lunes, agosto 13, 2012

De Prensa / AIRD aboga por trabajo conjunto


“No es hora de pedir, es hora de ofrecer nuestra mano amiga…”

Palabras de Ligia Bonetti de Valiente, presidente de la AIRD en acto de reconocimiento     al CNC y al BID, por su apoyo a la implementación de clústeres industriales. Esboza lo que ha significado este apoyo y, en segundo lugar, algunos de los retos del nuevo gobierno encabezado por el Lic. Danilo Medina.

Cuando en el año 2006 definimos como estrategia de desarrollo industrial  competir en base a “rapidez y flexibilidad”, teníamos claro que el mercado ya no se reducía a los más de nueve millones de consumidores que éramos en ese momento.

Nuestra economía se convirtió en pocos años en una de las más abiertas del mundo y la apertura comercial comenzó a amenazar a las empresas menos competitivas, lo que, en caso de no tener adecuadas respuestas, traería consigo serias consecuencias de empobrecimiento, cierre de empresas, conflictos sociales y dificultades de gobernabilidad.

En ese marco, los múltiples problemas de competitividad de que hemos adolecido se hicieron más latentes. La seguridad jurídica, el grave problema del costo y suministro de energía eléctrica, la falta de acceso a financiamiento, los impuestos y la calidad de nuestros productos, entre otros, serían los grandes obstáculos que tendríamos que superar para insertarnos en el mercado internacional de forma competitiva. 

Fue entonces necesario tomar en serio, pero muy en serio, que sin la cooperación del sector público y el sector privado, seríamos eliminados de la competencia. Nuestra visión pasó de las diferencias fruto de la confrontación, a la búsqueda de semejanzas y cooperacion para llegar a un norte común: convertirnos en una economía competitiva.

Nuestra más importante herramienta para esa búsqueda de un norte común lo ha sido el Consejo Nacional de Competitividad, institución clave para crear los puentes de enlace entre los sectores público y privado. (

La labor del CNC, en sus más de 10 años de creado, ha sido indispensable para la formulación de las estrategias del sector industrial durante el difícil proceso de apertura comercial que hemos sido parte.

Desde las reformas sustanciales para mejorar el clima de negocios en el país, como la Ley de Sociedades y el programa de mejora de indicadores para el Doing Business; iniciativas para el impulso de las PyME, la industria y las zonas francas, incluyendo el tortuoso proceso de convergencia entre estos sectores; hasta el apoyo al sector turístico y a la innovación de las empresas; han constituido enormes aportes del CNC para el desarrollo de los sectores productivos en la República Dominicana, lo que la convierte en la institución gubernamental que más ha apoyado al sector privado en los últimos años.

Pero la creación y fortalecimiento de los clústers agrícolas, turísticos e industriales, ha sido sin duda alguna uno de los aportes más importantes del CNC.

Para la AIRD, el impulso y fortalecimiento de los “clústers” industriales, ha sido el puente clave de nuestra relación estrecha con el CNC durante los últimos años y uno de los mejores mecanismos para fortalecer una cultura exportadora y crecer en competitividad, involucrando a instituciones del gobierno, organismos internacionales e instituciones académicas, relacionadas con una cadena de producción.

Con el apoyo del CNC y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN) identificamos tres sectores que hemos considerado de un gran potencial exportador en la estrategia de rapidez y flexibilidad. Estos son productos de belleza, cacao y plástico, los cuales han implicado un enorme esfuerzo tanto de nuestra Asociación como de las demás entidades participantes. Esfuerzo que a apenas pocos años de iniciado el proceso ha dado excelentes frutos.  

¿A caso no es un resultado extraordinario ver cómo gracias a esta iniciativa de “clusters” las exportaciones de cacao pasaron de 108 millones a 122 millones de dólares en el 2011, las de productos de belleza crecieron un 45% y las de productos plásticos aumentaron un 76%? Si un programa, un proceso, se mide por resultados, esto señoras y señores, es un gran resultado.

Sin embargo, puedo dar testimonio de que el mayor y mejor resultado que hemos logrado con este programa de “clústers” industriales ha sido la generación de confianza en las empresas que integran los sectores escogidos. Trabajar unidas a pesar de ser competidoras, capacitarse y tecnificarse de manera conjunta, entendiendo que la competencia ya no está en este lado de la cerca sino al otro lado de nuestros mares; realizar compras conjuntas y exportar en consorcios;  es, amigos y amigas, la mayor y más extraordinaria contribución de las inicitaivas de “clusters”.  

En el recién celebrado Congreso Industrial, el segundo de nuestra historia, acordamos seguir fortaleciendo y fomentado los enlaces entre las industrias locales, con los distintos sectores productivos nacionales e inversionistas extranjeros. Por ello, nuevamente gracias al apoyo del CNC y el BID, la AIRD desarrollará tres nuevos proyectos para dar continuidad al fortalecimiento de “clústers” industriales para los sectores de belleza, cacao y plástico en las áreas de calidad y eficiencia energética.

En adición, con la fnalidad de profundizar la estrategia de asociatividad en el sector industrial, en el día de hoy nos enorgullecemos de lanzar formalmente el inicio del proceso de formación de tres nuevos clústers: El de la industria gráfica, papel y cartón; el de pastas alimenticias y galletas; y el de jabones y detergentes.

El camino recorrido hasta ahora junto al CNC ha arrojado sus resultados pero requerimos de permanencia. De nada vale tener acciones extraordinarias, si el proceso no se sostiene. Los procesos tienen que ser sostenidos. Por eso señoras y señores, esperamos que la excelente labor de esa insitución sea enaltecida y qué mejor manera de enaltecerla que llevando a la práctica sus propuestas.  

Retos del nuevo gobierno

El gobierno que se instalará el próximo 16 de agosto tiene, entonces, el reto de dar continuidad a una política que ha sido exitosa y que necesita impulsarse aún con más bríos.

Estos “clústers”, como las industrias, requieren de condiciones que ya el Segundo Congreso de la Industria Dominicana esbozó y que están recogidas dentro de la politica industrial para los próximos 5 años.

Como sector industrial estamos dispuestos no sólo a continuar y a profundizar esta alianza con la nuevas autoridades para alcanzar los niveles de competitividad que nos pemitan crecer y generar fuentes de empleos. Sabemos, como lo han entendido la mayoría de los países competitivos, que el sector privado no puede andar sólo y que de eso está convencido nuestro presidente electo.

No es hora de pedir, es hora de ofrecer nuestra mano amiga para emprender proyectos conjuntos con el sector público. Las propuestas de la politica industrial están sobre la mesa, así como nuestra esperanza y entusiasmo. Estamos dispuestos a ofrecer nuestros recursos para emprender todos los caminos y construir la infraestructura necesaria para darnos la oportunidad de ser competitivos.

Ofrecemos nuestra buena voluntad para construir junto al gobierno, parques logísticos en Haití y Puerto Rico, dotar de más de 200 planes de exportación a pequeñas industrias, certificar en procesos de calidad a más de 100 empresas y crear un fondo de garantía conjunto para financiar la industria nacional. Sí, estamos dispuestos a colaborar y sembrar cada semilla que sea necesaria para hacer crecer nuestra industria nacional.

Sabemos que existen condiciones difíciles, pero también sabemos que tener una visión clara de hacia dónde vamos y cómo lograrlo es el único camino para el éxito. En ese sentido, esperamos poder continuar con el nuevo gobierno encabezado por el Lic. Danilo Medina la cultura de trabajo conjunto y de que nuestras propuestas sean valoradas como lo que son: propuestas acertadas para el desarrollo nacional.

Estamos terminando una primera etapa y comenzando otra en este importante camino de formación de “clusters”. Por ello, hoy es justo reconocer al grupo de personas que han hecho posible este fructifero tránsito: A Yandra Portella y Circe Almanzar desde la AIRD; a Marcela Escobari en OTF; a Andrés van der Horst, Lynette Batista, Julian Cruz y a todo el equipo del CNC, a Smeldy Ramírez y al equipo del BID; y por supuesto a Ana Ysabel Acosta, Carlos Rodríguez Alvarez y a todo el personal de coordinacion del proyecto. A todos ellos, gracias por empujar este el sueño.

Muchas gracias…

No hay comentarios: