Desde
mi estudio
Costa Rica, Dominicana, IG y educación
Milton Tejada C.
Grupo de Consultoría Pareto
En una reseña periodística publicada en El Financiero – Costa Rica,
afirma que esa nación, junto a Guatemala
y República Dominicana exhiben el triste record de ser las únicas tres naciones
de la región, incluyendo países de Sudamérica, que vieron crecer su Índice de
Gini, indicador que expresa la igualdad económico-social existente en un país
(El IG ubica a los países entre 0 y 1, siendo cero la igualdad total y uno la
extrema desigualdad. Crecer en el IG es crecer en desigualdad).
Costa Rica pasó de 0.488 a 0.501; República Dominicana pasó
de 0.537 a 0.554, mientras que Guatemala creció de 0.542 a 0.585. No
constituyen las naciones de mayor desigualdad entre los 18 paises contenidos en
el informe de la CEPAL, pero SÍ constituyen los países en donde en la primera
década de este siglo creció la desigualdad, disminuyendo en los otros 15.
En el caso dominicano, el 10% más rico de la población pasó del
37.7% del ingreso a tener el 37.9% del ingreso, mientras que el 40% más pobre,
descendió en su participación del ingreso total al pasar su pedazo de pastel a
representar sólo el 11.3% desde un 12.7% a inicio de la década.
(En Brasil, a quienes a veces tomamos de modelo, los pobres
incrementaron su participación en un 3%, los ricos descendieron en un 5.8% y,
probablemente, también el proceso ha beneficiado a la clase media –segmento de
ingresos medios, preferimos decir- de la población).
Educación,
una clave
Alemania, una de las economías más competitivas del mundo
(tanto que aún en medio de la crisis sigue creciendo el índice de empleo y la
dificultad que exhiben es para encontrar trabajadores calificados), tiene uno
de los mejores índices de educación en su población.
Israel decidió hacer gratuita la educación básica, porque
requiere mantener la competitividad que hasta el momento ha exhibido.
La educación se revela como uno de los mejores mecanismos de
movilidad social, de competitividad de las naciones y de bienestar duradero.
Sin embargo, con el
sistema educativo y los índices de inversión estatal en ese aspecto, es
probable que República Dominicana se mantenga en el ranking de la CEPAL como
una de las naciones en donde más crece la desigualdad. Triste distinción.
En el 2002 sólo siete países (de 18 del estudio de la CEPAL)
exhibían mejor IG que República Dominicana. En el 2010, doce de estos países
exhibían mejor IG que República Dominicana.
Puede plantearse también de una manera poco ortodoxa: a mayor
Indice de Gini, menor competitividad relativa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario