Los lineamientos económicos del
presidente Medina
El sector empresarial
y los economistas tienen un discurso muy diferente al del Presidente Medina. No
es que sea contradictorio, pero sus focos de atención son distintos. Medina
sostuvo en su toma de posesión un discurso marcado por la preocupación social,
pero la articulación de una política social que contribuya significativamente a
superar la pobreza de millones de dominicanos no puede dejar de lado la base
productiva en la que ha de insertarse si se desea que estas políticas sociales
sean sostenibles. En ese sentido, es importante evidenciar algunos de los
presupuestos con los que trabaja el nuevo equipo de gobierno (creo que los presupuestos
económicos más importantes todavía no son explicitos).
Sus propósitos –los
de Medina y su equipo- se basan, a su entender, en “cosas muy concretas”:
- Disminuir la pobreza “de forma contundente e irreversible”
- Disminuir la desigualdad entre personas y regiones;
- Un nuevo modelo de desarrollo;
- Mejorar educación, salud y seguridad ciudadana;
- Un país más moderno;
- Un país ético y transparente “basado en la meritocracia y en el combate implacable y vigoroso, a todas las formas de impunidad”.
Toma como marco
general la declaración de la Constitución que nos define como un Estado Social
y de Derecho, y por el otro, la Estrategia Nacional de Desarrollo, cuyo
horizonte temporal es el año 2030. En
ese marco… ¿Qué medidas económicas o
económico-sociales considera que servirán de base a lograr estos propósitos?
o Generar 400,000 nuevos puestos de trabajo dignos
en los próximos cuatro años;
o Mantener un crecimiento del PIB de, por lo menos,
4.5% promedio anual.
o Un pacto fiscal. Asegura que pactará “con la
sociedad, una reforma fiscal integral, que asegure elevar la calidad del gasto
y, a la vez, garantice la disponibilidad de recursos, para impulsar las tareas
del desarrollo”
o Un pacto por la educación;
o Un pacto por la electricidad.
o Inicio de la reestructuración y al desarrollo de
un Sistema Nacional de Formación Técnico Profesional, para fortalecer la
empleabilidad, con especial énfasis en los jóvenes y las mujeres.
o Para la generación de empleos considera que las
principales estrategias se centran en “tecnología, financiamiento y mercados”.
o Asegura que ha diseñado estrategias que “combinan
el fortalecimiento de nuestro aparato productivo, el fortalecimiento de las
capacidades de asociación y la creación de poderosos estímulos al emprendimiento
y autoempleo”.
o Mantener contenida la inflación y el costo de la
vida;
o Transformar e impulsar “la mayor fuerza creadora
de empleo de nuestro país, que no es otra que las micros, pequeñas y medianas
empresas”, en ese sentido señala que presentará “de inmediato” un anteproyecto
de ley que busca transformar el Ministerio de Industria y Comercio en un
Ministerio de Industria, Comercio y Pymes.
o Un Programa Integral de apoyo a las PYMES
(MASPYMES) para el cual nos disponemos asignar, con el apoyo de la Unión
Europea, mil millones de pesos (RD$1,000,000,000) de forma gradual.
o Un programa nacional masivo para simplificar la
formalización legal de las micro y pequeñas empresas, basado en un sistema de
ventanilla única que centralice todos los procedimientos requeridos en un solo
paso y a bajos costos.
o Creación de las condiciones necesarias para que
las Pymes se aprovechen de los beneficios que les ofrece la Ley de Compras y
Contrataciones Públicas. Promulgará un decreto que modifica el reglamento de
compras y contrataciones.
o Implementará medidas que garanticen el
financiamiento de este sector, que ha sido siempre su gran talón de Aquiles.
Entre ellas, el Banco de Reserva destinará cuatro mil millones de pesos
(RD$4,000 millones) a las PYMES, con una cartera inicial de RD$1,000 millones,
que será incrementada conforme a la evolución de la demanda de créditos.
o Creación de un Fondo de asistencia Financiera a
las Microfinanzas, en el que Banreservas aportará RD$300 millones y el Gobierno
aportará la misma cantidad.
o Un programa que denominó “Banca Solidaria”, con
recursos frescos para destinarlos a las familias pobres, especialmente a las
mujeres jefas de hogar, con bajas tasas de interés. El banco iniciará con un
capital de mil millones de pesos (RD$1,000,000,000), y en su primer año de
operación se proyecta beneficiar a 75 mil personas.
o El turismo será la locomotora del desarrollo
nacional: adaptación de la legislación; facilidades para una nueva oleada de
inversiones en el sector; desarrollo del concepto de multi-destino; desarrollo
de la marca-país; un agresivo plan de mercadeo; reforzar la seguridad en el sector;
incentivar la industria de cruceros. La
meta: 10 millones de turistas en la próxima década.
o Renacer del sector agropecuario: Programa de
titulación de tierras (anular el fenómeno de la extralegalidad en doce años);
garantizar el acceso a crédito, mediante un fondo aval de US$1,000 millones;
reforzar el FEDA con el fin de canalizar crédito blando; vigencia de la ley que crea el Sistema de Seguro
Agropecuario de forma inmediata, mediante un aporte inicial del Estado de cien
millones.
o Tres frentes en el tema eléctrico: las altas
pérdidas en las empresas distribuidoras;
la generación de bajo costo, y la regulación e institucionalidad del
sector. Se propone cambiar radicalmente el esquema actual del subsidio (no se
señala en qué consiste este cambio).
o Creación de cooperativas eléctricas para la
comercialización de la electricidad y mantener el subsidio del Bonoluz
focalizado solo para los estratos más desposeídos y hasta un máximo de 100
kWh/mes, utilizando para ello medidores prepago.
o El Estado preservará la propiedad de las Empresas
Distribuidoras
o Continuar mejorando las redes de distribución.
o Continuar modificando la matriz energética con el
ingreso al sistema en el mediano plazo de 1,000 a 1,500 megavatios nuevos de
bajo costo.
o Creación del Ministerio de Energía y Minas, como
órgano encargado de la formulación, evaluación y control de las políticas
estratégicas del sector energético de nuestro país.
o Trabajar de inmediato para la firma de un acuerdo
de libre comercio con Haití.
No hay comentarios:
Publicar un comentario