5 de Diciembre: Día Internacional del Voluntariado
Un fenómeno antiguo, un contexto nuevo
Síntesis de Noticias
(Darle sobre los títulos de las secciones para ir a ellas)
- República Dominicana y Caricom estudian ampliar sus vínculos comerciales
- Importación pescados supera los US$102 MM
- El Estado tiene la peor parte del pastel “eléctrico”
- Banco ADEMI financiará turismo rural
- La biomasa genera oportunidades de negocio en el país
- Banco Caribe recibe distinción pacto ONU
- Costa Rica: Sector industrial crecerá solo un 2% este 2011
Diversas
República Dominicana y Caricom estudian ampliar sus vínculos comerciales (Ver más...)
La República Dominicana y el Caricom iniciaron un proceso de negociación a nivel técnico explorando la posibilidad de concertar un acuerdo bilateral más allá de la relación económica y comercial que mantienen a través de la Unión Europea (UE), según informaron fuentes oficiales.
En ese sentido, el ministro de Economía dominicano, Temístocles Montás, se reunió con el recién electo secretario general del Caricom (Comunidad del Caribe), Erwin LacRoque.
"La conversación giró sobre las posibilidades de crear una comisión conjunta entre la República Dominicana y el Caricom, que defina una agenda de cooperación más allá de los vínculos con la Unión Europea, tal como es el caso de Chile, Venezuela, México y Cuba", informó el Ministerio de Economía dominicano.
LacRoque destacó que pese a existir un mayor vínculo entre nacionales de los países caribeños y el volumen del comercio entre la República Dominicana y Caricom es creciente, considera pertinente atender los temas de cooperación funcional como salud, educación superior y medioambiente (7Días.com).
Importación pescados supera los US$102 MM (Ver más...)
La República Dominicana es un importante consumidor de pescados y crustáceos, con importaciones que superan los US$102 millones al año.
A diferencia de las carnes, un 90% de lo importado de pescados provienen de países con los cuales la República Dominicana no tiene tratados de libre comercio, de acuerdo con un estudio sobre agenda y estrategia de integración comercial de la República Dominicana, preparado por el economista Roberto Despradel.
La mayoría de las importaciones de pescados provienen de Vietnam, China, Taiwán, Chile e Indonesia. Sin embargo, República Dominicana registra apenas US$7 millones en exportaciones, de las cuales un 58% (US$4.1 millones) se destinó a Haití y el 37% (US$2.6 millones) a Estados Unidos. La República Dominicana mantiene un déficit comercial de US$95 millones en este renglón.
El país está entre las naciones del Caribe cuya población consume una menor proporción de calorías provenientes de la pesca y con la menor producción acuícola, según un informe de la FAO y la CEPAL (Diario Libre).
El Estado tiene la peor parte del pastel “eléctrico” (Ver más...)
Un reportaje de Héctor Linares en El Caribe, indica que en la medida en que el sector privado ha ido aumentando su participación en la generación de electricidad y el público se mantiene como el dueño total del área de distribución, el Estado se queda con la parte menos rentable del negocio de la energía. La participación teórica de un 31% de la generación, a través del aporte de las hidroeléctricas y la propiedad compartida de las generadoras EgeHaina y EgeItabo, tiende a perder ponderación en la proporción en que el sector privado incorpora nuevas unidades o aumenta la capacidad de las que posee.
En cambio, la reestatización de las distribuidoras de electricidad, con la compra del 50% privado que había en las tres Edes, ha restablecido el monopolio estatal en la comercialización final de la electricidad. La distribución de electricidad está ahora igual que antes de la capitalización de la Corporación Dominicana de Electricidad en 1997. Ahora, el Estado, vía la transformada Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), es el comprador único de un servicio que produce mayoritariamente el sector privado. La generación es rentable, y el Estado como socio del sector privado, recibe beneficios vía el Fonper.
El área de distribución es el eje del déficit financiero del sector eléctrico, debido al elevado porcentaje de pérdidas en distribución, por encima de un 30% (El Caribe).
Banco ADEMI financiará turismo rural (Ver más...)
El Banco de Ahorro y Crédito ADEMI otorgará financiamientos a proveedores de bienes y servicios miembros de la “Cadena de Valor Turismo Rural” denominada La Ruta del Cacao de Monte Plata, para que consumidores de chocolate de Europa y América observen en el terreno el proceso de fabricación de ese producto. Para poner en marcha el proyecto, fue suscrito un convenio por Manuel Arsenio Ureña y Guillermo Rondón, presidente y vicepresidente de negocios de Banco ADEMI; Isidoro De la Rosa, gerente general de la Cooperativa de Ahorro, Crédito y Servicios Múltiples CONACADO (COOPNACADO) y Clara Patricia Prado, presidenta de la Tour Operadora Hermanos Guillén (La Información).
La biomasa genera oportunidades de negocio en el país (Ver más...)
En República Dominicana se ha empezado a crear oportunidades en medio de la crisis con un ambicioso proyecto de fabricación y exportación de una máquina gasificadora, capaz de convertir los desechos sólidos orgánicos (biomasa) en combustible utilizable en plantas de generación eléctrica.
La iniciativa surgió hace dos años con la instauración de la empresa Biogen en el Parque Industrial de Zonas Francas Las Américas, con una inversión inicial de US$5 millones que se estima aumentará a US$10 millones en cinco años. Allí la máquina es construida pieza a pieza y luego ensamblada por manos puramente criollas, en un complejo proceso de alta tecnología.
Los trabajos de operación y desarrollo de diseño y manufactura son dirigidos por Brad Godfrey, presidente y fundador de Biogen, quien ha estado inmerso en el sector industrial en República Dominicana durante veintitrés años.
Godfrey destaca que la empresa opera casi en su totalidad con personal dominicano y que de 5,500 piezas que conforman cada planta, el 91% se fabrica en el parque industrial de Zonas Francas Las Américas.
Una vez terminado el proceso de fabricación, el equipo se exporta totalmente ensamblado y goza de una vida útil de aproximadamente 35 años.
Esta semana se envió a Italia la primera máquina y se estima que en 2012 se producirán 45 unidades, aproximadamente una por semana, que en conjunto equivalen a 15 megavatios eléctricos. Esa producción será de alrededor de US$18 millones (Listín Diario).
Banco Caribe recibe distinción pacto ONU (Ver más...)
El Pacto Global de las Naciones Unidas entregó al Banco Múltiple Caribe un galardón por ser la primera empresa que durante el 2010-2011 publicó su reporte de seguimiento (COP) ante el organismo internacional.
Pacto Global es una importante iniciativa de responsabilidad social en el mundo, y se ha convertido en un gran banco de información sobre las acciones de las empresas a favor del medio ambiente, los trabajadores y los niños, así como de un entorno público y privado más transparente y libre de los males de la corrupción. Más de 8,000 empresas en 130 países son signatarias.
La entrega de la distinción al Banco Múltiple Caribe se hizo en el marco de la Segunda Edición del Seminario COP, organizado y dirigido por la Red Local del Pacto Global (Diario Libre).
Costa Rica: Sector industrial crecerá solo un 2% este 2011 (Ver más...)
La Cámara de Industrias de Costa Rica (Cicr) pronostica que para este 2011 la producción industrial nacional alcanzará niveles de crecimiento de un 2% y no de 4% como lo había estimado.
Marco Meneses, presidente de la Cámara, explicó que aunque el Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) indica incremento en la producción industrial, la tasa para este año no llegará al nivel estimado en un inicio.
“Diversos factores tanto internos como externos a las industrias son los causantes de dicha obstaculización, un ejemplo es el costo de la energía eléctrica”, agregó Meneses (El Financiero – Costa Rica).
No hay comentarios:
Publicar un comentario