sábado, agosto 11, 2012

El Sábado / En sólo 600 palabras


Un tesoro que se pierde entre insensatos e insensibles

JUVENTUD ¿DIVINO TESORO? El poeta nicaragüense Rubén Darío: “Juventud, divino tesoro, ya te vas para no volver, cuando quiere llorar, no lloro, y a veces lloro sin querer”. Es queriendo que lloro al leer las cifras de los embarazos de adolescentes en mi país. La mayor tasa en AL, según una funcionaria del Fondo de Población de las Naciones Unidas: una de cada cinco adolescentes dominicanas ha estado embarazada; el 19 % de las muertes maternas relacionadas al embarazo, el parto y el posparto en RD ocurren entre las adolescentes; representa el 18 % de las causas del abandono de la escuela en jóvenes dominicanos de 14 a 17 años; 27,000 jóvenes entre 15 y 19 años están en estado de gestación o ya experimentaron el proceso, y todo esto afecta a las más pobres y de menores niveles educativos… un hijo no es una desgracia, pero un embarazo en estas condiciones sí lo es.

¿INSENSATOS O INSENSIBLES, O AMBAS COSAS? Es un titular fuerte: la Ley de salarios no eliminará privilegios a los legisladores. Los actuales senadores y diputados no serán despojados de los beneficios que reciben, como el barrilito y las compensaciones por acudir a sesiones y comisiones, debido a un principio universal que establece que las leyes no tienen carácter retroactivo y, de  ser aprobado el proyecto de Ley de Salarios,  solo le podrá ser aplicado a los que sean elegidos en el 2016. Uno se pregunta si son insensatos o insensibles, o ambas cosas a la vez. El RAE define al sensato como: prudente, cuerdo, de buen juicio. Y una de las definiciones de insensible expresa: Privado de sentido por dolencia, accidente u otra causa. Yo no sé qué dolencia tienen los políticos dominicanos que les hace insensibles y, de paso, nada prudentes, por lo tanto, ambas cosas: insensatos e insensibles. Quizás tenía razón el francés Jean de la Bruyere al decir que “en la sociedad, el hombre sensato es el primero que cede siempre. Por eso, los más sabios son dirigidos por los más necios y extravagantes”. Disculpen el desahogo del sábado.

UNA TRANSICIÓN MUY PECULIAR. Como parte del período de transición se producen un rosario de inauguraciones (por aquello que debo señalar en el 2016 cuál ha sido mi obra para intentar reelegirme), pero también una larga cadena de incidentes diversos y dispares: salarios gubernamentales, costo de la libra de pollo, calidad/salubridad del salami nacional, servicio y subsidio de la energía eléctrica, niveles de endeudamiento del Estado, situación financiera de Senasa y ARS Segura, el tema del GLP pesado o no, un rosario de publicaciones de “memorias” de ocho años de gestión de múltiples instituciones, así como la organización de actos de loas a uno u otro funcionario (algunos incluso con la “secreta” esperanza de continuar)… en definitiva, una transición muy peculiar.

AHORA HAY MÁS POBRES. La  Oficina  Nacional  de  Estadísticas  establece  una  nueva  metodología  para  el  cálculo  de  la  línea  de  pobreza  monetaria:  es decir, la insuficiencia de recursos monetarios para adquirir una  determinada  canasta  de  consumo  mínimo  socialmente  satisfactoria. A junio de 2012, el ingreso promedio de pobreza era  de RD$4,324/persona/mes y el ingreso de extrema pobreza, aquel  que  solamente  cubre  los  alimentos,  de  RD$1,915/persona/mes.  En  el 2011,  hay  cuatro  millones  de  personas  en  condiciones  de  pobreza,  el  40.8%  de  la  población  y  no  el  31.6%  como  el  propio  Gobierno  había  calculado  previamente  con la anterior  metodología. Y hay un millón  de  persona en pobreza extrema,  es  decir  el  10.4%  y  no  8.8%  como  se  había  calculado  previamente con la metodología anterior.

Pensando en Danilo Medina concluyo con una frase de Thomas Jefferson: Estoy a favor de un gobierno que sea vigorosamente frugal y sencillo”.

No hay comentarios: