viernes, diciembre 02, 2011

Informa-RSE / 2 de Diciembre, 2011.




2 de Diciembre, 2011


Los industriales

Los retos del sector para el 2012

La Asociación de Industrias de la República Dominicana, a través de su presidenta Ligia Bonetti de Valiente, enumeró algunos de los retos del sector para el 2012: la actualización del Plan de Desarrollo Industrial, proceso que concluirá con la celebración del Segundo Congreso de la Industria Dominicana; detener el proceso de desindustrialización; energía eléctrica a precio de mercado y una matriz de generación más competitiva; el seguir fomentando una cultura exportadora, involucrando a las pequeñas y medianas industrias de modo que sea posible que una masa crítica coloque sus furgones en ruta hacia playas extranjeras e implementar una cultura de medición de logros y dificultades.

Para ver la intervención de Bonetti de Valiente completa ir a:

http://miltontejadacomunicaciones.blogspot.com/2011/12/los-industriales-retos-del-sector-para.html

Síntesis de Noticias

(Darle sobre los títulos de las secciones para ir a ellas)

Diversas

  • Apelación del país es la mejor medida ante OMC
  • La AIRD cita retos del sector
  • Gobierno asume alza 1.1% en la tarifa eléctrica
  • El oro, colchón para economía en 2012
  • Crece déficit comercial de Dominicana con EE.UU.

Seguridad Social

  • Infotep entregó al mercado laboral 661 profesionales
  • CNSS da prórroga cobertura accidentes

Internacional

  • ANEP: más impuestos reducirán inversión, empleo y desarrollo económico
  • Advierten de una posible recesión en Estados Unidos si no hay acuerdo tributario
  • Costa Rica es el país menos corrupto del istmo

Diversas

Apelación del país es la mejor medida ante OMC (Ver más...)

La apelación por parte de República Dominicana al informe que el grupo de expertos de la Organización Mundial del Comercio (OMC) emitió sobre la demanda interpuesta por varios países centroamericanos a las medidas de salvaguarda para regular las importaciones de sacos, es la mejor medida que se debe adoptar, debido a que prolongaría por lo menos siete meses más la vigencia de esa disposición que ha dado resultados favorables a la industria local.

Sectores empresariales conocedores de las interioridades de la defensa que las autoridades dominicanas han realizado en Ginebra, coinciden en que las medidas adoptadas por la Comisión de Prácticas Desleales de Comercio han sido beneficiosas a la industria nacional.

Entre los logros que se citan por la aplicación de las medidas de salvaguarda está el incremento de la producción nacional, que antes de la adopción de esa medida era de dos millones 147,957 kilogramos, equivalentes a 27 millones 923,421 unidades de sacos de polipropileno.

Solo en los primeros seis meses de este año la producción se ha elevado a dos millones 345 mil kilogramos, lo que equivale a 36,502,507 unidades de sacos de polipropileno (Listín Diario).

La AIRD cita retos del sector (Ver más...)

La presidenta de la Asociación de Industrias (AIRD), Ligia Bonetti de Valiente, señaló que esa institución arribará al 2012 arribará al medio siglo de existencia en circunstancias internacionales que vaticinan tempestades, pero también extraordinarias oportunidades para países que, como RD, han logrado sortear de modo exitoso las crisis precedentes.

“Lo hará también con una visión clara de lo que representamos: parte fundamental del bienestar de esta nación. Sin la industria dominicana podríamos decir que se pueden profundizar muchas de las penurias que todavía padecemos y que nuevos niveles de prosperidad se harán muy difíciles de alcanzar”, dijo.

Al dictar una conferencia durante un coctel navideño citó algunos retos para el próximo año: actualización del Plan de Desarrollo Industrial, detener el proceso de desindustrialización, enfrentar el problema eléctrico para que la tarifa se corresponda a criterios de mercado, fomentar la cultura exportadora involucrando a las Pymes, y fortalecer una cultura de medición de logros y dificultades en aspectos claves para la productividad y la competitividad (Listín Diario).

Gobierno asume alza 1.1% en la tarifa eléctrica (Ver más...)

El costo de la tarifa eléctrica indexada aumentó 1.1% en noviembre pasado, equivalente a RD$1,416.7 millones, pero el Gobierno decidió absorber ese incremento para mantener invariable el precio del servicio. La Superintendencia de Electricidad (SIE) anunció a los usuarios residenciales, comerciales e industriales del servicio eléctrico que la tarifa se mantendrá sin alteración durante el mes de diciembre recién iniciado. En tanto, el Ministro de Industria y Comercio, Manuel García, anunció que congelará los precios de los combustibles hoy.

Con esa decisión, el monto asumido por el Gobierno por concepto de subsidio a la tarifa eléctrica durante el año que concluye es de RD$14,439.18 millones, dijo la SIE (El Caribe).

El oro, colchón para economía en 2012 (Ver más...)

En el transcurso del 2012, según el banco de inversión Barclays Capital, el oro podría costar, más o menos, 2,500 dólares por onza. El augurio de la etapa de buenos precios motiva al Gobierno dominicano y al sector productivo nacional, pues a mediados del próximo año, cuando la Barrick Gold inicie la exportación del oro sacado de las entrañas de Pueblo Viejo (un millón de onzas por año), un chorro de divisas entrará a las bóvedas del Banco Central.

Su titular, Héctor Valdez Albizu, asegura que, junto al ferroníquel, la venta de oro dominicano moverá 1,000 millones de dólares. Por la operación, el sector público recibirá el 3.2 por ciento correspondiente a las regalías de exportación y el 25% de impuesto sobre la renta. El reparto de las utilidades y el impuesto de 5% que corresponde a los ayuntamientos sólo se aplicarán después de que la empresa recupere el monto de su inversión, cifrada en 3,800 millones de dólares (El Caribe).

Crece déficit comercial de Dominicana con EE.UU. (Ver más...)

Según datos del Departamento de Comercio, en los nueve primeros meses del año la República Dominicana acumula un déficit en su comercio de 2,404 millones de dólares, 349.1 millones de dólares más que en el mismo periodo del 2010 cuando alcanzó 2,054.9 millones.

Sin embargo, en septiembre las exportaciones crecieron 18.6% y las importaciones 1%, con lo que el déficit comercial de ese mes descendió 21.3% con relación al mismo mes del 2010, rompiendo así cuatro meses consecutivos de crecimiento, señaló el periódico digital 7dias.com (UPI.Com).

Infotep entregó al mercado laboral 661 profesionales (Ver más...)

El Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (Infotep) entregó al mercado laboral a 661 nuevos profesionales especializados como técnicos y maestros técnicos, en 25 áreas ocupacionales y en cinco modalidades de formación.

Idionis Pérez, director general del Infotep, explicó que el sistema de formación profesional para el empleo tiene como propósito impulsar y propiciar entre empresarios y trabajadores una formación que responda a sus necesidades y contribuya al desarrollo de una economía basada en el conocimiento (Listín Diario).

CNSS da prórroga cobertura accidentes (Ver más...)

El Consejo de la Seguridad Social (CNSS) aprobó extender por tres meses más la cobertura de accidente transito dentro del Sistema de Seguridad Social. La información la dio a conocer el presidente del CNSS, Francisco Domínguez Brito, quien sostuvo que al cumplir los tres meses tendrá una solución a largo plazo a través del Fonomat (Fondo Nacional de Accidentes de Tránsito).

Altagracia Guzmán Marcelino, directora del SeNaSa, calificó de positiva la decisión de la entidad y exhortó a la población a tener comedimiento (El Día).

ANEP: más impuestos reducirán inversión, empleo y desarrollo económico (Ver más...)

La Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP) considera que las pequeñas y medianas empresas son las que se verán más afectadas por el incremento del 25 a 30% del impuesto sobre la Renta, anunciado esta semana por el Ejecutivo, a través del Ministerio de Hacienda.

Jorge Daboub, presidente de la asociación, aseguró que la acción de cargar más impuestos a los mayores capitales provocará la reducción de la inversión, el empleo y el desarrollo económico de El Salvador.

La ANEP, además, aseguró que el impuesto a los dividendos afectará la seguridad jurídica del país.

El representante de Cámara Salvadoreña de la Industria Textil, Confección y Zonas Francas (CAMTEX), José Antonio Escobar, por su parte manifestó que la medida afectará en gran escala al sector textil, debido a que, considera, cambia las “reglas de juego”.

El Ministerio de Hacienda ha dado a conocer el proyecto de ley que impulsará al Impuesto Sobre la Renta (ISR), el cual contempla un incremento en la recaudación tributaria a 17%. Actualmente, esta ronda el 12.5% del PIB y con los ajustes del ISR podría llegar a 15.4% (La Prensa Gráfica).

Advierten de una posible recesión en Estados Unidos si no hay acuerdo tributario (Ver más...)

La economía de Estados Unidos podría estancarse, e incluso entrar en recesión, si el Congreso fracasa en extender los recortes de impuestos a los asalariados y los beneficios a los desempleados antes de que esas medidas expiren a fin de año, estiman algunos economistas.

La lucha entre republicanos y demócratas en el Capitolio parece ir por el último round .

En los últimos días, un creciente número de economistas ha advertido de que permitir que expiren a fin de año las quitas a los aportaciones de los trabajadores -junto con los beneficios a los desempleados- provocaría un enlentecimiento dramático del crecimiento estadounidense.

A partir del 1 de enero, las aportaciones a la seguridad social de los asalariados pasarán del 4,2% al 6,2% y los desempleados recibirán subsidios por apenas 26 semanas en lugar de 99 (El Financiero – Costa Rica).

Costa Rica es el país menos corrupto del istmo (Ver más...)

En un año, los ticos aumentaron su percepción de Costa Rica como un país corrupto. Sin embargo, pese a la desmejora, el país sigue siendo percibido como el menos corrupto de Centroamérica, de acuerdo con el Índice de Percepción de la Corrupción 2010.

El informe anual, dado a conocer este jueves por la organización no gubernamental Transparencia Internacional (TI) , otorga un puntaje de 0 a 10 , donde 0 es alta percepción y 10 es baja.

En el 2010 Costa Rica obtuvo un puntaje de 5,3 y este año bajó a 4,8 . De 182 países está en el puesto 50.

Para Transparencia Internacional, la corrupción es el abuso del poder para beneficio propio y este índice se centra en la que involucra específicamente a funcionarios públicos, empleados públicos o políticos (El Financiero – Costa Rica).

No hay comentarios: