viernes, diciembre 02, 2011

Los industriales / Retos del sector para el 2012

PALABRAS DE AGRADECIMIENTO DE LIGIA BONETTI DE VALIENTE, PRESIDENTA DE LA ASOCIACION DE INDUSTRIAS DE LA REPÚBLICA DOMINICANA EN EL COCTEL NAVIDEÑO

30 de Noviembre, 2011.

La Asociación de Industrias arribará en el 2012 a medio siglo de existencia. Y lo hará en unas circunstancias internacionales que vaticinan tempestades, pero también extraordinarias oportunidades para países que, como el nuestro, han logrado sortear de modo exitoso las crisis precedentes.

Lo hará también con una visión clara de lo que representamos: parte fundamental del bienestar de esta nación. Sin la industria dominicana podríamos decir que se pueden profundizar muchas de las penurias que todavía padecemos y que nuevos niveles de prosperidad se harán muy difíciles de alcanzar. Podríamos incluso afirmar que el crecimiento del empleo en el sector industrial es una de las mejores garantías que pueden tener los dominicanos de que es posible eso que algunos políticos pregonan: una mejor distribución de las riquezas, en la medida en que esos empleos sean cada vez de mayor valor agregado e insertos en empresas competitivas.

Brevemente, quiero esbozarles algunos de los retos que visualizo para el próximo año.

En primer lugar, nos abocaremos a la actualización del Plan de Desarrollo Industrial. Algunas circunstancias han cambiado desde que definimos el primer plan, pero sobre todo nos proponemos que esta actualización constituya un proceso en que se involucre TODO el sector industrial dominicano y que sea el referente obligado, tanto de la Asociación como del Gobierno que tome posesión en agosto del año entrante. Este proceso tendrá su punto culminante en el Segundo Congreso de la Industria Dominicana, el cual esperamos celebrar en el mes de marzo 2012.

En segundo lugar, en el marco de la situación económica global tenemos el reto de detener el proceso de desindustrialización en que nos hemos encontrado inmersos. Algunos aspectos ya han comenzado a cambiar, pero no a la velocidad suficiente.

En tercer lugar, la energía eléctrica constituye un insumo fundamental para muchas de nuestras industrias y, hasta el momento, ha estado marcada por factores de orden político y social, ajenos muchas veces a la racionalidad económica. En ese sentido, tenemos el reto de que la tarifa eléctrica corresponda a criterios del mercado, por un lado, y que por el otro, haya la voluntad suficiente para construir una matriz de generación que sea más competitiva en cuanto a los precios que ofrece.

En cuarto lugar, hemos hablado de la cultura exportadora. Un dirigente empresarial señaló que no se puede hablar de cultura exportadora hasta que no se encuentren involucradas las pequeñas y medianas industrias. Es un desafío al cual la AIRD ha estado colaborando, no sólo desde sus posiciones y diligencias a favor de medidas que favorezcan las exportaciones, sino también con múltiples programas y proyectos. En ese sentido, tenemos el reto de consolidar lo que hemos logrado y de hacer posible que una masa crítica importante de pequeñas y medianas industrias coloque sus furgones en ruta hacia playas extranjeras. Esto es posible, y lo lograremos.

En quinto lugar, necesitamos fortalecer una cultura de la medición de logros y dificultades, de aspectos claves para la productividad y la competitividad. En esa dirección nos proponemos impulsar un conjunto de indicadores que nos señalen la situación de factores que afectan la industria. Hemos empezado este año con la Encuesta de Percepción Industrial, la cual esperamos sostener cada tres meses. Sin embargo, otros aspectos deberán ser incorporados, incluyendo algunos de tipo objetivo. Asimismo, deberemos seguir ampliando nuestro abanico de proyectos de fortalecimiento, capacitación y modernización que doten a nuestras industrias de las mejores prácticas internacionales para ser competitivas globalmente.

He enumerado estos retos, los cuales han de traducirse en logros. Sin embargo, esos logros requieren que los industriales nos incorporemos de modo entusiasta, masivo. Esos logros, además, no serán posibles si no trabajamos en conjunto el sector público y privado.

Quiero finalizar agradeciendo a todas aquellas personas que han colaborado con la AIRD durante este año 2011:

Primeramente a todas nuestras empresas asociadas y sus ejecutivos por participar de manera entusiasta en las actividades, así como en las comisiones de trabajo que trabajaron arduamente para reflejar el sentir del sector industrial. A las instituciones gubernamentales que nos permitieron colaborar con ellas en la búsqueda de soluciones a los problemas de las industrias, especialmente a INFOTEP, DIGENOR y la Dirección General de Aduanas. A los legisladores que se mostraron receptivos ante nuestras sugerencias y comentarios sobre las iniciativas legislativas.

Quiero dar un agradecimiento especial a los miembros de la Directiva Nacional y del Comité Ejecutivo por estar ahí en todo momento durante el año y dar de sí para continuar fortaleciendo la AIRD y el sector.

A nuestros asesores: Roberto Despradel, Jacqueline Malagón, Milton Tejada y ECOCARIBE por sus siempre atinados aportes. Finalmente quiero reconocer la labor realizada por el maravilloso equipo de técnicos y profesionales que componen nuestro Staff, sin cuya labor y dedicación la AIRD no hubiese podido alcanzar los logros obtenidos este año.

Muchas gracias…

No hay comentarios: