sábado, julio 12, 2025

Matrimonio adulto: no lo trates como a un niño

 Sábados de fe y vida

 No lo trates como a un niño

 Milton Tejada C.

Algunas esposas suelen mostrar una actitud “maternal” hacia sus esposos: los regañan como si fueran niños, en ocasiones fomentan un rol pasivo del esposo, a veces lo sobreprotegen. En ocasiones lo hacen porque visualizan algo que el esposo “está haciendo mal”, que daña al esposo (por ejemplo: su relación con la comida) y se comportan como “madres”.

 Lo más curioso de todo es que en esta dinámica las mujeres encuentran una respuesta que no esperan: hombres que reaccionan como niños: se enojan, rechazan la confrontación, escapan, se incomunican.

 Me llama la atención que mujeres famosas también han externado este punto de vista, y lo han hecho de modo categórico, con ironía y hasta sarcásticamente. Aquí te pongo varios ejemplos y no se asusten si alguna vez pensaron así:

  •  Muchas mujeres no tienen un marido, sino un niño grande con quien dormir” (Erica Jong, novelista).
  • "Los hombres son como los niños: cuanto más se les dice que no, más quieren hacerlo” (Mae West, actriz y guionista).
  • "No conozco a ningún hombre que no necesite una madre. El problema es cuando él cree que su esposa lo es” (Zsa Zsa Gabor, actriz).
  • "Mi idea del trabajo perfecto: ser madre de mi esposo. Tiene la edad emocional perfecta para eso” (Erma Bombeck, humorista y columnista)
  •  "Muchos hombres no buscan una esposa. Buscan una madre con la que puedan dormir” (Shirley MacLaine, actriz y escritora)
  • "Los hombres son como electrodomésticos: si no funcionan bien, busca el manual, que suele estar en la infancia” (Fran Lebowitz (escritora y humorista)

 Sin embargo, a pesar de esta visión determinista de algunas mujeres, la verdad es que la relación de parejas -salvo excepciones de salud- es una relación equitativa, de adulto a adulto. Perdón, dije: ES, en realidad debo escribir: ESTÁ LLAMADA A SER (no siempre es).

 Hoy no voy a centrarme en el comportamiento infantil que podemos tener los hombres cuando somos “tratados” como niños, sino en precisar a la mujer lo que su actitud y comportamiento “maternal” puede estar provocando en sus esposos. No me lo tomen a reproche, mi interés es continuar aportando a relaciones de parejas que nos conduzcan a vida abundante, como Jesús quiere. No seré exhaustivo, pero aquí van cinco aspectos que debes considerar:

 Daño a la autoestima del esposo. Tratarlo como un niño puede hacer que se sienta menospreciado, incapaz o no confiable, minando su confianza personal y su rol como adulto. O, en todo caso, refuerza esos aspectos si ya existen en él.

 Desequilibrio del balance en la relación. Cuando uno actúa como “padre” o “madre” del otro, se pierde la horizontalidad necesaria para una relación sana. Se crea un ambiente de control o de intento de control, no de compañerismo. Se echa a un lado eso de que “los dos serán una sola carne”.

 Falta de atracción y deseo. Aunque no lo crean, la dinámica madre-hijo puede apagar la atracción romántica y sexual, ya que el rol maternal sustituye al de pareja.

 Fomenta la inmadurez real. Al sobreproteger a tu esposo o corregirlo constantemente, la esposa puede reforzar, sin querer, una actitud pasiva, irresponsable o dependiente en su pareja. Tratar un adulto como niño no va a la raíz de la inmadurez que pueda tener en determinadas áreas. Un adulto es un adulto, y punto.

 Resentimiento acumulado. En una ocasión leí que uno de los peores pecados es la amargura. Cuando en la pareja se da la dinámica padre-hija o madre-hijo se tiende a desarrollar resentimientos: ella por sentir que “todo recae sobre sus hombros” y él por sentirse constantemente regañado o infantilizado.

 Dificultad para tomar decisiones juntos. Si uno asume el rol de “adulto responsable” y el otro es visto como incapaz, se anula la oportunidad de tomar decisiones en equipo, dañando la dinámica del hogar y tendiendo a una separación emocional que, en muchos casos, es antesala de la separación real o legal.

Impacto negativo en los hijos. Si tienen hijos, ellos observan está dinámica, a veces la interiorizan y podrían repetirla en sus propias relaciones. O bien pueden perder el respeto que deben al padre al verlo en una posición infantil o al verlo tratado como un niño. En ocasiones, incluso, se forma una especie de “pandilla” de “mamá y nosotros” contra papá. Nada más lejos del propósito de Dios para el matrimonio.

 Bloqueo del crecimiento mutuo. El rol de madre se enfoca en el crecimiento de los niños -y del padre considerado niño, en esta dinámica enfermiza-. Por lo tanto, la mujer pierde la oportunidad de tener una relación de pareja madura, de crecer juntos, de ver los problemas como algo que ponemos sobre la mesa y buscamos soluciones. Se pierde, además, la oportunidad de que su esposo asuma y crezca en el liderazgo que está llamado a jugar en el hogar.

 Algunas referencias bíblicas para esta reflexión:

Efesios 5:33. Es un versículo en que se destaca la necesidad de que el esposo ame y la esposa respete, como base de una relación equilibrada y saludable. El regaño constante no es un indicador de respeto.

 Efesios 5:22-24. No se trata de una sumisión ciega, sino del reconocimiento del orden y del rol espiritual del esposo, el de liderazgo del hogar, sin eliminar la dignidad ni el valor de la esposa. El infantilizar con tus regaños constantes al esposo le niega esta posibilidad y puede que él hasta se acomode, lo cual no es satisfactorio para un hogar según los mandatos de Dios.

 1 Pedro 3:7: “De igual manera, ustedes esposos, sean comprensivos en su vida conyugal, tratando cada uno a su esposa con respeto... para que nada estorbe sus oraciones.”. Aunque este versículo se dirige al esposo, muestra que el trato respetuoso y considerado debe ser recíproco. La relación debe nutrirse desde ambos lados.

 Romanos 12:2: Necesidad de cambio y renovación en Cristo. “No os conforméis a este siglo, sino transformaos por medio de la renovación de vuestro entendimiento...”. Es una invitación, a ambos cónyuges a dejar atrás patrones poco saludables (como la infantilización del esposo) y adoptar una nueva mentalidad según la voluntad de Dios.

 Sé que no es fácil mantener una relación de balance, equilibrio, de iguales (porque iguales somos espiritualmente ante Dios), de amor y respeto. Las invito a orar sin cesar, tanto por tus actitudes “maternales” equivocadas ante tu esposo, como por la persistencia de alguna inmadurez en él.

 El amor, nos dice Pablo, es paciente.

 Este es el primero de varios artículos sobre “matrimonio adulto”.

Si deseas compartirme alguna pregunta o inquietud, no dudes en escribirme.

 

GRATA VIDA.

3 comentarios:

Anónimo dijo...

Bendiciones Milton, como en cada uno de tu escritos, excelente reflexion, muchas cosas pueden cambiar cuando entendemos que tenemos un manual asequible que es la palabra de Dios y un corazón que debe estar en constante renovación para aceptar lo que esta nos enseña respecto al matrimonio.
Muy buen artículo!

Anónimo dijo...

Dios le bendiga..excelente reflexión!

Anónimo dijo...

Muy buen aporte