Sesenta organizaciones de la
sociedad civil dominicana consideran que luego de 20 años de la Cumbre de la
Tierra de 1992 son pocos los avances logrados, por lo que proponen una
renovación del compromiso de la población mundial, del liderazgo político y de
mayores esfuerzos para cumplir con los objetivos de desarrollo sostenible.
Las entidades demandan asumir de inmediato los
compromisos acordados, Indican que se hace impostergable la atención a millones
de personas que viven en el planeta sin acceso a servicios básicos y el riesgo
de que este grupo siga aumentando. Advierten que el mundo no está avanzando
hacia un desarrollo sostenible inclusivo con bienestar para la humanidad debido
al deterioro de la calidad de vida, la pobreza, la contaminación ambiental y la
destrucción de la biodiversidad.
La posición de las entidades dominicanas será
presentada por éstas en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el
Desarrollo Sostenible (Río+20), que se llevará a cabo en junio del presente año
en Río de Janeiro, Brasil. Estos puntos de vista están contenidos en la
Declaración del Encuentro de Organizaciones de Sociedad Civil.
Entienden que el gobierno dominicano debe proponer
a la Conferencia que se impulse el modelo de la Economía Social y Solidaria
(ESS) como alternativa de relaciones de producción, distribución y consumo a
nivel global y local para asegurar un Desarrollo Sostenible inclusivo. En esta
visión se conjugan diversas entidades económicas como las cooperativas, así
como grupos de gestión asociativa que representan alrededor del 10% del PIB
mundial, el 10% de los puestos de trabajo y el 10% de las finanzas.
Señalan que no son efectivas las políticas y
acciones de desarrollo sostenible, tanto a nivel global como local. Llaman la
atención de que República Dominicana necesita un tratamiento especial por ser
un Estado insular con una vulnerabilidad más crítica.
“En lugar de avanzar hacia un Desarrollo
Sostenible inclusivo con bienestar para la humanidad en un planeta seguro y
ambientalmente viable, los problemas que indican el deterioro de la calidad de
vida, tales como, la pobreza, la contaminación ambiental y la destrucción de la
biodiversidad, han profundizado su gravedad y se han agregado otros de no menos
importancia, como son las crisis financiera, alimentaria, energética,
inseguridad, el narcotráfico y la corrupción, los cuales son consecuencias del
modelo de producción, distribución y consumo dominante en el mundo”.
Las entidades que coordinaron la producción de
este documento son Alianza ONG, Centro Cultural Poveda, Consorcio Ambiental
Dominicano, Pronatura, Fundación REDDOM, Grupo Jaragua, el Instituto Dominicano
de Economía Asociativa (IDEAC), el Instituto Dominicano de Desarrollo Integral
(IDDI) y el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC). En el proceso participaron
60 organizaciones.
La declaración surgió como resultado de un
encuentro nacional de organizaciones de la sociedad civil, en el cual
analizaron la forma en que se han llevado a cabo las discusiones a nivel
nacional y se pusieron de acuerdo en torno a los puntos de vistas que deberán
presentar en la Conferencia de Rio.
Las entidades de la sociedad civil reconocen los
avances en materia ambiental que ha logrado el país, pero advierten que
“persisten retos en cuanto a la implementación, mayor conocimiento de la
normativa por parte de la ciudadanía y compromiso de todos los sectores en su
cumplimiento”. Reconocen los esfuerzos del Estado dominicano para lograr un
aumento de la cobertura boscosa y la necesidad de que en el país no desmaye en
los esfuerzos de la lucha contra la desertificación.
Del 20 al 22 de junio se realizará la Conferencia
de Río + 20, una reunión cumbre convocada por la Organización de las Naciones
Unidas como seguimiento a las convocadas en 1992 (Río de Janeiro) y en el 2002
(Johannesburgo) con el mismo propósito de "sentar las bases de un mundo de
prosperidad, paz y sustentabilidad".
Los temas principales que se abordarán en la
cumbre serán: Fortalecimiento de los compromisos políticos en favor del
desarrollo sustentable. 2. Balance de los avances y las dificultades vinculados
a su implementación.
3. Respuestas a los nuevos desafíos emergentes de
la sociedad. Formarán parte de las discusiones los siguientes ejes: 1. Una
economía ecológica con vistas a la sustentabilidad y la erradicación de la
pobreza; y 2. La creación de un marco institucional para el desarrollo
sustentable.
No hay comentarios:
Publicar un comentario