Entre Argentina y la "minería de datos"
Leo, como otras veces, la prensa escrita en un balcón,
viendo al mar. Aquí algunos comentarios.
RD apoya a
Argentina ante conflicto por Las Malvinas. Nuestros buques de guerra,
nuestros modernos portaaviones, nuestras
tropas élites, nuestras sofisticadas tecnologías de guerra…. No, equivoqué el
párrafo. No estamos para la guerra. Para el canciller argentino se trata de un
tema de “colonialismo”. Inglaterra ha puesto un argumento también poderoso y
discursivo: que haya libre determinación de los habitantes de Las Malvinas. ¿Está RD contra el colonialismo y,
simultáneamente, contra la libre determinación?
El abogado Luis Manuel Pereyra, representante de la
Primera Dama en la confrontación con el comentarista Marcos Martínez, señala
que el documento que exhibiera este último es
apócrifo. Supuesto, fingido. Que no pertenece a la persona o época que se
atribuye. Desde el punto de vista de la Iglesia Católica, documento que no se
reconoce como de inspiración divina, aunque se atribuya a un autor sagrado.
Los del PRD niegan que tengan que ver con el caso. En
un futuro no muy lejano podrá evaluarse si este episodio –y es eso, un episodio
de un turbulento proceso electoral- les beneficia o perjudica. No es
enteramente cierto aquello “calumnia, que algo queda”, porque en cuestiones de imagen la construcción de
percepciones tiene caminos inéditos. Y eso lo saben peledeístas y
perredeístas.
Sentencioso como muchas veces, Francisco José Arnaiz
nos entrega tesoros. Esta, por ejemplo, “Entre
las deformaciones del sistema democrático,
la corrupción en el ejercicio político es una de las más graves porque
traiciona al mismo tiempo los principios de la moral y las normas de la
justicia social”. A mi modo de ver, corrupción no se restringe sólo a
temas de recursos económicos. Una institución es corrupta si no cumple los
propósitos para los que existe. Por ejemplo, si la policía en lugar de prevenir
el delito se hace indiferente o hasta cómplice, es corrupción.
¡Que grata noticia! 930 jóvenes participarán en un maratón de lectura, en una
actividad que implica 42 días ininterrumpidos leyendo la Biblia y la
Constitución de la República.
Es un concepto extraño pero certero: “minería de datos”. Si la minería se
caracteriza por extraer tesoros de la tierra (tesoros en el sentido de valor),
entonces de la Internet, en donde hay abundante basura, también es posible
extraer tesoros, pero requiere entrenamiento al igual que el quehacer minero,
so pena de vender como oro lo que no es más que oropel (imitación de oro, cosa
de poco valor pero que aparenta valer mucho).
Conflicto regional, muy temido. Los árabes sunitas empiezan a unirse a la causa de la
oposición siria. Al Qaeda empeña todo su prestigio ideológico en esta causa. Y
crece, dice un artículo en The New York Times, el flujo de armas. Irán e Iraq
mantienen una política de no molestarse mutuamente. El conflicto se
regionaliza. Las consecuencias, impredecibles. Una salida rápida, la renuncia
de Assad, pero esto implica la expansión de Irán. ¿Podrá Alá resolver esta enredada
madeja?
Merkel, la canciller alemana, tiene lo que aquí se
llama una “papa caliente”. La renuncia del presidente democristiano Christian
Wulff por supuestas “indelicadezas” cuando era primer ministro de Baja Sajonia,
obliga a Merkel a buscar un candidato de
unidad. Ya no podrá, como hizo con Wulff, imponer a nadie.
Nuestra solidaridad para Margarita Cordero y su equipo. El señalamiento hecho por Grimaldi, Embajador
dominicano ante la Santa Sede- no creo que merezca atención mediática. Sin
embargo, creo que lo que se está produciendo en los medios tiene una vertiente
positiva: nos obliga a repensar qué tan exitosos son, desde el punto de vista
del interés social, el conjunto de medios de comunicación de República
Dominicana.
Bien por Mu-Kien. La
constitución de la nacionalidad dominicana como negación es algo que debemos
superar. Hace unos años leí un libro que, si mal no recuerdo, se titulaba “El
otro de nosotros”. Voy a “desenterrarlo”. El presente y el futuro tienen que
ser más humanos y con mucho, muchísimos menos prejuicios.
Lo que el informe del Foro Económico Mundial revela no
es sólo la falta de competitividad, sino sobre todo que somos una economía en
transición. Factores positivos –y hasta muy positivos- no están siendo aprovechados adecuadamente por la carencia de una
marcha conjunta entre Estado-Sectores productivos. Quizás la Estrategia
Nacional de Desarrollo contribuya a romper este “nudo gordiano”.
Ya son las 6.00 a.m., otros menesteres me llaman
(entre ellos, mi taza de café junto a Ysabel).
Gracias y hasta el próximo fin de semana.
No hay comentarios:
Publicar un comentario