daños económicos y morales causados tras las denuncias de que el azúcar está mezclado con arena (Diario Libre).

Opinión: De qué sirvió la transición
Marisol Vicens Bello, articulista de El Caribe, expresa que “ojalá que los asuntos internos que ya anularon la transición no sigan siendo un escollo para que se atienda con la debida responsabilidad y celeridad la enfermedad que agobia nuestro Estado: un delirio de grandeza que nos  ha hecho gastar irresponsablemente como ricos a pesar de nuestra pobreza” (El Caribe).

Editorial: Atentado a la salud colectiva
El Caribe, en su editorial, considera que las instituciones llamadas a velar por la salud y la calidad de vida de los dominicanos tienen que centrarse en asuntos muy sencillos, pero de mucho valor, a los cuales no se les presta atención y persisten como parte de la cotidianidad. Tienen que ver con las cosas que comemos y bebemos cada día y los demás insumos que tienen que ver con nuestra salud.

Una mirada retrospectiva y superficial nos hace descubrir que por años hemos consumido productos que no llenan las normas establecidas, con insumos de dudosa calidad, con el agravante de que los organismos competentes se colocan de espaldas o miran hacia otro lado. Indica como ejemplos el tema del Salami y el papel responsable de Proconsumidor y afirma que “ese comportamiento lo quieren satanizar. Y si se asume una digna defensa de su papel, entonces se forma parte de una conspiración mediática contra equis grupo empresarial, cuando lo importante es que se acojan políticas responsables para superar los problemas”.
El otro caso es el del azúcar con arena y dice que “es que no hay respeto por la población. No se empieza a hacer lo que nunca se ha hecho” (El Caribe).

Menos británicos llegan al país
La llegada de turistas británicos al país bajó a 180 mil en   2011, de un pico de 250 mil  que elegían la República Dominicana para pasar sus vacaciones.
Aunque 180 mil sigue siendo una buena cifra, el embajador británico en el país, Steven Fischer, dijo que no se explica las razones de  ese descenso. Posiblemente influye la  competencia. “El turismo es algo de moda  y las naciones tienen que competir”, recordó (El Día).

El país tiene balanza comercial favorable con Gran Bretaña
La República Dominicana mantiene un intercambio comercial favorable con Gran Bretaña, gracias a las exportaciones mayormente de productos agrícolas.
El año pasado el país vendió a ese país  mercancías por un valor de US$160 millones, mientras que las importaciones desde esa nación alcanzaron   US$120 millones; un monto relativamente pequeño para las exportaciones totales británicas, pero que se duplicó desde el año 2005 a  2010.
Esas informaciones fueron ofrecidas por el embajador de Gran Bretaña, Steven Fisher, y el presidente de la Cámara  Británica de Comercio, Campos de Moya (El Día).

Adozona reclama evitar que se repita el déficit fiscal
La Asociación Dominicana de Zonas Francas (Adozona)  planteó que el país debe estudiar y conocer qué pasó con el manejo fiscal para evitar que  se repita lo ocurrido, que ha llevado a la economía dominicana a “una situación que no es fácil”, según lo expresado por el  jefe de la misión del Fondo Monetario Internacional (FMI) que se encuentra en el país.
El presidente de Adozona, Aquiles Bermúdez, y el vicepresidente de esa entidad, Manuel E. Tavares, fueron entrevistados por el Hoy. Bermúdez planteó la necesidad de que el país se aboque a un cambio de  su modelo de gestión gubernamental por otro cuya prioridad sea reducir el tamaño del Estado y dejar que los agentes económicos privados se desarrollen para así crear nuevas riquezas (Hoy).


Zonas francas defienden sus aportes a la economía
Las zonas francas fueron concebidas como motor de la generación de empleos formales, fomento de las exportaciones, generación de ingresos en moneda extranjera y transferencia de tecnología.
El estudio “Impacto económico y social de las zonas francas: Un visión de 360 grados”, preparado por las firmas Analytica y Economi-k, lo explica con detalle cuando establece que el aporte a la economía que hacen las empresas de este sector es seis veces mayor al incentivo que otorga el Estado.
“Se estima que por cada RD$100 de incentivo las zonas francas aportan RD$620 en beneficios a la economía nacional”, destaca el estudio presentado la semana pasada en la sede de la Asociación Dominicana de Zonas Francas (Adozona).
El presidente de la Confederación Nacional de Trabajadores Dominicanos (CNTD) advirtió que un cambio en el régimen fiscal que rige el sistema de zonas francas podría ahuyentar la inversión en esa área y provocar una fuerte caída del empleo y de la actividad económica asociada a ese sector industrial.
Jacobo Ramos explicó que las zonas francas están presentes en 27 provincias del país y emplean de manera directa a más de 130,000 dominicanos (Listín Diario).

Dice Zonas Francas no soportarían incremento de impuestos
EL  presidente de la Asociación Dominicana de Zonas Francas (Adozona), Aquiles Bermúdez, dijo que este sector no soportaría un incremento de impuestos, en una eventual reforma fiscal.
Bermúdez explicó que ese sector aporta a la economía más de 130 mil empleos y que incrementar los gravámenes podría poner el riesgo la estabilidad de estos trabajadores.
Preciso, además, que se podrían perder importantes  inversiones  de empresas internacionales que están en la disposición de ingresar al mercado dominicano (El Caribe).


Sisalril favorece más coberturas de salud
El Superintendente de Salud y Riesgos Laborales considera razonable la inclusión de procedimientos y medicamentos en las coberturas del Plan de Servicios de Salud (PDSS) y que por eso trabaja continuamente para proponer al Consejo Nacional de la Seguridad Social (CNSS) la introducción de mejoras en el catálogo de prestaciones.
Fernando Caamaño dijo que actualmente el equipo de profesionales de la institución trabaja en una revisión integral del Catálogo de Prestaciones del PDSS en coordinación con diversas sociedades médicas para la introducción de nuevos procedimientos oftalmológicos sustentados en las modernas tecnologías; y otra que contempla las áreas de cirugía, atenciones de alto costo y apoyo diagnóstico ambulatorio y en internamiento que elaboró el Centro Cardio-Neuro-Oftalmológico y Trasplante (Cecanot) (Diario Libre).


Pymes BanReservas ya supera los RD$300 MM
En la primera semana de la puesta en vigencia del Programa del Banco de Reservas para la Pequeña y Mediana Empresa (Pumes-Ban- Reservas), la demanda de créditos superó los RD$300 millones, informó el administrador general de la institución financiera, Vicente Bengoa.
“Estamos gratamente impresionados por el entusiasmo que este programa ha concitado en un sector deseoso de progresar y generar empleos dignos”, expresó Bengoa (Listín Diario).

Diputados harán vistas públicas en torno a proyecto regulará tarjetas de créditos
El presidente de la Cámara de Diputados, Abel Martínez, pidió este miércoles a la comisión de hacienda hacer vistas públicas en torno al proyecto que busca regular las tarjetas de crédito. El representante del PLD por Santiago, también felicitó al proponente de la pieza legislativa, Francisco Matos, por la vehemencia asumida con un tema de interés nacional. Dijo que le llamó la atención la información que salió en la prensa, de que la Junta Monetaria decía que es competencia de ese organismo regular las tarjetas de crédito.
“Hacía la reflexión, de que sí es competencia de la Junta Montería regular las Tarjetas de Crédito, porque no la reglamentan y asumen este rol”, expresó Martínez (El Nuevo Diario).


Libertad económica de Costa Rica sigue disminuyendo por exceso de regulaciones
Desde el 2005 el puntaje de Costa Rica en el informe Libertad Económica en el mundo viene en decrecimiento, donde la categoría con más problemas es la de regulación para créditos, para el mercado laboral y para hacer negocios.
Este informe lo realiza de manera anual el Instituto Cato con sede en Washington, y el Fraser Institute de Canadá. Mide el grado en que las políticas e instituciones de los países respaldan la libertad económica.
Aunque el área de menor puntaje sigue siendo la de regulación, la que más decreció para el país fue la de estructura jurídica. En contraste, la única que presentó una leve mejora es la de moneda sana.
En el puntaje total Costa Rica pasó de 7,48 puntos a 7,44 puntos, aún por encima del promedio mundial (6,83). A nivel de Centroamérica, Panamá cuenta con el mismo puntaje, seguido de El Salvador con 7,41; el resto obtuvo una nota menor. Honk Kong es la "economía más libre", de acuerdo al estudio, con 8,90 puntos (El Financiero - Costa Rica).

El presupuesto del Congreso bajará un 4% y el sueldo de los diputados se congelará
El Congreso reducirá casi un 4% su presupuesto para el año 2013, hasta aproximadamente los 85 millones de euros, y congelará otra vez los salarios de los diputados, según informaron fuentes parlamentarias (CincoDías.com).


No hay comentarios:

Publicar un comentario