miércoles, octubre 17, 2012

Informa-RSE / 17 de Octubre, 2012.


InFORMA-rse
 De Noticias y Responsabilidad Social Empresarial
GRUPO DE CONSULTORÍA PARETO
Investigación económica, de mercado y social
Comunicación Estratégica
Ofic. (809) 472-3061 / Cel. (809( 519-5584 / Email: tejadamilton@gmail.com
Twitter: @Xcacion_MiltonT
17 de Octubre, 2012.
Síntesis de Noticias
(Darle sobre los títulos de las secciones para ir a ellas)

  • Gobierno requiere con urgencia aprobar reforma y presupuesto
  • Cardenal se opone a que se graven los ahorros
  • Opinión: ¿Cuál reforma?
  • Cardenal dice deben pagar impuestos los de mejores condiciones económicas
  • Comerciantes se muestran en desacuerdo con la ampliación de la base del ITBIS
  • Sector de licores espera salir bien de la reforma
  • Inmobiliaria: formalización aportaría RD$8,600 MM
  • Coopnama apoya el proyecto fiscal
  • CES fijará su postura sobre el déficit fiscal
  • Advierte despido por Reforma fiscal                                                      
  • Cardenal pide responsables déficit respondan ante justicia
  • APEDI favorece cambio modelo económico
  • La banca dice que se encuentra sobrecargada
  • Revisan proyectos en carpeta para fortalecimiento Pymes
  • Gobierno no llenará las vacantes por pensiones
  • Rechaza decisión de Domínguez Brito de no investigar funcionarios sobre déficit fiscal
  • Industrias San Miguel: Siete años de revolucionario éxito
  • Bichara pide repartir el costo de la crisis eléctrica
  • UE da ultimátum a RD por uso de plaguicidas
  • Hoy: Los contratos con los generadores
  • El Banco Ademi otorga créditos por RD$5,800 MM
  • Panamá impulsa uso del euro como moneda
  • Panamá aprueba para 2013 el mayor presupuesto de su historia



Gobierno requiere con urgencia aprobar reforma y presupuesto
El Gobierno tiene urgencia de aprobar la reforma fiscal, para elaborar el presupuesto del próximo año, y hay "una actitud positiva" de parte de todos los representantes, tanto del Comité Ejecutivo del Consejo Económico y Social (CES) como de la representación del Gobierno.
Así lo expusieron ayer, por separado, el ministro de Economía, Temístocles Montás y el presidente del CES, monseñor Agripino Nuñez Collado, antes y después de participar ayer en la reunión del Comité Ejecutivo del CES.
Montás dijo que hay urgencia de aprobar este año el presupuesto, pero antes se necesita aprobar la reforma fiscal, y por esa razón hay que dar una respuesta pronto y el Congreso también tendrá que manejar con prontitud la reforma fiscal. A su entender el Congreso Nacional tiene que manejar ese asunto de la reforma fiscal con prontitud y es el lugar para consensuarla (Diario Libre).

Cardenal se opone a que se graven los ahorros
El Arzobispo Metropolitano Nicolás de Jesús Cardenal López Rodríguez indicó ayer que la clase media no está en condiciones de adjudicarse más sacrificios, por lo que sugirió que los que tengan mejor solvencia económica -el empresariado- acepten una cuota temporal.
Dijo que si hay personas que con lucha constante han ahorrado para tener una mejor calidad de vida, "creo que a esas personas se les debe apreciar en su justa medida lo que significa".
Manifestó que "no es lo mismo una persona que tenga RD$ 500 millones a una que tenga RD$1 millón. El ejemplo está en que hay que medir el alcance de la medida" (Diario Libre).

Opinión: ¿Cuál reforma?
El comentario de Adriano Miguel Tejada en Diario Libre, señala que se pueden hacer, básicamente, dos tipos de reforma fiscal: una, que contribuya a relanzar la economía por medio de más recursos para un Estado más racional, al mismo tiempo que promueve la inversión privada y facilita la acción de los agentes económicos.
Indica, sin embargo, que si se repasan casi todos los renglones de la actividad económica se verá que ninguno sale favorecido con la reforma. Finalmente se pregunta: ¿Entonces, ¿cómo plantearse una reforma que no crea ganadores, sino sólo perdedores? Todavía estamos a tiempo para pensarlo (Diario Libre).

Cardenal dice deben pagar impuestos los de mejores condiciones económicas
El Obispo de Santo Domingo, Nicolás de Jesús Cardenal López Rodríguez, dijo que las personas que tienen mejores condiciones económicas son las que deben pagar los impuestos que traerá la reforma fiscal. “Ellos son los que deben aceptar una cuota al menos temporal”, dijo, al tiempo que consideró que el país no está en condiciones de asumir más sacrificios. “Los más desposeídos serán los más perjudicados con la reforma fiscal que implementará el Gobierno, por lo que considero que los empresarios deben aportar su cuota de sacrificio, y los que tienen más deben sacrificarse”, sostuvo (El Nuevo Diario).

Comerciantes se muestran en desacuerdo con la ampliación de la base del ITBIS
 La  Federación  Dominicana de Comerciantes, que aglutina el comercio organizado de la República Dominicana, mostró su desacuerdo este martes con la ampliación de la base del Impuesto a la Transferencia de Bienes Industrializados (ITBIS), ya que gravaría los artículos de consumo masivo y disminuirá la capacidad de compra de los consumidores. Iván García, presidente de la entidad explicó que eso significa incrementar el ITBIS del 16 al 18% de todos los  productos  y servicios, lo cual es completamente inflacionario.
Destacó que colocar un 10% al Impuesto Sobre la Renta (ISR) a los dividendos de las compañías implica elevar la tasa actual que se paga de impuestos a los beneficios de un 29% a un 36.1%, es quitar competitividad al sector empresarial de la República Dominicana y significa una doble tributación (El Nuevo Diario).

Sector de licores espera salir bien de la reforma
Los representantes e importadores de vinos y licores están preocupados por los efectos que en ellos pudiera tener la reforma fiscal que se discute en el seno del Consejo Económico y Social (CES). La propuesta de elevar el Impuesto Selectivo Ad Valórem a 15% está entre sus focos de mayor inquietud.
El sector sabe que todos los entes productivos dominicanos tendrán que asumir algún nivel de sacrificio, pero el análisis de la propuesta del Gobierno los puso en alerta. De pasar al Congreso como está en el anteproyecto, aseguran, sus ventas se verán sensiblemente afectadas y, contrario a lo que se persigue, las recaudaciones podrían disminuir con la consecuencia de un aumento del contrabando en perjuicio de los consumidores y del Estado.
La Asociación de Representantes e Importadores de Vinos y Licores Asociados (Rivlas) considera que las medidas propuestas en la reforma fiscal para aumentar los impuestos a las bebidas alcohólicas son contradictorias con el objetivo recaudador de la iniciativa, pues la historia ha demostrado que esas medidas, en vez de producir aumentos, lo que han producido son disminuciones en las recaudaciones tributarias (Listín Diario).

Inmobiliaria: formalización aportaría RD$8,600 MM
En lugar de incrementar 1.5% al Impuesto a la Transferencia de Inmuebles, como se plantea en la propuesta de reforma fiscal, el Gobierno tiene la opción de regularizar aquellas viviendas que no cuentan con Certificado de Título de Propiedad y así recaudar cerca de RD$8,600 millones adicionales.
La propuesta la hizo ayer Martín Concepción,  expresidente del Colegio Dominicano de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores (Codia), quien entiende que es preferible mantener invariable en 3% la tasa del Impuesto a la Transferencia de Inmuebles y obtener mayores ingresos mediante la formalización de aquellas construcciones que no cuentan con los permisos correspondientes para haberse edificado (Listín Diario).

Coopnama apoya el proyecto fiscal
El presidente de la Cooperativa Nacional de Servicios Múltiples de los Maestros (Coopnama) consideró urgente y necesaria la implementación del proyecto de reforma fiscal integral, como una forma de que el Gobierno obtenga mayores recursos para destinarlos a la educación, la salud, la agropecuaria y otros renglones económicos.
Valentín Medrano dijo que valora la decisión del presidente Danilo Medina de excluir del pago de impuesto en dicha reforma, los principales productos de la canasta básica e insumos de gran demanda de la población (Listín Diario).

CES fijará su postura sobre el déficit fiscal
El presidente del Consejo Económico y Social (CES), monseñor Agripino Núñez Collado, informó que hoy, miércoles, la comisión que dirige fijará su posición ante el déficit que enfrenta el país de 175 mil millones de pesos. Núñez Collado indicó que el pleno del CES se reunirá este jueves a las 10:00 de la mañana “para informales a los representantes del gobierno adónde vamos y dónde estamos en este proceso de diálogo, alrededor de este tema tan delicado”.
“Al mediodía se le tendrá una respuesta a la representación del gobierno sobre lo que nos han entregado. El jueves nos reuniremos nuevamente para conocer el tema de los ingresos”, aseguró monseñor, quien ofreció estas declaraciones al término de una reunión ayer en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), donde también estuvieron presentes el ministro de Hacienda, Simón Lizardo, y el de Economía y Planificación, Temístocles Montás (Listín Diario).

Advierte despido por Reforma fiscal                                      
El Sindicato de Trabajadores de Philip Morris Dominicana, rechazó ayer la propuesta de reforma fiscal presentada por el gobierno  porque provocaría reducciones masivas  de empleos y otros daños  a la clase obrera.
La institución que forma parte  de l Confederación  nacional de Unidad Sindical (CNTU) y además de la Federación  Nacional de Trabajadores  de la Industria  alimenticia, hoteles, bebidas y tabaco,  dice que la implementación de nuevos impuestos lesionaría  cada empresa productora y las plazas laborales con que cuentan.
“Aprobar una reforma fiscal  con esas características, podría representar  el fin de nosotros”, advirtió el Sindicato de Trabajadores de Philip Morris Dominicana en un documento remitido a este diario (La Información).

Cardenal pide responsables déficit respondan ante justicia   
El cardenal Nicolás de Jesús López Rodriguez estimó que los dominicanos no están en condiciones para asumir los agudos sacrificios económicos que plantea el proyecto de Reforma Fiscal elaborado por el gobierno y al mismo tiempo consideró necesario que las personas responsables del déficit fiscal que acusa el Estado deben responder  por sus hechos ante la justicia (La Información).

APEDI favorece cambio modelo económico
La Asociación para el Desarrollo (APEDI), dijo estar confiada en que las medidas tomadas por el Gobierno solucionarán el déficit fiscal coyuntural que atraviesa el país, pero abogó por un cambio de modelo económico orientado a la exportación, que ponga fin al déficit estructural.
Hendrik Kelner, presidente de la institución, favoreció una reorientación y no una reducción del gasto, donde se invierta más en salud, educación y seguridad.
Al participar en el Encuentro en LA INFORMACION, Kelner expuso que cambiar de modelo es cambiar de condiciones, que exista equidad interna y externa.
“Ningún país se ha desarrollado sino tiene un modelo de exportación”, recalcó (La Información).

La banca dice que se encuentra sobrecargada
La Asociación de Bancos Comerciales de República Dominicana (Aba) informó que los bancos tienen una carga fiscal y cuasi fiscal que supera el 60%. En su boletín, julio/septiembre de 2012, la Aba presenta una entrega especial de contenidos que explica con claridad el esfuerzo fiscal que realizan las instituciones bancarias.
“Un análisis, insertado en la sección editorial, de nuestro presidente ejecutivo, José Manuel López Valdés, nos hace saber que la banca está sujeta a una alta carga fiscal y cuasi fiscal que supera el 60% de sus utilidades anuales. Para tener una dimensión de esta realidad, sólo basta pensar en que la presión tributaria del país se calcula en un 13%.”, indica el boletín (El Caribe).

Diversas

Revisan proyectos en carpeta para fortalecimiento Pymes
 El presidente Danilo Medina, junto a los miembros de la comisión de apoyo a la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, conoció este martes el contenido del  informe sobre ese sector, entregado al mandatario a principio de mes. Al inicio del encuentro, efectuado en el Palacio Nacional, el ministro de Presidencia, Gustavo Montalvo, explicó que pasarían revista a los trabajos y proyectos que tiene en carpeta esa comisión para el fortalecimiento de las Pymes (El Nuevo Diario).

Gobierno no llenará las vacantes por pensiones
El presidente Danilo Medina dispuso que los puestos que queden vacantes en instituciones del gobierno por concepto de pensiones, no  sean sustituidos por personal nuevo sino por empleados que formen parte de cada una de las dependencias donde se generen esas vacantes.
La disposición exceptúa a los ministerios de Salud Pública y Educación, en los casos de las vacantes que generen las pensiones de médicos y  profesores (Listín Diario).

Rechaza decisión de Domínguez Brito de no investigar funcionarios sobre déficit fiscal
La Alianza Dominicana Contra la Corrupción (ADOCCO), rechazó ayer la decisión del procurador general de la Republica, Francisco Domínguez Brito, de dejar sin efecto la solicitud de investigación contra varios funcionarios y exfuncionarios por el déficit fiscal
El coordinador general de ADOCCO, Julio César De la Rosa Tiburcio, calificó de “penoso y flaco servicio a la lucha contra la corrupción” los argumentos utilizados por Domínguez Brito, de que no tiene base legal la denuncia.
ADOCCO pidió que sean investigados el ministro de Economía, Planificación y Desarrollo, Temístocles Montás, los ex ministros de Hacienda, Vicente Bengoa y Daniel Toribio y el ex director de Presupuesto, Luis Hernández para que respondan por el déficit presupuestario, en vista de que la estimación del déficit para el 2012 alcanzaría los RD$23 mil millones, llegando a la cifra de RD$155 mil millones como se pudo comprobar al momento de presentarle al país la propuesta de pacto fiscal (Listín Diario).

Industrias San Miguel: Siete años de revolucionario éxito
Un extenso reportaje de Manuela Lora publicado en el Nuevo Diario, explica como en siete años Industrias San Miguel se ha convertido en una de las empresas líderes del país y de la región, basando su éxito en la calidad integral de cada uno de sus procesos de negocios y de elaboración de sus siete líneas de productos.
Señala que cuando la fábrica inició contaban con menos de 200 colaboradores, y en la actualidad ISM genera 1475 empleos directos y 11 mil indirectos, impactado en el sustento económico de alrededor de 35 mil familias dominicanas que participan en sus operaciones diarias, lo que se tradujo además, en el 2011, en gastos de parte de estos empleados de unos RD$345,887,125.00 en adquisición de bienes y servicios en la economía nacional aproximadamente, y en RD$1,056,772,493.00 aproximadamente en los últimos tres años y medio.
Indica que actualmente tiene la preferencia del 42% del mercado.
“Cuando llegué aquí en el pueblo solo había un restaurante, y aquí en la comunidad apenas se recibían dos horas de energía eléctrica. Si vas ahora al pueblo podrás ver su dinamismo económico y lo orgullosos que se sienten, porque Kola Real dejó de ser una marca nuestra, es una marca de ellos”, expresó el ejecutivo de ISM, Janampa.
ISM es una empresa comprometida con el desarrollo del país, muestra de ello es que a pesar de estar exonerados por la ley 28/01, el pago del ITBIS, desde el  año  2006 han pagado más de dos mil millones pesos, ayudando a regularizar el sector, y en el mayor de los casos, asumiendo directamente el impuesto, debido a la naturaleza informal de sus distribuidores (los colmaderos) (El Nuevo Diario).

Bichara pide repartir el costo de la crisis eléctrica
El vicepresidente ejecutivo de la CDEEE dijo que la solución “integral” al problema energético del país demanda la distribución equitativa de la carga entre todos los agentes del sector. Rubén Bichara precisó que por la magnitud de la crisis del sector, no es suficiente sólo renegociar los contratos con los generadores de electricidad. “A la altura que están las cosas no basta con renegociar los contratos, no basta con aumentar la tarifa, no basta con cobrar un poco más, no basta con la disminución de las pérdidas, es necesario que todas esas cosas estén presentes”. Bichara habló en reacción a declaraciones de los generadores de electricidad, diciendo que no están dispuestos a negociar y que al país no le conviene discutir con ellos porque eso podría afectar la imagen del país, de que no respetan los contratos, que son legales (El Caribe).

UE da ultimátum a RD por uso de plaguicidas
El embajador dominicano en Bélgica tramitó la queja del organismo encargado del control de calidad por falta de correctivos. A partir del día 9 de noviembre la Unión Europea tomará medidas que afectarían la entrada de productos dominicanos, en caso de que no se adopten medidas de control en cuanto al uso de plaguicidas.
De acuerdo a una carta enviada ayer por el embajador dominicano en Bélgica, Alejandro González Pons, al canciller Carlos Morales Troncoso y con atención al viceministro encargado de asuntos económicos, César Dargam, se transmitió a las autoridades la comunicación del encargado de la Dirección General de Salud y Protección al Consumidor de la Unión Europea (DG SANCO), Michael Scannel, al director del departamento de Sanidad Vegetal del Ministerio de Agricultura,  Luis Garrido Jansen, en la cual advierte “que de no haber garantías o plan de acción al 9 de noviembre del corriente, la Comisión Europea introducirá medidas adicionales para proteger los riesgos que generan los productos dominicanos”, en referencia a los correctivos recomendados por DG SANCO en una auditoría llevada a cabo del 8 al 23 de noviembre de 2010 sobre control de plaguicidas en alimentos vegetales que se exportan a la Unión Europea (El Caribe).

Hoy: Los contratos con los generadores
Los generadores de electricidad parecen olvidar que ellos  son parte de esta economía  que ahora atraviesa una situación difícil. Parece que pasan por alto que el subsidio a la electricidad que ellos venden, y que es cada vez más alto, es parte de las distorsiones que el sistema eléctrico arrastra desde el inicio de la capitalización.
Parece no importarles el hecho  de que las fallas estructurales del mercado energético impide cobrar toda la electricidad puesta al servicio de los usuarios y que esa realidad es una tara para la economía en general. Solo asumiendo como válidos estos señalamientos es posible entender, que no justificar, la resistencia de los generadores a una renegociación de sus contratos con el Estado.
Los generadores no pueden aspirar a que la economía siga financiando un mercado eléctrico que beneficia a pocos y perjudica al país. La sensatez aconseja otra cosa (Hoy).


El Banco Ademi otorga créditos por RD$5,800 MM
El Banco de Ahorro y Crédito ADEMI informó que durante los primeros nueve meses del presente año otorgó más de 80 mil préstamos, por un monto de RD$5, 800 millones. Guillermo Rondón, presidente ejecutivo de la institución bancaria, reveló que durante el 2012 el total de préstamos desembolsados asciende a 80 mil 364,  superando en un 13% los realizados en igual período del pasado año, cuando al cierre de septiembre se  otorgaron 71 mil 420 créditos (El Caribe).


Panamá impulsa uso del euro como moneda
El presidente Ricardo Martinelli dijo que su país “busca mecanismos para que el euro junto con al dólar sea una moneda de circulación legal, con el objetivo de que exista una aceptación del euro”. No precisó cuáles son esos mecanismos, ni estableció alguna posible fecha en que esa operación monetaria pueda comenzar a regir.
Es la primera vez que un mandatario panameño menciona un plan de ese tipo, en un país que asumió el dólar como su moneda de circulación legal desde 1904, un año después de su separación de Colombia.
Desde entonces, el dólar ha coexistido con el balboa, la moneda nacional que solo circula en metal, no en billetes, y en un promedio que no alcanza el 1% del circulante a escala nacional (Prensa Libre - Panamá).

Panamá aprueba para 2013 el mayor presupuesto de su historia
Con 39 votos a favor, 12 en contra y ninguna abstención, la ley de ingresos y gastos del Estado panameño fue aprobada esta noche por el parlamento, de 71 escaños. El resto de diputados no asistió.
El presupuesto, 12,68 % mayor al de 2012 (14.451 millones de dólares), se dividirá en 6.949,1 millones para inversiones, 1.747 millones para el servicio de la deuda y 7.587,9 millones de dólares en gastos de operación. Para 2013 se espera un crecimiento económico real (descontando inflación) del 8 % del producto interno bruto (PIB) y un déficit fiscal de 2,8 %, según un informe de la Asamblea Nacional (Prensa Libre - Panamá).

No hay comentarios:

Publicar un comentario