InFORMA-rse
De Noticias y Responsabilidad Social Empresarial
Tejada & Tejada
Prime Media / Investigación y consultoría
Ofic. (809) 567-5197 / Cel. (809( 519-5584 / Email: tejadamilton@gmail.com
Twitter: @Xcacion_MiltonT
07 de Agosto, 2012.
Síntesis de Noticias
(Darle sobre los títulos de las secciones para ir a ellas)
- Que eliminen exención, pero con
baja en impuestos
- CREES propone reducir ITBIS y
rentas a 14%
- Seis empresas controlan el
negocio ropas usadas en RD
- Xstrata defiende exploración LM
- Deudas con generadores sube a
US$786.8 millones
- Aduanas alerta deslealtad pacas; niega prohibición
- Abogan por mejorar la
competitividad
- Estudios de Nuria Piera ratifican
mala calidad de salamis
- Aumenta la exportación de cemento
a otros mercados
- Aconseja DM ajustar las finanzas
públicas
- España: exportadores bajan
precios y márgenes para mantener sus ventas
- Inflación alimentaria en América
Latina alcanza 8,9 % en junio
Seis empresas controlan el negocio ropas usadas en RD
El volumen del comercio de ropa usada durante los
últimos seis años ascendió a 186,891.2 toneladas métricas. En el 2005 inició
con 9,574 toneladas métricas y en el 2011 fue de 43,287 toneladas métricas, con
una tasa de crecimiento anual de un 28.6%.
Las principales empresas que controlan este tipo
de negocios son DM Group, en Pedernales; Triple AAA, ubicada en La Vega, El
Seibo y Los Alcarrizos; World Wide Clothing, en San Pedro de Macorís y Modas
del Sol, en San Cristóbal; Alista Trading, en Villa Jaragua y Saerat Investment
en Pedernales. De esas empresas, DM Group importa el 81.2% del volumen total (Diario
Libre).
Que eliminen exención, pero con baja en impuestos
El presidente de la Asociación Nacional de
Empresas Comerciales (ONEC), Antonio Ramos, y la directora general del Centro
de Desarrollo y Competitividad Industrial (Proindustria), Alexandra
Izquierdo, coincidieron en que
se eliminen las exenciones fiscales, como parte de una reforma fiscal integral
que eleve las recaudaciones del
Gobierno y aumente la competitividad.
También están de acuerdo en que para eliminar las
exenciones deben bajarse las tasas impositivas, a fin de que aumente la producción y productividad.
“Para eliminar todas esas exenciones fiscales que
existen lo que debería hacerse es dar
un bajón de impuesto total a la
economía, porque mientras más bajos sean los impuestos, mayor será la cantidad
de contribuyentes”, dijo el presidente de la ONEC (Hoy).
CREES propone reducir ITBIS y rentas a 14%
El Centro Regional de Estrategias Económicas
Sostenibles (CREES) propone implantar una reforma fiscal con una tasa unificada
de 14% en el Impuesto Sobre la Transferencia de Bienes Industrializados y
Servicios (ITBIS), y en el Impuesto Sobre la Renta (ISR).
En materia impositiva, una tasa de 14% en el
ITBIStendría dos excepciones que sería dejar exentas la educación, la salud, la
intermediación financiera, los combustibles y la electricidad; y aplicar una
tasa diferenciada de 7% a 15 grupos de productos alimenticios de la canasta
básica.
Los 15 productos que entrarían en la tasa
diferenciada de 7% son el arroz, carne de pollo, plátano, pan, leches, aceites,
agua purificada embotellada, huevos, habichuelas, quesos, carne de cerdo, azúcar,
yuca, carnes de res y salami (Listín
Diario).
Diversas
Xstrata defiende exploración LM
Representantes de la empresa Xstrata Nickel
informaron que las explotaciones en Loma Miranda (LM) no perjudican el
medioambiente y mucho menos la salud de los trabajadores ni las comunidades
aledañas. Señalaron que el proyecto es viable no solo en aspecto económico,
sino también en términos ambientales.
El gerente general de la empresa, Antonio García,
explicó que realizaron un estudio de impacto socio ambiental con la
colaboración de la empresa internacional ERM, especialista en proyectos de minería,
y con investigadores y científicos dominicanos que conocen el medioambiente de
su nación.
Según García, los estudios demostraron que el
proyecto es viable y que se puede proteger y manejar el medioambiente de una
forma responsable y razonable (Listín
Diario).
Deudas con generadores sube a US$786.8 millones
Un informe sustentado con datos de la Asociación
Dominicana de la Industria Eléctrica (ADIE) establece que el total de la
factura corriente vencida está en US$786.8 millones, un monto histórico en
retrasos hacia los generadores.
A esta cantidad hay que incluirle US$58.2 millones
por cuenta corriente congelada, de los cuales US$51.8 millones son con AES
Dominicana (Listín
Diario).
Aduanas alerta deslealtad
pacas; niega prohibición
Tras aclarar que no ha dispuesto ninguna
prohibición de la entrada de ropas de pacas o usadas al país, el director de Aduanas advirtió que esa dinámica
representa una competencia desleal a la
industria textil local y un problema
social que debe ser tratado por el nuevo Gobierno.
Rafael Camilo dijo que no es competencia de esa
institución limitar o prohibir la comercialización de ese tipo de mercancías,
tarea que corresponde a los Consejos
Nacionales de Zonas Francas y de
Desarrollo Fronterizo.
Sí le
compete vigilar y controlar la dinámica para impedir el trasiego de
dólares, drogas y armas de fuego.
“La Aduana no puede prohibir el comercio de pacas
o ropas usadas, porque eso está amparado bajo
regímenes donde hay dos empresas de zonas francas que son las que
manejan la venta de pacas y los Consejos de Zonas Francas y de Desarrollo
Fronterizo. Aduanas no ha sacado disposición, no es su facultad”, puntualizó
Camilo en rueda de prensa (El
Día).
Abogan por mejorar la competitividad
Los empresarios de Santiago y la región Norte
esperan del nuevo gobierno que encabezará Danilo Medina, una mayor inversión y
que se cumpla el pacto por la educación, energía eléctrica y competitividad.
Lina García, presidenta de la Asociación de
Industrias de la Región Norte (Airen), y María Victoria Menicucci, de la Cámara
de Comercio y Producción de Santiago, dicen que tienen muchas expectativas en
el nuevo gobierno para que sean retomadas las obras de desarrollo.
García dijo que el Gobierno debe trabajar en el
tema del código laboral.
“Creo que necesitamos un país con una mayor
competitividad para lograr mejorar las exportaciones y tener un sector empresarial
más fuerte”, indicó García (El
Caribe).
Estudios de Nuria Piera ratifican mala calidad de salamis
Dos estudios dados a conocer por la periodista
Nuria Piera ratificaron la denuncia de Pro Consumidor sobre la mala calidad del
salami y otros embutidos. De acuerdo con los análisis hechos por los
laboratorios Serrallé y Agroempresarial por encargo del espacio El Especial de
Nuria, que se transmite los lunes a las 8:00 p.m. por CDN, canal 37, los
salamis y otros embutidos producidos en el país están por debajo de los niveles
de proteína y nutricionales establecidos por la Dirección General de Normas y Sistemas
de Calidad (Digenor).
Sin embargo, antes de presentar los estudios Nuria
Piera aclaró que en el país no hay laboratorios con los equipos que garanticen
la calidad de los resultados, por lo que se propone hacer una investigación de
mayor profundidad utilizando laboratorios extranjeros.
“No tendrán la profundidad y especialización que
se necesitan, porque en el país es muy difícil obtener un laboratorio que
puedan tener todos los aparatos modernos y sofisticados que se necesitan para
ver de qué está hecho un producto”, apuntó. Los embutidos analizados son de las
marcas Sosúa, Fud, Induveca, Checo, Don Lindo, Frío Carne, Agrotel, Stefanutti,
FirstSelect y Popular del Cerro (El
Caribe).
Aumenta la exportación de cemento a otros mercados
Las exportaciones de cemento hacia otros mercados
han incrementado en un 34.2% en comparación con igual período del año pasado,
por lo que las grandes cementeras dominicanas continúan apostando a potenciar
las exportaciones para minimizar en lo máximo posible el impacto negativo del
mercado nacional.
Según datos de la Asociación que agrupa el sector
cementero en el país, ADOCEM, de enero a junio las ventas de la industria al
extranjero fueron de 703,000 toneladas métricas mientras que el año pasado
estas ascendieron a 524,000 (Diario
Libre).
Aconseja DM ajustar las finanzas públicas
Para Danilo Medina cumplir con la asignación del
4% del Producto Interno Bruto para educación debe realizar ajustes en las
finanzas públicas y no un parche fiscal, opinó este lunes Ligia Bonetti de
Valiente, presidenta de la Asociación de Industrias de la República Dominicana
(AIRD).
Dijo, asimismo, que los pasos de las nuevas autoridades, en el
período de transición, no marchan al ritmo que el empresariado esperaba para
arribar a los tres pactos que contempla la Estrategia Nacional de Desarrollo
(el fiscal, el eléctrico y el de educación) (AlMomento.net).
España: exportadores bajan precios y márgenes para mantener sus
ventas
La recesión en la que está sumergida la economía
española también está provocando consecuencias positivas. Uno de los
desequilibrios endémicos ha sido el del déficit por cuenta corriente, que marca
la dependencia de financiación del exterior. Este marcó máximos históricos en
2007 y 2008, antes del pinchazo de la burbuja inmobiliaria en España y del
estallido de la crisis financiera mundial, al llegar a los 104.000 millones de
euros, más de un 10% del PIB. Una gran parte de ese voluminoso déficit corriente
procedía de la balanza comercial, que arrastraba una diferencia negativa entre
exportaciones e importaciones de 97.700 millones en 2008.
En la mejora del saldo comercial de España también
ha tenido un papel protagonista el esfuerzo realizado por las empresas
exportadoras para ganar competitividad y mantener su cuota de mercado en un
entorno en el que la pujanza de los países emergentes está restando mercado a
los países desarrollados, entre ellos España.
Una de cada cuatro empresas confiesa que siguió
bajando precios en el segundo trimestre de este año y una de cada tres reconoce
que sus márgenes siguieron estrechándose para tratar de ganar o de no perder
mercado (CincoDías.com).
Inflación alimentaria en América Latina alcanza 8,9 % en junio
La inflación de los alimentos en América Latina y
el Caribe alcanzó en junio un 8,9 % en comparación con el mismo mes de 2011, lo
que supone el nivel más alto en lo que va de año, según informó hoy la
Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).
Ese aumento estuvo influido por alzas en las tasas
anuales en Argentina, Brasil, Costa Rica, Ecuador y México, mientras que la
inflación se redujo en El Salvador y Paraguay, según el informe mensual de la
Oficina Regional de la FAO, con sede en Santiago de Chile.
En Aruba, Haití y República Dominicana se
observaron señales de desaceleración en sus respectivas tasas anuales de
inflación general y de alimentos. En estos países, la inflación anual de
alimentos se encontraba por debajo del 5 %, algo no visto en estos países desde
el último trimestre de 2010 (Diario
Libre).
No hay comentarios:
Publicar un comentario