miércoles, agosto 15, 2012

Informa-RSE / 15 de Agosto, 2012


InFORMA-rse
 De Noticias y Responsabilidad Social Empresarial
Tejada & Tejada Prime Media / Investigación y consultoría
Ofic. (809) 472-3061 / Cel. (809( 519-5584 /
Twitter: @Xcacion_MiltonT
15 de Agosto, 2012.

Síntesis de Noticias

(Darle sobre los títulos de las secciones para ir a ellas)
  • Bonetti espera gobierno Danilo Medina priorice exportaciones
  • Opinión: Esa  ley  llega en buen momento
  • Opinión: Grandes retos en el campo
  • Opinión: Estado y desempleo
  • Navieros abogan por una logística integral
  • Valdez Albizu afirma crecimiento económico de RD alcanzó un promedio de 7.1%
  • El Gobierno debe US$903 millones a los generadores
  • Arcos sanitarios: un sistema de blindaje en agropecuaria
  • Asociación de Embutidores espera pronta solución a la crisis del salami
  • Empresas canadienses anuncian que mina de Pueblo Viejo empieza a producir oro
  • Exportaciones dominicanas al mundo se han diversificado

  • Rivera ve aplicación 1% activos bancos es una medida política

Diversas

Bonetti espera gobierno Danilo Medina priorice exportaciones
Para la presidenta de la Asociación de Industrias (AIRD), Ligia Bonetti de Valiente, uno de los principales retos del presidente Danilo Medina es convertir el país en una nación exportadora, para lo cual es necesario que esté dispuesto siempre al diálogo, ya que encuentra la nación en condiciones difíciles que debe enfrentar.
"Confiamos que las dificultades que todavía confrontamos para convertirnos en una nación netamente exportadora se constituyan en una oportunidad para el trabajo conjunto. Que si se habla de crisis, su significado no sea otro que construcción, crecimiento e innovación", expresó sobre las expectativas en torno al nuevo gobierno que inicia mañana.
Bonetti de Valiente mostró la disposición del sector de trabajar en conjunto, a fin de construir parques logísticos en Haití y Puerto Rico, así como dotar de más de 200 planes de exportación a pequeñas industrias, certificar en procesos de calidad a más de 100 empresas y crear un fondo de garantía conjunto para financiar la industria nacional.
"Estamos dispuestos a colaborar y sembrar cada semilla que sea necesaria para hacer crecer nuestra industria nacional", expresó Bonetti de Valiente en respuesta a Diario Libre.
Expuso que la AIRD ha hecho un aporte, junto a la Asociación Dominicana de Zonas Francas (Adozona), que son las conclusiones del recién celebrado Segundo Congreso de la Industria Dominicana, y que las conclusiones se enmarcan en las definiciones de la Estrategia de Desarrollo Industrial para los próximos cinco años, "la cual sólo es posible de implementar si se cuenta con acuerdos claves y decisiones fundamentales desde el sector público y con la disposición de una mano amiga del sector privado" (Diario LibreListín Diario).


Opinión: Esa  ley  llega en buen momento
El periódico Hoy, en uno de sus editoriales, señala que la Ley  de Regulación Salarial del Sector Público llega en momento  oportuno. Considera que es una de las herramientas que podrá utilizar el nuevo Gobierno para ajustar el gasto público a niveles razonables, sostenibles. Señala que en el país ha habido irracionalidad y desorden en materia de sueldos y otras asignaciones para los altos funcionarios del Estado. Es   hora de cerrar ese capítulo (Hoy).

Opinión: Grandes retos en el campo
La seguridad alimentaria tiene cada vez más factores en contra. Las alzas en los costos locales debido a aumentos de precio de los insumos importados, entre otras cosas por causa de la sequía en EEUU, es uno de ellos. El desmonte arancelario para productos agropecuarios amparados en el DR-CAFTA es otro. Los dos citados se suman a viejos problemas estructurales y jurídicos relacionados con la tenencia de la tierra y la calidad de los terrenos, son algunos de los retos que en el campo tiene el nuevo Gobierno, según editorial del periódico Hoy  (Hoy).

Opinión: Estado y desempleo
El editorial de El Caribe centra su atención en el empleo público. Señala que, con una economía en la que más del 55% de los trabajadores labora en el sector informal, debido a que la capacidad de las empresas formales no alcanza para emplear a más personal del que actualmente tiene (alrededor de un millón de trabajadores), es lógico entender que el abultamiento de la nómina pública no es únicamente clientelista, sino también de contribución a la reducción del desempleo.
Añade que “todo lo anterior plantea un importante desafío para el nuevo presidente que ha de asumir la administración pública mañana. ¿Cómo diseñar y aplicar una política de mayor dinamismo de la economía, que motive la creación de nuevas empresas y la generación de más empleos en el sector privado? ¿Cuáles mecanismos se deben implementar para motivar a las empresas informales a formalizarse y así insertar a sus trabajadores a la seguridad social, sin que esto implique costos extraordinarios?”. El tema del desempleo es uno de los grandes retos por enfrentar (El Caribe).

Navieros abogan por una logística integral
La Asociación de Navieros de la República Dominicana (ANRD) abogó porque en el país se logre implementar eficientemente un sistema de logística integral mediante el cual los puertos, como puntos nodales más importantes, evolucionen en verdaderos  centros de convergencia de la dinámica de transporte de carga desde y hacia el país, en aras de crear una oferta diversificada capaz de atraer a las grandes multinacionales navieras que surcan los mares con carga para diversos destinos regionales y mundiales. (Hoy).

Valdez Albizu afirma crecimiento económico de RD alcanzó un promedio de 7.1%
El Gobernador del Banco Central, Héctor Valdez Albizu, destacó que desde agosto de 2004 hasta la fecha, el país ha exhibido un crecimiento económico sostenido en un entorno de estabilidad macroeconómica, gracias a la implementación de una política económica previsora, vigilante y proactiva, que ha propiciado la confianza de los agentes económicos.
“En efecto, en el período 2005-2011, el crecimiento del país, medido a través del PIB en términos reales, alcanzó un promedio anual de 7.1%, uno de los más elevados de América Latina y El Caribe”, informó.
Sobre la inflación, explicó que, a pesar del fuerte impacto derivado del alza de los precios del petróleo y de los denominados commodities, durante los años 2005-2011 el país registró una inflación promedio anual de 6.5%, lo que constituye un nivel razonable para una economía importadora de petróleo, pequeña, abierta y en vías de desarrollo, como la dominicana.
Señaló que la economía dominicana, de acuerdo con los pronósticos existentes hasta la fecha, crecería entre un 4.5% y un 5%, con una inflación menor de 5.5% (El Día).

El Gobierno debe US$903 millones a los generadores
La Asociación Dominicana de la Industria Eléctrica (ADIE)  está preocupada por la alta deuda acumulada y los atrasos en el pago a las empresas generadoras, que actualmente superan los  903 millones de dólares.
La entidad precisó que el monto de la deuda corriente  vencida es de cuatro meses, tomando en cuenta la deuda por vencerse la próxima semana (El Día)

Arcos sanitarios: un sistema de blindaje en agropecuaria
Un extenso reportaje de El Caribe trata de poner en evidencia las bondades de los “arcos sanitarios”, asegurando que experiencias traumáticas han obligado al país a establecer una especie de “blindaje cuarentenario”, en puertos, aeropuertos y la zona fronteriza para evitar sorpresas como las que llegaron antes, y tocaron con fuerza rubros como el tabaco, el melón, el tomate, los bananos y los cítricos.
Define los Arcos Sanitarios son estructuras fitosanitarias colocadas en los puertos, que buscan realizar un tratamiento cuarentenario no inclusivo (afuera) a medios de transporte, es decir, a contenedores. Existen en muchos países del mundo, especialmente en los que son miembros del Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA). En el caso de República Dominicana, esas estructuras se colocaron ya en los cuatro puertos de mayor movimiento: Haina, Puerto Plata, Multimodal Caucedo y San Soucí, y comenzarán a operar en los próximos días, según detalles ofrecidos a elCaribe por Miguel Marrero, representante en el país del OIRSA (El Caribe).

Asociación de Embutidores espera pronta solución a la crisis del salami
Leyla Mejía, vocera de la Asociación de Fabricantes de de Embutidos, admitió los efectos dañinos de la campaña que puso en duda la calidad del salami que se fabrica en el país, dijo que las ventas han disminuido, que Haití aún mantiene la prohibición de importación de salami dominicano, pero que el tema quedará resuelto cuando se haga un nuevo estudio de la calidad de los embutidos.
Leila Mejía, vocera de la entidad, dijo que el cambio en la norma que estuvo vigente en la República Dominicana se produjo por los defectos técnicos que se arrastraron, sin que nadie tuviera la visión para modificarla, porque no era posible servir productos nacionales con contenido proteínico de 22 gramos, cuando en las normas internacionales ese porcentaje es mucho menor (Acento.com.do).

Empresas canadienses anuncian que mina de Pueblo Viejo empieza a producir oro
Las compañías mineras canadienses Barrick Gold y Goldcorp anunciaron hoy que la mina dominicana de Pueblo Viejo empezó a procesar oro y que la producción comercial del enclave se iniciará en el cuarto trimestre del año. Pueblo Viejo, que es un 60 % propiedad de Barrick mientras que Goldcorp posee el 40 % restante, está situada a unos 100 kilómetros al noroeste de Santo Domingo. Se estima que contiene unos 25,3 millones de onzas de oro. A fecha de mayo, ya se habían extraído 16,4 millones de toneladas de mineral (que contienen aproximadamente 1,9 millones de onzas de oro). Pero el mineral no empezó a ser procesado hasta hoy mientras se completaba la puesta en marcha de dos autoclaves (El Nuevo Diario).

Exportaciones dominicanas al mundo se han diversificado
República Dominicana ha logrado diversificar sus exportaciones en el mercado global, registrándose un cambio significativo en el ámbito textil y una multiplicación por cinco en cuanto a productos menores, reveló aquí el embajador dominicano ante la Organización Mundial del Comercio (OMC), Luis Manuel Piantini.
El diplomático destacó que de acuerdo con cifras del comercio del país en el mercado mundial, la nación dominicana ha pasado de una exportación de productos menores de US$428 millones en 2004 a US$2,362 millones en 2011, lo que quiere decir que en siete años las exportaciones de productos menores se han multiplicado por cinco (Listín Diario).


Rivera ve aplicación 1% activos bancos es una medida política
El presidente de la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban), Oscar Rivera, se mostró contrario a que se aplique un impuesto de un 1% a los activos de la banca, como ocurre en la República Dominicana, por lo que calificó la medida aplicada en el país como netamente política.
Al ser cuestionado sobre el impuesto del 1% sobre los activos que paga la banca dominicana, y que según los banqueros fue la causa en la reducción de las ganancias del sector, Rivera dijo que el sector financiero local es sólido, pero los impuestos deben aplicarse sobre las utilidades de rentas, pero nunca sobre los activos (Diario Libre).



No hay comentarios: