InFORMA-rse
De Noticias y Responsabilidad Social Empresarial
Tejada & Tejada
Prime Media / Investigación y consultoría
Ofic. (809) 567-5197 / Cel. (809( 519-5584 / Email: tejadamilton@gmail.com
Twitter: @Xcacion_MiltonT
19 de Julio, 2012.
Lectura recomendada:
Más
allá de las redes: una estrategia digital
Rogelio Umaña, quien estudió violín para hacerse
publicista, nos dice que para las empresas no se trata sólo de estar o no estar
en las redes, sino de tener una estrategia digital. He aquí cinco puntos que él
considera fundamentales en esta estrategia:
·
Buscar un líder para el barco digital.
·
Entender cómo se relaciona mi negocio con el medio interactivo
·
Perder el miedo a probar.
·
El medio digital es un asunto de soluciones.
·
Un cambio de estrategia requiere un cambio de visión.
Síntesis de Noticias
(Darle sobre los títulos de
las secciones para ir a ellas)
- Microfinanzas
ayudan en la lucha contra la pobreza
- Regular
los salarios atenta contra DGII
- Empresarios
sugieren cambio en funcionarios
- Kuiack:
“Inversiones siguen en crecimiento”
- BID
dispone de US$300 millones para próximo gobierno de Danilo Medina
- El
país exporta más chatarra que café
- RD
tiene sólido potencial de energía solar y eólica
- Edes
tienen más de 130 mil clientes que son telemedidos
- RD
notifica Australia en OMC sobre tabaco
- Acoprovi
pide revisar alzas en el cemento
- Consejo
de Fronteras aprueba nuevas empresas para la Zona Fronteriza
- Opinión:
Más casas de acogida para las abusadas
- Zonas
Francas apoyarán a empleadas maltratadas
- Zonas
Francas: Mujeres ocupan 52% empleos
- El
FMI, preocupado por el futuro del euro, pide al BCE que actúe
- Más
del 60% de latinos no usan cuenta bancaria
- Industria
reclama más oferta local para impulsar el 'ecommerce'
Diversas
Microfinanzas ayudan en la lucha contra la pobreza
En los últimos
años no se ha registrado mejoría en la lucha contra la pobreza en República
Dominicana y esta se ha mantenido estancada, tanto así que ocupa el cuarto
lugar en la Latinoamérica con mayor porcentaje de mujeres en pobreza situándose
en 51.8%, pero ¿qué hacer para disminuirla?
El presidente de la Fundación Microfinanzas BBVA,
Manuel Méndez del Río, explicó que la forma más eficiente para resolver este
problema es por medio de las “finanzas productivas”, aquellas que permiten a
los clientes crear una actividad fructífera que le genera rendimientos con los
que cubre todos los costes reales y obtienen beneficios.
Este tipo de modelo, expresó, es el que usa esta
fundación para colaborar con la reducción de la pobreza, y no sólo ofrece los
servicios financieros sino que acompaña al cliente en la idea que quiere
desarrollar, de una forma tal que realiza junto a él los estudios para
determinar si el tipo de microempresa que quiere instalar tendrá resultados positivos
y no será en vano. Resaltó que los subsidios que se le otorgan a distintos
sectores y negocios perpetuán la pobreza, ya que “en el fondo lo que único que
hacen es sacar rentas productivas y que hayan negocios desleales” (Listín Diario).
Regular los salarios atenta contra DGII
La Dirección General de Impuestos Internos (DGII)
rechazó su inclusión en el proyecto de Ley sobre Regulación Salarial para el
Sector Público, ya que pone en riesgo la autonomía de esa institución, la
estabilidad laboral de los mejores técnicos calificados del país y con ello el
74% de las recaudaciones tributarias del Estado.
Así lo establece una carta enviada por el director de
la DGII, Juan Hernández, al presidente de la Comisión de Seguridad Social,
Trabajo y Pensiones del Senado de la República, José María Sosa, a quien le
expresó que en el proyecto se plantean aspectos que afectan la Ley 227-07 que
otorga autonomía a la entidad recaudadora y concede al director general las
atribuciones para la administración de los recursos humanos y la creación de
una carrera especial basada en la ley de Función Pública (Listín Diario).
Empresarios sugieren cambio en funcionarios
Líderes del sector empresarial se identificaron con la
sugerencia de diversos sectores del país de que los funcionarios del gobierno
renuncien de sus cargos para facilitar que el nuevo presidente, Danilo
Medina, escoja sin presión su gabinete
económico y demás colaboradores.
Consideraron necesario que Medina lleve nuevas cargas
al gobierno para que pueda hacer los cambios que reclama la sociedad, aunque
estiman que se tome en consideración aquellos que han hecho un buen trabajo.
Eso es lo más conveniente, coincidieron en señalar
Ligia Bonetti, presidenta de la Asociación de Industrias (AIRD); Circe
Almánzar, directora ejecutiva de esa entidad;
Julio Llibre, presidente de la Asociación Nacional de Hoteles y
Restaurantes (Asonahores), y Arturo Villanueva, director ejecutivo de la misma
institución (Listín Diario).
Kuiack: “Inversiones siguen en crecimiento”
Canadá busca un acuerdo de libre comercio con
República Dominicana, lo cual se convertirá en un atractivo para la inversión
canadiense en este país, en opinión del embajador Todd Kuiack.
El diplomático destacó las inversiones de Cánada en
las áreas de minería, con la Barrick y Falcondo; la banca con Scotia Bank; y
las zonas francas con la empresa Gildan.
“También tenemos mucha gente en la zona norte que está
buscado oportunidades en turismo. En agricultura, por ejemplo, para
exportaciones e importaciones”, dijo al recalcar que esas son áreas en las que
puede haber crecimiento y son las
generadoras de empleos.
Dijo su país está en busca de invertir y hacer
negocios, ya que siempre hay empresas interesadas en venir a RD, porque conocen
que tiene prácticamente el mismo tamaño que la Comunidad del Caribe (Caricom) (Listín Diario).
BID dispone de US$300 millones para próximo gobierno de Danilo Medina
El representante en el país del Banco Interamericano
de Desarrollo (BID), aseguró este miércoles que ese organismo crediticio
internacional tiene disponible unos 300 millones de dólares para ser desembolsados
a partir de Danilo Medina asuma el poder. Manuel Labrado informó que ya el
organismo hace las gestiones para que el nuevo gobierno dominicano, que se
instalará a partir del 16 de Agosto próximo, pueda tener acceso a esos recursos
para la ejecución de programas de desarrollo en el área social.
"Estamos esperando que, entrando el nuevo
gobierno a partir del 16 de agosto, para verificar con las nuevas autoridades
el programa que más o menos habíamos planificado con el actual gobierno que
para este año, en principio, teníamos estimado unas aprobaciones por el orden
de los 300 millones de dólares para el sector público, precisó (El Nuevo Diario).
El país exporta más chatarra que café
El director del Centro de Exportación e Inversión
(CEI-RD), Eddy Martínez defendió este miércoles la exportación de metales y
chatarras, asegurando que en lo que va de año, ese sector le ha generado al
país US$673 millones, cifra diez veces mayor que lo que se percibe por concepto
del café.
En una reunión con la comisión de Industria y comercio
de la Cámara de Diputados que estudia el proyecto de ley que regula el Comercio
y Exportación de Desperdicios de Metales, Martínez propuso hacer énfasis en los
controles y mecanismos para evitar el robo de metales que afectan al Estado y
la población.
Destacó que existe hace años la exportación de
desperdicios de metales y chatarras hacia países como China y los Estados
Unidos, pero que en modo alguno se puede tolerar que los bienes públicos sean
saqueados para la exportación (Diario Libre).
RD tiene sólido potencial de energía solar y eólica
La República Dominicana tiene un sólido potencial de
energía solar, con una irradiación horizontal global (GHI) promedio
generalmente en el rango de 210 a 250 vatios por metro cuadrado, así como de explotación
de energía eólica que permitiría crear 5,500 puestos de trabajo.
Así lo arrojó el estudio "Estrategia para para un
Sistema de Energía Sustentable" presentado ayer por la Comisión Nacional
de Energía, que identificó 78 lugares con un factor de carga superior al 30% en
recursos eólicos, especialmente en Pedernales, Baní y Montecristi en el
noroeste (Diario Libre).
Edes tienen más de 130 mil clientes que son telemedidos
El vicepresidente ejecutivo de Corporación Dominicana
de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) anunció la extensión, con una
inversión de US$17.0 millones, del Proyecto de Recuperación de Ingresos
Mediante Sistemas de Medición Automáticos (PRISMA) que, en su primera etapa, ha
constituido un éxito rotundo en las empresas distribuidoras de electricidad.
Celso Marranzini informó que el primer tramo del plan,
realizado en conjunto con el Banco Mundial, se inició en 2010 y supuso una
inversión de US$9.2 millones para telemedir la electricidad de clientes con un
consumo superior a los 400 kilovatios-hora mensualmente (Diario Libre).
RD notifica Australia en OMC sobre tabaco
La República Dominicana notificó ayer a la Secretaría
de la Organización Mundial del Comercio (OMC) una solicitud de celebración de
consultas con Australia "con respecto a determinadas medidas relativas a
las marcas de fábrica o de comercio, las indicaciones geográficas y otras prescripciones
de empaquetado genérico aplicables a los productos de tabaco y al empaquetado
de esos productos".
La información está contenida en la página web de la
OMC de ayer y en la que se informa que también en marzo y abril de este año
Ucrania y Honduras solicitaron la celebración de consultas con Australia con
respecto a este tema. Varios otros países han pedido que se les asocie a las
consultas (Diario Libre).
Acoprovi pide revisar alzas en el cemento
El presidente de la Asociación Dominicana de
Constructores y Promotores de la Vivienda (Acoprovi), Fermín Acosta,
expresó hoy su sorpresa con el aumento del precio de la funda de
cemento realizada por algunos productores.
Acosta
reaccionó de esta manera ante la medida que aumenta el precio de la
funda cemento entre RD$25 y RD$30, conocida hoy en el mercado de la
construcción. “No esperábamos un
aumento, todo lo contrario, tomando en cuenta que en los mercados
internacionales se ha registrado hace varias semanas una baja en el precio del
barril de petróleo, lo cual nos deja sin causas razonables para entender este
aumento”, expresó el presidente de Acoprovi (El Día).
Consejo de Fronteras aprueba nuevas empresas para la Zona Fronteriza
El Consejo de Coordinación Zona Especial de Desarrollo
Fronterizo, aprobó esta semana unas once nuevas empresas para ser instaladas en
las provincias fronterizas de la República Dominicana.
La
información la ofreció el doctor Miguel Cruz Jiménez, director del Consejo de
Fronteras, quien explico que estas empresas están orientadas a la producción de
bananos para la exportación, productos agriverde para la exportación,
producción de madera bruta y tratada, producción de pallet, fabricación y
ensamblaje de vehículos de motor /motocicletas, producción de Arroz y otros
cereales así como procesamiento agroindustrial de Ovinos y Caprinos (La Información).
Opinión: Más casas de acogida para las abusadas
El Listín Diario, en su editorial, elogia “la decisión
que han tomado las empresas de zonas francas y los Ministerios de Trabajo y de
la Mujer, junto a la Procuraduría General de la República, para coordinar un
amplio operativo de detección, orientación y protección de mujeres bajo riesgo
de abuso o muerte, con todo lo que ello implica en el desajuste familiar o en
la ya grande cadena de niños y adolescentes huérfanos por culpa de esta violencia
aterradora, brutal e insensata que nos enluta todos los días”.
Hace un llamado a instalar más casas de acogidas para
mujeres que quisieran huir de sus hogares para evitar que sus parejas o ex
parejas las asesinen brutalmente, como ha ocurrido con decenas de ellas en
estos meses.
Pide al Gobierno aportar más fondos para instalar
estos albergues, que bien pudieran ser en bienes inmobiliarios incautados a los
narcos o a los agentes del crimen organizado (Listín Diario).
Zonas Francas apoyarán a empleadas maltratadas
Las empresas de zonas francas del país, que aglutinan
a más de 130,000 empleados, se comprometieron a asumir un rol protagónico en la
prevención de la violencia contra las mujeres que trabajan en sus fábricas.
Todo esto viene a propósito de los resultados
arrojados por un estudio que indica que entre el 70 y 80% de las empleadas del
sector empresarial han sufrido algún tipo de agresión, y que el 20% de estas ha
sido víctima de cinco maltratos diferentes.
Este sector empresarial toma la decisión luego de
acoger una propuesta que formuló a través del LISTÍN DIARIO la doctora Antonia
Coello Novello, ex cirujana General de los Estados Unidos, quien está de vuelta
en el país para darle seguimiento a este tema y otros aspectos que buscan
frenar los feminicidios.
Al participar en el Desayuno de LISTÍN DIARIO, junto a
José Manuel Torres, vicepresidente de la Asociación Dominicana de Zonas Francas
(Adozona), la doctora Coello Novello informó que los próximos días esa entidad,
la Procuraduría General de la República y los ministerios de la Mujer y de
Trabajo, firmarán un acuerdo para ejecutar un plan estratégico dirigido a los
empleados del sector para disminuir la violencia de género e intrafamiliar.
En un amplio reportaje, el Listín Diario da detalles
de aspectos relevantes de este acuerdo (Listín Diario).
Zonas Francas: Mujeres ocupan 52% empleos
De acuerdo al vicepresidente de Adozona, José Manuel
Torres, en el país hay 540 empresas de zonas francas en 53 parques industriales
con 130 mil empleos directos, de los cuales el 52% son ocupados por mujeres,
que en su mayoría están casadas, viven en concubinatos, tienen hijos, y pueden
estar propensas a la violencia de género.
Las empresas de zonas francas han sido llamadas por la
doctora Antonia Coello Novello, experta en violencia de género, a no castigar a
las mujeres maltratadas por sus parejas despidiéndolas (Listín Diario).
El FMI, preocupado por el futuro del euro, pide al BCE que actúe
El Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió en un
informe publicado este miércoles que la zona euro sigue en peligro, exhortó a
los europeos a crear una unión bancaria y pidió al Banco Central del bloque que
actúe contra la crisis inyectando más liquidez.
Según la institución con sede en Washington, la crisis
en la zona euro alcanzó "un nivel crítico" que "plantea
interrogantes sobre su continuidad".
"Los lazos negativos entre las finanzas de los
estados, los bancos y la economía real son más estrechos que nunca", dijo
el FMI, que recomienda poner rápidamente en marcha una unión bancaria con
supervisión común, así como un sistema de garantía de fondos y una autoridad
para hacer frente a los problemas de los bancos (El Nacional).
Más del 60% de latinos no usan cuenta bancaria
Solo un 39 % de los residentes de América Latina usa
una cuenta bancaria, inferior a la media mundial del 50 % y lejos del 89 % en
las economías avanzadas, destacó hoy en un estudio internacional la firma
estadounidense Gallup.
Además, solo uno cada diez ciudadanos de América
Latina y el Caribe ahorraron dinero en los últimos doce meses en un banco,
cooperativa u oficina de correos. En cambio, a escala global, el 22 % guardó
sus ahorros en una entidad formal y en los países avanzados, el 45 % (Diario Libre).
Industria reclama más oferta local para impulsar el 'ecommerce'
Los españoles compran en internet, pero la oferta
local online es muy mejorable, según advirtió ayer Borja Adsuara, director
general de Red.es. La entidad dependiente del Ministerio de Industria presentó
el Libro Blanco de Comercio Electrónico, que revela que el 42% de las empresas
en España no tienen presencia en internet.
Son muchos los consumidores que reconocen que
comprarían más a través de internet si la oferta española mejorase, según
explicaron Elena Gómez, presidenta de la Asociación Española de la Economía
Digital (Adigital) y Borja Adsuara, director general de Red.es. Ambos
recordaron que todavía el 42% de las empresas en España no tiene presencia en
internet, "pese a que existe un gran futuro para los comerciantes
tradicionales dentro del ecommerce, que puede ayudar mucho a salir de la crisis
en España", apuntó la responsable de Adigital (CincoDías.com).
No hay comentarios:
Publicar un comentario