jueves, diciembre 28, 2006

Comentario / No sintonizan con los sentimientos populares

28 de Diciembre, 2006.

“¡Ay de los pueblos gobernados por un Poder

que ha de pensar en la conservación propia!”

(Jaime Luciano Balmes).

No sintonizan con los sentimientos populares

“Una vez más está en cuestionamiento la capacidad de los dirigentes del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) de sintonizar con los sentimientos populares, más allá del regodeo en el discurso sobre el crecimiento de la economía que ya los traicionó en su anterior período de gobierno”, expresaba Juan Bolívar Díaz en un artículo publicado en Clave Digital el 9 de enero del presente año.

Traicionan y pueden ser traicionados.

Es la lógica fatal de un país en el que el norte de sus autoridades es mantener “positivas” las estadísticas económicas y monetarias, sin importar si estas se sostienen a largo plazo y si estas significan bienestar para la mayoría de la población.

Es la lógica de la contabilidad electoral, como lo es la iniciativa de “moño bonito” o de canastas que pretenden devolver míseramente lo que el Estado no es capaz de garantizar durante todo el año.

Es la lógica también de la reforma impositiva aprobada que, como afirmaba a principio de años Juan Bolívar, es un cuestionamiento a su capacidad de sintonizar con los sentimientos populares.

  • No afectará a los pobres, dijeron. Y los afecta.
  • Y se incrementará el costo del transporte.
  • Se incrementará el costo del seguro de vehículos de motor.
  • Se incrementará el costo de preparar una tarea de tierra para cultivar los productos básicos.
  • Se incrementará el precio a pagar por un ratito de placer (que merecemos todos).
  • Se incrementará el precio de un vehículo.
  • Aumentará lo que pagamos por seguros médicos.
  • La nómina oficial queda “congelada”, pero se aplican excepciones.
  • La energía eléctrica será más cara y –como siempre- ineficiente.
  • ¿El “aparato productivo”? ¡Muy bien, gracias!


Definitivamente, no sintonizan. Están en otra onda.

Milton Tejada C.

tejadamilton@yahoo.com

miércoles, diciembre 27, 2006

Comentario / CCPS: En busca de la equidad perdida

27 de Diciembre, 2006.

“No hay verdadera paz sino viene acompañada

de equidad, verdad, justicia, y solidaridad…”

(Juan Pablo II).

UNO

Cámara de Comercio de Santiago: en busca de la equidad perdida.

Compartimos algunos elementos de las reflexiones de la Cámara de Comercio y Producción de Santiago, las cuales apuntan a un análisis de lo que ha sido el presente año y las perspectivas. Señalan tres aspectos fundamentales: materia fiscal, tema de la energía eléctrica y los problemas del sector de las zonas francas. Concluyen con lo que consideran retos para el 2007.

“La Cámara de Comercio y Producción de Santiago, en ocasión del final del presente año, hace propicia la ocasión para compartir las siguientes reflexiones, en ánimo de contribuir a que las experiencias vividas por nuestra sociedad sean una fuente productiva de desarrollo y superación para nuestra nación.

En primer término, es necesario destacar, que las tensiones que generan las discusiones en torno a las modificaciones en materia fiscal, constituyen una fuerte traba al buen desempeño de las actividades productivas. Durante todo el trayecto del presente año, el tema fiscal ha estado vigente y llegamos al final del año, con una propuesta de reforma fiscal innecesaria, improductiva, distorsionante y que viene a fomentar aun más la inequidad contributiva vigente.

El marco fiscal dominicano es un instrumento que propicia la desigualdad y la baja competitividad de la actividad económica. Que bajo el permanente alegato de garantizar los recursos para la estabilidad macroeconómica y el cumplimiento de nuestras obligaciones internacionales en materia de crédito; deja de lado las enormes ineficiencias, discrecionalidades y dispendios con que son utilizados los recursos recaudados.

Queda pues la materia fiscal, como un tema pendiente en la agenda de desarrollo del país del que en el año próximo no se avizoran posibilidades de hacer modificaciones que verdaderamente respondan al interés nacional.

La materia eléctrica no es sólo un tema pendiente, es un aspecto en el que cerramos con peores calificaciones que el pasado año, pues los indicadores generales del sector han empeorado.

En lugar de calendarizar un desmonte del subsidio basado en un aumento de las cobranzas, compartido con una reducción de los precios del servicio; no se nota ninguna ruta cierta en esta materia, fundamental para apoyar la competitividad de la actividad productiva y por ende el desarrollo de la nación.

En la agenda permanece pendiente la aprobación de la Ley de Energías Renovables, instrumento fundamental para crear competencia en el sector, para que la energía tenga una cobertura mayor, sobre todo en comunidades que por su ubicación no son económicamente viables para ser servidas. Sin embargo, la misma no recibe el respaldo de las autoridades correspondientes para logra su aprobación.

Para Santiago, la crítica situación por la que atraviesa el sector de zonas francas, constituye un negativo factor de riesgo, por la gran concentración de empleos que el mismo representa.

Equivocadamente, estamos descartando el sector textil y declarando su inviabilidad e inoperancia, mientras otras naciones del área ganan las cuotas que por falta de atención perdemos” (Cámara de Comercio y Producción de Santiago).


DOS

El tema eléctrico en el Congreso: más fácil modificar la Ley que hacerla cumplir

Diario Libre indica que habrá vistas públicas en el Congreso Nacional para escuchar pareceres sobre algunas modificaciones a la Ley General de Electricidad. Algunos comentarios:

  • Parece más fácil modificar la Ley que hacerla cumplir.
  • Un elemento de dichas modificaciones es que se busca que las empresas del sector eléctrico estatal (Edenorte, Edesur, Transmison, Hidroeléctrica, acciones de Haina e Itabo)) bajo la sombrilla de CDEEE y eliminar la intervención del Fonper. Este punto puede tener oposición de sectores del Gobierno y del empresariado. La pregunta que puede hacerse es ¿cuál es la diferencia que esté bajo una u otra institución del Estado?
  • Se pretende aumentar –criminalizar- las penas a los robos de luz de parte de los usuarios del sistema. Ya hemos dicho en otras ocasiones que no sólo hay que penalizar el robo de los clientes, sino también el robo a los clientes del servicio. Sería equitativo. Una propuesta la hace Bernardo Castellano: si esto se hace se debería poner en vigencia inmediatamente la compensacion a los usuarios del 150% de energía por cada hora de apagón, lo cual está contemplado en la Ley General de Electricidad, pero no se cumple.
  • Se busca establecer por Ley lo que la Superintendencia de Electricidad ha tratado de imponer por resolución: colocar los Usuarios No Regulados en 2 Mw en vez de 200 Kw (0.2 Mw) como corresponde en la actualidad según la LGE. Más importante que esta modificación es que se cumpla con la Ley y se facilite el acceso a ser Usuario No Regulado a quienes califiquen.


Milton Tejada C.

tejadamilton@yahoo.com

viernes, diciembre 22, 2006

Comentario / Cinco elementos de incoherencias

Comentarios de Medios

23 de Diciembre, 2006.

“Bruta, ciega, sordomuda,

torpe, traste, testaruda,

es todo lo que he sido…”

(Shakira - 1998).

Cinco elementos de incoherencias

Nos dice el Director de Diario Libre que “esa reforma es mala por todos lados. Se esperaba algo mejor del PLD”. Consideramos que no sólo es mala la reforma en sí, sino también el modo en que se manejó el tema como totalidad. Más aún, a estas alturas el Gobierno no da señales de convertir en hechos su propuesta de austeridad y se empeña, como también indica Diario Libre, en seguir trillando el camino de viejas prácticas. A modo de ejemplo, indicamos cinco elementos que nos parecen apuntan a incoherencias:

Primero. Pide que se hagan transferencias en donde se hacen constar 1,100 millones para el Metro; 700 millones para gastos sociales y otros mil para obras, restándole recursos a Salud y Educación. No parece que esa sea la mejor manera de priorizar la inversión del Gobierno en el futuro del país.

Segundo. El Presidente recorre el país distribuyendo canastas y ofreciendo “moños bonitos”. La distribución de canastas parece una labor social encomiable. La verdad es que la miseria en que viven amplios sectores de la población permite esta percepción y que hay un objetivo de imagen detrás del hecho: el Presidente que se ocupa de los pobres (los mismos a los que le resta fondo para su Educación y su Salud).

Tercero. El 24 de mayo del presente año el Ministro de Finanzas, Vicente Bengoa, declaró que el hecho de que el equipo económico se viera en la necesidad de analizar los efectos de la reforma fiscal del 2005 no implicaba cambios en la estructura impositiva (Diario Libre – 25 de Mayo, 2006). Sin embargo, en el caso de la industria cervecera nacional este no es el caso, ya que no sólo se cambia la estructura impositiva aprobada –que implicaba equidad- sino que también se sobrecarga un sector en nombre de pegarle la etiqueta de “vicio”, lo cual constituye una injusticia tributaria.

Cuarto. Temistocles Montás, Ministro Técnico –y buen técnico- planteó también en mayo (Diario Libre – 21 de Mayo, 2006) que el Gobierno –pese a su mayoría en el Congreso- no planeaba introducir una nueva reforma fiscal. Hoy la defienden con uñas y dientes.

Cinco. Que la reforma no afectará a los pobres. Parece ser que los pobres no beben cerveza. Los pobres no pagan transporte público. Los pobres no laboran en los campos dominicanos (precio del gasoil). La lógica debió ser opuesta. No preguntarse si no afecta a los pobres, sino más bien cómo afecta a los pobres.

Milton Tejada C.

tejadamilton@yahoo.com

tejadamilton@tytprimemedia.com

jueves, diciembre 21, 2006

Boletín Ambiental / Responsabilidad Compartida

21 de Diciembre, 2006.

“Nada es veneno, todo es veneno:

la diferencia está en la dosis”

(Paracelso)

Mi comentario

Una responsabilidad compartida, un liderazgo público

Hace dos meses Huchi Lora lo expresó en versos:

Bajos de Haina

Nos llega una información

Que a Haina pone muy mal:

Está en el ranking mundial

De la contaminación.

Preocupante situación

Para la comunidad,

Pues digamos la verdad:

Que es una tremenda “vaina”

Que el nombre “Bajos de Haina”

Al fin resulte verdad.

(19/10/06)


Diario Libre (21 de diciembre de 2006) publica una información anunciando que el Ayuntamiento de Haina hará un inventario sobre fuentes contaminantes. Se trata de lo que se llama una “auditoría ambiental” cuya finalidad, según el síndico Luis Alberto Concepción, es encontrar soluciones.

La reseña periodística afirma que los moradores señalan como una de las fuentes principales algo que corresponde al propio cabildo: la basura y su disposición. A ojo de “opinión común” también indican: las zonas francas, la refinería y las plantas de generación de energía a carbón.

En Haina muchas de sus industrias se comportan con responsabilidad ambiental. Sin embargo, parece que un quehacer integral, de conjunto, hace falta. Esta es labor del Gobierno, tanto de las autoridades municipales como de la Secretaría de Medio Ambiente. Las empresas de Haina esperan por el liderazgo público.

Nos permitimos concluir este comentario, sin ser decimeros, siguiendo los versos de Huchi Lora, en su “versión” positiva:


Nos llega una información

Que a Haina pone muy bien:

Es que el cabildo local

Enfrentará la contaminación.

Preocupante situación

Para toda la sociedad

Pues digamos la verdad:

Que hay que buscar salida

En esta lucha por la vida

De Haina y su comunidad.

Milton Tejada C.

tejadamilton@yahoo.com

lunes, noviembre 27, 2006

Méndez y el sector empresarial, amores imposibles

Comentarios de Medios

02 de Octubre, 2006.

"Siempre hay un poco de locura en el amor, pero siempre hay un poco de razón en la locura.

Friedrich Nietzsche

Méndez y el sector empresarial, amores imposibles

Una nota aparecida en varios medios señala que “el superintendente de Electricidad acusó al sector empresarial de querer que se festine el otorgamiento de permisos para la operación de clientes no regulados, lo que significará el colapso definitivo del sistema energético nacional”.

En otras palabras, Méndez dice: los empresarios no se dan cuenta de que su demanda de que se aprueben los usuarios no regulados va contra ellos mismos, pues el sistema colapsaría. No sólo acusa, sino que contraataca: que se le cobre ITBIS.

Para limitar el otorgamiento de permiso como usuarios no regulados al sector empresarial, Méndez establece sus razones:

  • Se triplicaría el costo de la tarifa eléctrica para los pobres;
  • Se derrumbarían las recaudaciones;
  • El subsidio del Gobierno pasaría de 900 a 2000 millones de pesos para cubrir el déficit de facturación.

Y añade que “ni el gobierno está en condiciones de seguir aportando más recursos para mantener estable al sector, pero mucho menos la gente no soportaría más incremento en el precio de la factura”.

Caben algunas preguntas:

  • ¿El sector empresarial “sí puede” seguir pagando los costos de un sistema eléctrico ineficiente y con uno de los suministros más caros de la región? (Amén de que diversos funcionarios se llenan la boca hablando de competitividad);
  • Méndez habla que los grandes clientes se roban más la luz que los pobres. Los grandes clientes no son tantos, tienen dirección ¿Por qué, si se habla tanto de que hay grandes empresas que no pagan, no son sometidas como establece la Ley? ¿Será incapacidad técnica?
  • Y, sobre todo: ¿Cuál es el rol, el papel, realmente del Superintendente de Electricidad?

Cuando leo estas confrontaciones recuerdo a Hamlet en uno de los mejores monólogos de la literatura universa: “ser o no ser, he ahí el dilema”. Puede que ambos tengan razón. Puede que, como dicen nuestros campesinos, muchos estemos creyendo que “la fiebre está en la sábana”. Los de Méndez y el empresariado, al parecer, son amores imposibles.

Milton Tejada C.
tejadamilton@yahoo.com

Vicini: Cambiar o Sucumbir

Comentarios de Medios

28 de Septiembre, 2006.

Las masas humanas más peligrosas son aquellas en cuyas venas ha sido inyectado el veneno

del miedo al cambio.

(Octavio Paz)

UNO

Vicini: Cambiar o sucumbir


Felipe Vicini, empresario azucarero, señala que el sector pasa por momentos difíciles, pero la salida no es el lamento, sino una nueva mentalidad empresarial para sobrevivir en el competido mundo de la economía global y la apertura de los mercados. “En el nuevo orden hay que cambiar o sucumbir”, expresó como grito de guerra de un capitán de una de las principales industrias dominicanas.

Y explicó lo que hace el Grupo Vicini en esa dirección. “Está claro que el miedo al cambio, el miedo a lo desconocido, puede paralizarnos hasta el punto del fracaso. Sólo quienes están dispuestos a adaptarse a las diversas necesidades de nuestro mundo, están en capacidad de tener éxito, tanto en los negocios como en la vida cotidiana”, dijo (Listín Diario – 28 de septiembre de 2006).

DOS

¿Consciencia y prudencia como parámetros para la aplicación de la Ley General de Electricidad?


Quienes piensan que la “Ley es dura, pero es la Ley”, quienes sostienen que las leyes deben elaborarse en función del bienestar y desarrollo de los pueblos y deben ser cumplidas, quienes apuestan por la necesidad de modificar leyes que pueden ser obsoletas o inaplicables, se encontraron con alguien que parece valorar las cosas de otro modo: el Superintendente de Electricidad, Francisco Méndez.

El parámetro para la aplicación de la Ley General de Electricidad, según Méndez, es la consciencia y la prudencia, atributos que algunos consideran de un juez.

Así se consigna en un reporte publicado bajo la firma del periodista Jairon Severino, en el Listín Diario, en donde se señala que Méndez “sostuvo que la ley General de Electricidad se aplica en función de la posibilidad de su aplicación “y eso es lo que estamos haciendo, paulatinamente, de manera consciente y prudente. El sistema no lo soporta y ellos (los empresarios) no pueden estar por encima de los intereses sociales” (Listín Diario – 28 de septiembre de 2006).

Me hace recordar a un maestro de la filosofía, Aristóteles, quien señalaba que “es preciso preferir la soberanía de la ley a la de uno de los ciudadanos”, sobre todo si ese ciudadano se encuentra en una función pública encargado de hacer aplicar una Ley.

También parece validar a Stanislaw Jerzy Lec, polaco de origen judío que indicaba que “todos somos iguales ante la ley, pero no ante los encargados de aplicarla” ¿Será cierto?

TRES

Saldo de opinión favorable en la industria dominicana


“Saldo de opinión” favorable, señal de optimismo, es lo que se desprende de la última encuesta de Opinión Empresarial al Sector Manufacturero (instrumento de carácter cualitativo), correspondiente al período Abril-Junio del presente año. Al externar su percepción en ese período, los industriales –de acuerdo a la encuesta del Banco Central- establecen un balance favorable de 17.1% en el desempeño de sus empresas. La nota publicada en los medios escritos no dice cuál es el porcentaje negativo y cuál es el positivo, en base al cual se establece esa diferencia.

En cuanto a las expectativas de las empresas manufactureras para el trimestre Julio-Septiembre del 2006 son predominantemente positivas. “El 51.3% de las firmas esperan que la situación económica de su producto principal sea más favorable, mientras que 33.3% la espera igual y solamente 15.7% espera que su situación será desfavorable, para un saldo de opinión positivo de 35.24 puntos porcentuales” (Nuevo Diario).

Habrá que esperar la próxima encuesta con tal de valorar la relación entre expectativas y percepción del desempeño.

Milton Tejada C.

tejadamilton@yahoo.com

miércoles, septiembre 27, 2006

27 de Sept 2006: Incoherencias y Contradicciones


Milton Tejada C.

Comentarios de Medios

27 de Septiembre, 2006.


Ni la contradicción es indicio de falsedad, ni la falta de contradicción es indicio de verdad (Blaise Pascal)


Engullimos de un sorbo la mentira que nos adula y bebemos gota a gota la verdad que nos amarga (Denis Diderot)


Incoherencias y contradicciones

El lunes 25, en un comentario editorial de Diario Libre, Inés Aizpún exponía lo que considera incoherencias en la actual gestión pública.

Señalaba, en primer lugar, las contradicciones entre Vincho Castillo y Valdez Albizu en torno a las cifras del Banco Central, consideradas “joyas de la corona de esta administración”. Aizpún se pregunta: ¿Cómo va a manejar el Presidente este asunto?

En segundo lugar, indica que “es irritante que los discursos oficiales se llenen la boca con el verbo educar conjugado siempre en futuro. También se puede hacer en presente, pero para eso hay que invertir dinero ahora. Alejandrina -casi ofendida- dice que su gobierno no puede darle más. No es cierto. Puede darle mucho más, empezando por lo que marca la ley. Ejemplos hay muchos: ¿dónde eran más necesarios los 70 millones que se gastó la Secretaría de Juventud? ¿En poner Internet inalámbrico en Bella Vista y alrededores o en las escuelas primarias de todo el país?”, pregunta duramente la editorialista.

En tercer lugar, señala la incoherencia que es el discurso de tecnología, tecnología, tecnología con el problema de la energía eléctrica en el cual, parece, que nadie tiene un plan. ¿Tecnología sin luz?, es la pregunta aguda de Aizpún.

Hoy aparecen otras contradicciones o incoherencias, según se mire.

Siguiendo el hilo de las reflexiones de Aizpún, pero bajo nuestro criterio, señalamos un cuarto elemento. El Foro Económico Mundial, en su “Global Competitiveness Report 2005-2006”, nos ubica avanzando 19 puestos con relación al ranking anterior y nos coloca en el lugar número 83. La reseña de Listín Diario señala que RD mejoró 17 posiciones en el subíndice de “competitividad de los negocios”. Mientras tanto, Juan Bancalari, el nuevo presidente de la Cámara de Comercio y Producción de Santo Domingo, expresa en el mismo medio (Listín Diario) que la situación de la energía eléctrica que se expresa en un aumento de los costos de producción (tarifa alta, gasto en plantas, inversores, combustible, mantenimiento, etc), lesiona la competitividad de las empresas dominicanas, sobre todo las pequeñas y medianas empresas, tales como tiendas; pequeñas fábricas de calzados, textiles y confecciones, muebles, alimentos, talleres de mecánica y de artesanía, colmados, establecimientos pequeños de comidas, entre otras, ya que su competitividad se ve lesionada.

En quinto lugar, no es sólo Vincho quien dirige sus ataques al Banco Central y su Gobernador, Héctor Valdez Albizu. También desde el seno del Gobierno, el exasesor económico del Poder Ejecutivo y actual encargado de la Comisión Nacional de Negociaciones Comerciales, Julio Ortega Touss, dijo no entender por qué el Banco Central mantiene una política de acumulación de reservas internacionales muy por encima de lo que le exige el Fondo Monetario Interancional (FMI), con lo cual ha incrementado el stock de certificados y el déficit cuasi fiscal. Para su análisis, Ortega Tous se basa en un artículo publicado por el gerente general del Banco Central, Pedro Silverio, en el que afirma que por lo menos RD$50,000 millones del stock de certificados fueron emitidos por el Banco Central para comprar dólares y fortalecer sus reservas, el ex asesor económico del Poder Ejecutivo cree que esas reservas se pueden desmontar y así reducir el déficit cuasi fiscal de RD$26,000 millones a unos RD$18,000 millones anual. ¡Una perla con muy fuerte apariencia lógica que el Banco Central debería responder!

Milton Tejada C.

tejadamilton@yahoo.com

lunes, septiembre 25, 2006

Comentarios de Medios / 25 de septiembre - 2006

Ni vivos ni muertos, ni en el poder ni en la calle se logrará de nosotros que cambiemos nuestra conducta. Nos hemos opuesto y nos opondremos siempre a los privilegios, al robo, a la persecución, a la tortura (Juan Bosch – en una carta al día siguiente del Golpe de Estado del 25 de Septiembre de 1963).

Lucha contra el fraude ¿Hay iniquidad?

Un extenso reportaje publicado en Clave Digital (el poder ser extensos es una ventaja y un riesgo de los medios digitales), informa que en los últimos seis meses se han detectado1,754 fraudes eléctricos en empresas, comercios y residencias. Bien por el Programa Nacional de Apoyo a la Eliminación del Fraude Eléctrico (PAEF), una unidad creada mediante el decreto 784-02, del 19 de septiembre de 2002 que cuenta, según la nota informativa, con el respaldo financiero de EdeEste y EdeSur, en espera del apoyo de EdeNorte.

Sin embargo, en la lucha contra el fraude eléctrico realizado por parte de los clientes de las distribuidoras y contra los abusos en algunos cobros que realizan estas empresas en contra de los consumidores, parece existir una iniquidad.

El fraude es definido, por uno que otro diccionario, como un engaño que se realiza eludiendo obligaciones legales o usurpando derechos con el fin de obtener un beneficio. Para que exista un fraude debe existir una oportunidad, la cual es generalmente provocada por falta de controles. Un abuso, en cambio, se hace valiéndose de la posición de poder que se da en una determinada relación, personal o comercial.

En el reportaje de Clave Digital, Marcos Cadet, vocero de Ede-Este, señala que los fraudes eléctricos más significativos a nivel del volumen de energía consumida se dan entre “los industriales y los comercios, especialmente los colmadones”. El vocero, sin embargo, cae en ese limbo de que gozan algunas denuncias: son “generales”, afectan a todo el mundo sin establecer responsabilidades específicas. Esto es, a mi parecer, injusto.

Señala el reportaje que el PAEF cuenta con 141 empleados, la mayoría militares de diferentes organismos armados. Unas 29 brigadas salen a las calles a combatir el fraude y hasta el momento han detenido a 362 personas de las que sometieron a 63 ante los tribunales, pero sólo una recibió prisión. El PAEF recibe dos millones y medio de pesos al mes de EdeSur y un millón 900 mil pesos de EdeEste. ¡Muy bien!

Aunque muy limitada ante la magnitud del problema, esta es una actitud proactiva en contra del fraude o robo de energía eléctrica que suministran las distribuidoras a sus clientes.

¡Magnífico!

Sin embargo, no existe la misma actitud proactiva por parte del Estado en lograr que el organismo que protege a los consumidores o clientes de energía eléctrica que pagan “religiosamente” su consumo sean protegidos de posibles abusos y “errores” de las distribuidoras.

Se pueden quejar… y probablemente sus quejas –muchas- sean atendidas, pero también pueden no quejarse y posiblemente continúen siendo víctimas de abusos por parte de las distribuidoras.

Y, en ese sentido, puede hablarse de iniquidad.


Milton Tejada C.

tejadamilton@yahoo.com

Comentarios de Medios / 21 de septiembre - 2006

El eléctrico, un problema cultural

“Tanto he andado la tierra, que es la tierra la que anda ya…” si mal no recuerdo dicen unos versos de Manuel del Cabral citados hace muchos años por Jorge Cela para definir la cultura, o esa forma de crear hábitos, costumbres, caminos, maneras de hacer las cosas, suposiciones permanentes, prejuicios…. que constituyen parte de la identidad de un sector o pueblo.

Marisol Vicens Bello, en sus reflexiones publicadas en El Caribe, apunta al problema de la energía eléctrica, especialmente a los señalamientos continuos de lo que significa el hurto de energía, como un problema cultural que se basa en la impunidad, la tolerancia y la visión de que se trata de un acto de justicia social.

  • “Lo que ocurre es que hasta la fecha ha primado la impunidad, y todavía las distribuidoras están en el proceso de acostumbrarse a seguir las complicaciones del proceso judicial, que son las mismas que padecen todas las demás empresas o personas que tienen que someter a alguien por alguna infracción.
  • “Hoy como ayer ha habido gran tolerancia de los ciudadanos que entienden que robarse la energía más que un delito es un acto de justicia social o una merecida acción ante un cobro abusivo; y que las autoridades no han sido eficientes en garantizar la transparencia de las facturaciones y mediciones.

Y concluye afirmando que hay que transformar esta visión. “Mientras la mayoría no perciba el hurto de electricidad como un hecho despreciable que si no se castiga afecta a toda la nación, mientras cada consumidor no sienta que paga por lo que realmente debe, no importan las modificaciones legales que hagamos, seguirá existiendo el problema”. (El Caribe – 21 de septiembre de 2006).

Ante estas reflexiones de Vicens Bello, recuerdo las palabras de un francomacorisano como yo, Pedro Francisco Bonó:

“En el país existe una honda creencia, una opinión arraigadísima que el Gobierno lo sabe, lo hace y lo puede todo. Los males y los bienes vienen del Gobierno. Si hay que remediar algo, que el Gobierno lo remedie; si el trabajo no vale, que el Gobierno lo haga valer; si el azúcar baja de precio, que el Gobierno lo haga subir.”

Quizás el mal de la situación energética no venga del Gobierno, pero hoy en día el mal no se resuelve sin el Gobierno y no se resuelve, como expresara Bonó en otras reflexiones, sin un cambio de visión de la sociedad y de los partidos políticos.

Milton Tejada C.

tejadamilton@yahoo.com

jueves, septiembre 21, 2006

Comentarios de Medios / 20 de Septiembre 2006

El sector energético y falta de austeridad gubernamental

UNO.

Hoy coinciden en sus análisis tres voces distintas: Bernardo Vega, José Luis Alemán y Yandra Portela Vila.

Bernardo Vega, economista, señaló que los dos retos más grandes e inmediatos del país son el sector energético y la falta de austeridad en el gasto público, lo que a su juicio se ha reflejado en un problema de exceso de gastos en los primeros 8 meses de este año y que es parte de lo que se está negociando con el Fondo Monetario Internacional (El Nuevo Diario).

José Luis Alemán, también economista, al coincidir con Vega señala que el mayor problema son las pérdidas que ocasiona al país el robo de electricidad, a lo que se adiciona un aumento en los gastos del Gobierno. Alemán señaló que hay un problema fundamental en las finanzas públicas y es que hubo un aumento en los puestos de trabajo en la administración pública, de enero a mayo, de “casi 30,000” que no se han retirado y el Poder Ejecutivo tiene dificultades para enfrentar eso (Listín Diario).

Mientras que Yandra Portela, Presidenta de la Asociación de Industrias, señaló que el FMI lo que ha hecho es “darnos un jalón de oreja, porque al gobierno en los últimos seis meses se le fue la mano en cuanto en los gastos” y no resuelve el problema del subsidio a la electricidad.

DOS.

De estos dos polos, la prensa ha dado un seguimiento estrecho al tema energético. Cobertura de declaraciones y contradeclaraciones, de diagnósticos y propuestas. Editoriales abundantes, artículos de opinión, participación en programas de panel, foros y pre-foros, planteamientos por medios alternativos, cartas, reuniones y un largo etcétera que, como alguien comentaba, probablemente el problema energético dominicano entre a los “Guinness World Records” como uno de los más estudiados del mundo.

Este miércoles 20, por ejemplo, además de las declaraciones ya citadas, vemos un editorial y varias notas dedicadas al tema:

Se lleva a cabo un “Pre-Foro Eléctrico” organizado por ANJE (Hoy);

  • SIE “frena” permisos para desconectarse de las Edes, artículo de Jairon Severino en el Listín Diario relativo a la problemática de los usuarios no regulados;
  • En algunos lugares, según reporte de Fior Gil del periódico Hoy, las interrupciones del servicio eléctrico sobrepasan las 10 horas;
  • En similar sentido escribe el periodista Esteban Delgado en Diario Libre, bajo el titular: “Medio país apagado por salida de plantas y averías”;
  • Y, la nota más importante de todas estas, el editorial del periódico Hoy que considera “Impostergable” la solución del problema.

El editorial del periódico Hoy señala que “es muy probable que la magnitud del problema eléctrico se encargue de erosionar los efectos benignos de los ajustes hechos a propósito del acuerdo stand by con el Fondo Monetario Internacional y que esto obligue a nuevas disciplinas”, y concluye que “un paso impostergable, con o sin fiscalización del FMI, es el reemplazo gradual del modelo que ha definido las relaciones entre el Estado y el mercado eléctrico por un lado, y entre este último y los usuarios del servicio de suministro de electricidad. Persistir en mantener este modelo es colocar en serios riesgos las bonanzas logradas con las recetas del organismo internacional, en tiempos en que la eficiencia y la competitividad es la póliza de garantía de las economías” (Hoy – 20 de septiembre de 2006).

TRES.

Dentro de este panorama, choca al sector industrial que, como reseña el Listín Diario, la Superintendencia de Electricidad “frene” los permisos para convertirse en usuarios no regulados. Se han otorgado 70 permisos, pero menos de diez han logrado hacerlos efectivos, según la reseña de Jairon Severino. Independientemente de la certeza de este dato, lo cierto es que la SIE dificulta cada vez más el proceso e incluso dificulta el cumplimiento de la Ley y hasta la modifica mediante resoluciones (algo inconstitucional, según parece).

Un ejemplo: Una fuente consultada indica que La Ley General de Electricidad establece, en su artículo 108, que la potencia mínima para constituirse en usuarios no regulados sería hasta el año 2002 de 2.0 MW, 1.4 MW, para el 2003, 0.8 en el 2004 y 0.2 en el 2005. Sin embargo, la Superintendencia emite una resolución, SIE-38-2006, estableciendo como rango mínimo 1.4 MW.

Claro, si de todas formas no se están reconociendo usuarios no regulados o si se les reconoce pero no pueden completar el proceso, parece importar poco que se ponga un rango más alto que el requerido por la Ley. Sin embargo, ese no es el camino de fortalecer la institucionalidad.

El costo excesivo del suministro eléctrico, sumado al ineficiente servicio, constituyen el principal escollo para alcanzar la competitividad que requerimos con miras a enfrentar los retos que nos trae el libre comercio.

Si, a pesar de esta situación, hemos crecido, es porque existen los milagros.


Milton Tejada C.

tejadamilton@yahoo.com

Comentarios de Medios / 18 de Sept 2006

El Gobierno… a favor o en contra del DR-CAFTA?

El titular de Clave Digital en torno a las declaraciones del Secretario Ejecutivo de la Comisión Nacional de Negociaciones Comerciales, Julio Ortega Tous: ORTEGA TOUS ARREMETE CONTRA EL TLC (Clave Digital – 18 de septiembre de 2006), dice mucho y debe llamar a reflexión al sector empresarial dominicano.

El Gobierno parece no tener una política unificada en torno al DR-CAFTA cuando permite a uno de sus funcionarios disentir de este modo. Democracia, sí, pero también la necesidad de que el mensaje que capten los sectores productivos sea claro y uno. El Presidente Leonel Fernández no puede darse el lujo de proyectar la imagen de que se encuentra por encima de las pugnas de las instituciones estatales, que interviene a último minuto, como si los medios de comunicación fueran el espacio en donde se discuten las diferencias (a las que hay derecho).

¿Qué dijo Ortega Tous y qué ha dicho el Presidente Leonel Fernández?

-Ortega Tous: que los beneficios del DR-CAFTA son cuestionables. El Presidente Fernández, en cambio, valoró como "catastrófico" perder el acceso a ese mercado de EEUU, consideró que la economía nacional se arruinaría irremediablemente, sufriendo una depauperación progresiva y en un tono un poco alarmista afirmó que el país “sería ingobernable” . (“Fernández advierte que la economía se arruinaría si RD no firma el TLC”/ Listín Diario / 11 de Mayo, 2005).

Ortega Tous considera, además, que el tratado en si no es una salvación para las zonas francas. Lo cierto es que algunas informaciones indican que los inversionistas de ese sector se están desplazando hacia Centroamérica. Es también cierto que la mayor amenaza proviene de China, pero si las condiciones internas dificultan la tarea a las zonas francas, la amenaza china –que puede, en algunos casos, convertirse en oportunidad- tiene el sendero abierto, sin obstáculos.

Otro argumento importante del Embajador Ortega Tous es la perdida de empleo (para los dominicanos es muy importante el tema de la cantidad, y generalmente se obvia el tema de la calidad). Este elemento debe ser analizado por el Gobierno. Es parte del contrapeso en la balanza a la hora de tomar decisiones, cuestión que toca a técnicos y a estadistas (y para el bien de los dominicanos hay que esperar que en el Gobierno haya técnicos y estadista).

Finalmente, Ortega Tous respalda los argumentos de la industria farmacéutica nacional, lo cual es muy válido en estos momentos y debe ser tomado en cuenta por el Presidente Leonel Fernández. No puede permitirse que Estados Unidos quiera modificar con nuevas negociaciones lo ya negociado. Es un precedente. El DR-CAFTA es, sin pretenderlo, un instrumento de transformación cultural en los negocios, facilitar que además sea un instrumento de intervención, pesa mucho.


Milton Tejada C.

tejadamilton@yahoo.com

jueves, agosto 31, 2006

Medicinas y mercados

Se necesitan soluciones eficaces, no la imposición en el comercio


Curioso. Financial Time publica un artículo en el que señala algunos elementos de esa disyuntiva que es el comercio de las multinacionales de la medicina, por un lado, y la necesidad de acceso a salud de la inmensa mayoría pobre. El artículo es publicado por el periódico Hoy (ver: http://www.hoy.com.do/app/article.aspx?id=86800) y les invitamos a leerlo:

Como una pesadilla recurrente, el conflicto entre las ganancias de la industria farmacéutica y la de los países pobres, desesperados por la necesidad de tratar enfermedades como el SIDA y la malaria, no acaba de desaparecer. Después de dividir amargamente a la Organización Mundial de Comercio, ahora amenaza con reaparecer en la Organización Mundial de la Salud.

La razón en esta ocasión es la insistencia de Estados Unidos en las conversaciones de comercio bilateral, que los países en desarrollo estén de acuerdo en endurecer las reglas de protección a las patentes. Además de restringir la competencia de fabricantes de genéricos, las reglas, de manera más decisiva, establecerían condiciones más rígidas a la libertad de los países pobres de utilizar licencias obligatorias para superar las patentes e importar medicamentos esenciales que ellos no pueden producir localmente.

Una línea dura en este tema también provocó furor en la OMC, que finalmente llegó a un compromiso que protege la licencia obligatoria a los países pobres. Aunque Washington alega que los artículos en los acuerdos bilaterales son consistentes con el acuerdo de la OMC, asemejan sospechosamente una puerta de salida para darle la vuelta, a instancias de las compañías farmacéuticas de EEUU y sus poderosos aliados en el Congreso.

El uso del poder político e industrial de EEUU para imponer demandas a los socios más débiles es un espectáculo poco edificante; más todavía, porque el propio EEUU jugó con las licencias obligatorias después del susto que provocó el anthrax, y recientemente empezó a aprobar copias genéricas importadas para el tratamiento del SIDA. Dada la rareza de las licencias obligatorias en todo el mundo, la campaña de EEUU parece, además, una exageración.

Dicho esto, hay un problema auténtico en el centro de la disputa. El incentivo de la industria para innovar se debilitaría si la extendida erosión de la protección a las patentes facilitara que los productores de genéricos se tragaran las ganancias. Sin embargo, la defensa moral y práctica de darle acceso a los países pobres a medicamentos esenciales, a un precio que ellos puedan pagar, es igualmente presionante.

La crítica pública ha avergonzado a algunas compañías farmacéuticas occidentales para que aceleren las investigaciones en enfermedades que se encuentran principalmente en países muy pobres y vendan los medicamentos a precios de descuento. Pero los resultados hasta ahora apenas han tocado el problema. Se necesitan otras soluciones. Algunas pueden venir de una innovación más innovadora entre negocios, organizaciones de ayuda y grupos comunitarios, en primer lugar, para mejorar los sistemas de salud y el suministro de medicinas. Los órganos filantrópicos, como Bill & Melinda Gates Foundation pueden contribuir con el costo. Pero la escala del fracaso del mercado también exige un compromiso mucho mayor de recursos públicos, para promover el desarrollo de tratamientos de enfermedades que son particularmente comunes en países pobres, y ayuden por ellos.

Los miembros de la ONU prometieron garantizar el acceso de los países pobres a medicinas esenciales posibles, en asociación con la industria. Es necesario encontrar mejores formas para honrar esa promesa. El abuso de los más fuertes en el comercio con los más débiles no es una de ellas.

(Versión: Iván Pérez Carrión).

viernes, julio 28, 2006

Desde mi fe / Los evangélicos y el concordato

Desde mi fe / Los evangélicos y el concordado

Milton Tejada C.
Diversos grupos evangélicos están demandando de la Suprema Corte de Justicia que anule el Concordato entre el Estado y la Iglesia Católica por considerarlo inconstitucional, puesto que no favorece la libertad de cultos. Hace unos meses, la demanda de algunas iglesias evangélicas se centraba en la petición de que se les permitiera ejercer como “ministros del matrimonio”, dando validez legal al acto de fe de la unión conyugal en la iglesia, mediante la presencia de un pastor o pastora.
Creo que las iglesias tienen un papel político y social que jugar.
Como profesionales, nos preocupamos por la reputación de las instituciones. Definimos reputación como la imagen que tiene una determinada institución, empresa u organización en el medio social en que se desenvuelve y que es labrada en el tiempo (es decir, la reputación es “sedimento” del quehacer y de la intervención social de las instituciones).
En ese sentido, las iglesias evangélicas deberían reflexionar sobre:

a) Los límites de su demanda de anulación del Concordato. Jesús no pidió al Poder Romano que le permitiera que sus seguidores –sus apóstoles- pudieran juzgar tal cual lo hacía el Sanedrín. Tampoco pidió Jesús la anulación del Sanedrín. Y esta institución judía tenía poder político-social, una comunicación franca con el poder político estatal y poder económico. ¿Cuál fue su destino? “Al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios”.

b) Al pedir poder ejercer como jueces civiles están los evangélicos solicitando que se les permita igual condición que los sacerdotes católicos. Parece un sentido humano de equidad, de igualdad. Sin embargo, el matrimonio cristiano tiene la virtud de centrarse en lo que debe ser: un acto de fe. En el momento en que pastores y pastoras evangélicos se les atribuya la potestad de “casar”, abren espacio para el ámbito del matrimonio como un acto “social”, “político”…

c) Parecen ignorar los evangélicos que es parte de su “atractivo mercadológico” la independencia del poder estatal, la capacidad de poder ejercer un papel profético centrado en lo que constituye la máxima autoridad de los cristianos: la Palabra de Dios, la Biblia…

d) Hay algunos elementos de reputación que muchas iglesias evangélicas (porque es un universo difícil de percibir como unitario) debieran cuidar más. Por ejemplo, la preparación de sus pastores y pastoras. La sabiduría viene de Dios, es cierto, pero Dios ha colocado a disposición de hombres y mujeres instrumentos para el conocimiento que les permitan hacer avanzar a sus iglesias. Claro, tampoco estamos a favor de un elitismo, que considere que el llamado de pastor(a) es para los preparados(as)… Los “pescadores de hombres” provienen de cualquier condición social y económica, porque el Señor quiere gloriarse en ellos.

Que no se nos mal interprete. Este es un pequeño llamado a la reflexión.
_____________________________________________________________


Mandamientos del consumismo
Frei Betto, teólogo brasileño, esboza lo que considera los mandamientos del consumismo, que queremos compartir con ustedes (publicado por Ecoportal.net.

La sociedad de consumo es religiosa en sentido contrario. Casi no hay anuncio publicitario que no deje de valorar uno de los siete pecados capitales: soberbia, envidia, ira, pereza, lujuria, gula y avaricia. Capital significa cabeza. Mi hermano Santo Tomás de Aquino (1225-1274) enseña que son capitales los pecados que nos hacen perder la cabeza y de los cuales se derivan numerosos males. Lo contrario de la soberbia es la humildad; de la envidia el desapego; de la ira la tolerancia; de la pereza el compromiso; de la avaricia el compartir; de la gula la sobriedad; de la lujuria el amor.

Los cinco mandamientos del consumismo:

1º) Adorar el mercado sobre todas las cosas. Todo se vende o se cambia: objetos, cargos públicos, influencias, ideas, etc. En economías arcaicas, aún presentes en regiones de América Latina, el compartir los bienes materiales y simbólicos aseguraba la sobrevivencia humana. Ahora al valor de uso se sobrepone el valor de cambio. Es preferible dejar perderse los alimentos cuyos precios exigidos por los productores dejan de ofrecer el mismo margen de ganancia. Según el mercado, perecen los seres humanos pero se aseguran los precios.

2º) No profanar la moneda, desestabilizándola. Dicen que antiguamente los pueblos indígenas sacrificaban vidas humanas para aplacar la ira de los dioses. ¿Abominable? No tanto. El ritual prosigue; lo que cambó fueron solamente los métodos. En 1985 el Nacional, uno de los mayores bancos brasileños, comenzó a hundirse. Durante diez años, gracias a operaciones fraudulentas, el Nacional consiguió sacar miles de millones de dólares del Banco Central. En octubre de 1995 el gobierno de Cardoso creó por decreto el Proer -un programa de socorro para bancos en dificultades. Pero en aquel momento sólo fue favorecido un banco: el Nacional, con el equivalente a seis mil millones de dólares.

3º) No pecar contra la globalización. Gracias a las nuevas tecnologías de comunicación el mundo se transformó en una pequeña aldea. De hecho el Planeta quedó pequeño ante las inconmensurables ambiciones de las corporaciones trasnacionales. ¿Por qué van a invertir en la protección del medio ambiente si eso no aumenta el valor de las acciones en la Bolsa?

4º) Ambicionar los bienes estatales y públicos en defensa de la privatización. Si no es el bien común el valor prioritario, sino el lucro, privatícese todo: salud, educación, autopistas, playas, selvas, etc. Privatizar es estrechar la pirámide de la desigualdad social. Las ganancias son apropiadas por una minoría, y los perjuicios -el desempleo y la miseria- socializados. Cuanto menos servicios públicos, mayor la parcela de población excluida del acceso a los servicios pagados.

Antes de la ganga de Usiminas, una de las mayores siderúrgicas brasileñas, la Nippon suscribió un 14% del capital de la empresa. Cuando se dio el aumento del capital de Usiminas, la Nippon no se interesó, lo que redujo su participación accionaria al 4.8%. Iniciado el proceso de privatización, las acciones de Usiminas se revalorizaron y la empresa japonesa obtuvo el privilegio de recuperar su participación original pagando 39.79 dólares por cada lote de mil acciones, cuando en la Bolsa su cotización ya había alcanzado 523.90 dólares. La Nippon obtuvo una ganancia del 1.340%.

El patrimonio de Usiminas valía 12 mil millones de dólares; fue vendido en mil 65 millones. Y nadie fue a parar a una cárcel por este asalto al patrimonio nacional. Con lo que se recaudó por la subasta de Usiminas, el 73.3% fueron pagados con “dinero basura” y el 26.4% con Certificados de Privatización. Papeles de colores. En dinero contante entraron apenas mil quinientos dólares, la mitad del precio de un carrito “popular”, sin usura.

5º) Dar culto a los sagrados objetos de consumo. Recorrimos aceleradamente el trayecto que conduce de la esbeltez física a la ostentación pública de celulares, de la casa de verano al auto importado, haciendo cuenta y caso que no tenemos nada que ver con la deuda social.

Expuestos a la mala calidad de esos medios electrónicos que nos ofrecen felicidad en frascos de perfume y refrigerante, alegría en paquetes de cigarros y enlatados, ya no queda espacio para la poesía ni tiempo para gozar la infancia. Perdimos la capacidad de soñar sin ganar a cambio sino el vacío, la perplejidad, la pérdida de identidad.

En dosis químicas, la felicidad nos parece más viable que recorrer el desafiante camino de la educación de la subjetividad. Se mercantilizan las relaciones conyugales, de parentesco y de amistad. Y en ese juego, al igual que en las películas norteamericanas, quien no es hábil y descaradamente cruel, muere.

Sólo hay esperanza para quien crea que el diluvio neoliberal no es capaz de inundar todos los sueños e intente navegar, a pesar de que casi no sople el viento, en las alas de la solidaridad con los excluidos, de la lucha por la justicia, del cultivo de la ética, de la defensa de los derechos humanos y de la búsqueda incansable de un mundo sin fronteras también entre ricos y oprimidos. Pero ésa es otra historia, que exige mucha fe y cierta dosis de valentía.

Traducción J.L.Burguet

tejadamilton@tytprimemedia.com

sábado, julio 01, 2006

Desde mi estudio / Por qué el silencio

¿Por qué el silencio del movimiento ambiental?

El movimiento ambiental dominicano suele denunciar con acidez graves agresiones a los recursos naturales y al medio ambiente. Suele pedir justicia y hasta, en ocasiones, indica a los que considera culpables de delitos en esta área. Y está muy bien porque este proceder es parte de la razón de su existir.
Sin embargo, nos llama la atención que cuando se producen casos que pueden ser considerados emblemáticos, los ambientalistas guarden silencio. ¿Qué mejor, para despertar algo la confianza en que todavía es posible hacer algo, que lograr una condena ejemplar contra quienes agraden el ambiente y destruyen los recursos naturales, sobre todo cuando se trata de áreas protegidas?
Así, por ejemplo, el movimiento ambiental guardó silencio ante el proceso seguido al senador Dagoberto Rodríguez Adames, acusado de tala ilegal en el área protegida del Lago Enriquillo de centenares de árboles de guayacán, mangle, cactus y otras plantas endémicas.
Hoy, el juzgado de instrucción de la Suprema Corte de Justicia envió a juicio de fondo a Rodríguez Adames. El magistrado Edgar Hernández, designado como juez de instrucción, consideró que existen elementos de prueba suficientes para que Rodríguez Adames sea procesado penalmente por la violación de ocho artículos de la Ley 64-00 sobre Medio Ambiente y Recursos Naturales (Clave Digital – 01 de julio de 2006). Ahora es competencia de la Cámara Penal de la Suprema Corte de Justicia decidir sobre la culpabilidad o no de Rodríguez Adames.
En su momento escribimos que “a confesión de parte, relevo de pruebas”, puesto que el Senador por la Provincia Independencia ha insistido públicamente que desconocía que el terreno talado fuera parte de un área protegida (a pesar de que fue parte de los senadores que aprobaron constituir el Parque Lago Enriquillo como reserva de la biosfera y como área protegida). También ha señalado que sus intenciones eran crear un proyecto que sirviera de referencia en cuanto a reforestación se refiere (como si las buenas intenciones eximieran de responsabilidad).
Es posible que el movimiento ambiental no confíe en el sistema judicial dominicano. Esta, sin embargo, no nos parece una excusa válida para no hacerse presentes. También es posible que sus voces nos hayan pasado desapercibida (la proliferación de canales hace, a veces, imposible dar seguimiento en todas sus vertientes a determinados acontecimientos). Entonces estaríamos en un error y nuestra preocupación sería relativamente injustificada.
Ahora que el juicio entra en una nueva etapa y que un juez de instrucción consideró que hay elementos suficientes para el mismo, nos preguntamos si el movimiento ambiental dominicano seguirá guardando silencio, y si lo hace, el por qué de este silencio.

Milton Tejada C.
tejadamilton@yahoo.com

martes, junio 13, 2006

Desde mi estudio / Una nueva reforma fiscal, a las puertas


Una nueva reforma fiscal, a las puertas

Si el sector empresarial no se unifica en torno a un proyecto de competitividad, probablemente facilitará un auto jaque mate vía una “reforma tributaria” que no será fiscal.

Milton Tejada C.
13 de Junio, 2006.

El viernes pasado (9 de junio, 2006), comentábamos que hay señales claras que indican que se realizará una nueva reforma fiscal. Hoy queremos aportar otro dato fundamental: el cambio en el sistema de cuentas nacionales hecho por el Banco Central indica que nuestro Producto Interno Bruto es mayor que el calculado hasta ahora. Sin embargo, una consecuencia de esta nueva apreciación es importante: si el PIB es mayor, la presión tributaria es menor.
Es cierto que hace unos meses funcionarios del Gobierno sostuvieron que no habría una nueva reforma fiscal. Sin embargo, entendamos: estábamos en medio de un proceso electoral y la posibilidad de nuevos impuestos no atrae votos. Pasado el proceso, Temistocles Montás, señala que hay que dejar de lado el discurso populista. Organismos internacionales no descartan una nueva reforma, pero consideran que esta debe gravar más a los ricos, incluyendo los intereses de grandes ahorros y la ampliación de la base imponible del ITBIS.
Retomando el elemento del cambio en el sistema de cuentas nacionales, estadísticas del Banco Central indican que:
  • El PIB del país es mayor, afecta la posición del país, pero también variables internas. El PIB per cápita resulta más elevado (de 3,247 a 3,874 dólares, que es un incremento sustancial). Esto coloca al país por encima de países como Perú, Colombia y Ecuador, y ligeramente por debajo de Brasil y Argentina.
  • El gasto público social resulta más precario (6.3%, en la cola de América Latina, y en educación apenas un 1.42% del PIB, el último de América Latina.
  • La deuda pública total baja de 46.0% del PIB a 38.1% en el 2005, lo cual podría inducir a algunos a pensar que puede seguir esta tendencia al endeudamiento.
  • Y, lo más importante: la carga tributaria baja de 16.8 a 14.1%, una reducción de 2.7%.

    (Estos datos fueron suministrados en un análisis de coyuntura conducido por Ecocaribe).

    Esta “reducción” de la carga tributaria prepara el camino hacia una nueva reforma, lo cual se facilitará con un Congreso Nacional que domina el partido de Gobierno, con gente “disciplinada”. La composición del Congreso dificultará a los sectores empresariales negociar.

    Es probable que el sector empresarial no esté en condiciones de obviar esta nueva reforma, pero le es posible impulsar que se asuma una visión integral en donde se vincule reforma fiscal con estrategia nacional de competitividad. Don Celso Marranzini nos señalaba recientemente que el diálogo con el Gobierno debe ser “claro, transparente y consistente, pero sobre todo procurar la tan anhelada competitividad que debe darse en estas circunstancias actuales”. Es decir, la aspiración debe ser avanzar hacia una reforma realmente fiscal, no sólo tributaria, y hacia la solución de los problemas que afectan a diversos sectores productivos de la nación.
    Es el desafío y tiene muchos ribetes que es necesario reflexionar (por ejemplo, la tasa de cambio, el DR-CAFTA, la seguridad social, el sistema eléctrico nacional, etc.). Si el sector empresarial no se unifica en torno a un proyecto de competitividad, probablemente facilitará un auto jaque mate vía una “reforma tributaria” que no será fiscal.

    Milton Tejada C.
    tejadamilton@yahoo.com
    809-519-5584

Comentarios de Medios / 12 de Junio: Otra vez, México

Ortega Tous defiende negociaciones de TLC con México y Canadá

El Embajador Julio Ortega Tous vuelve a la carga con su propuesta de firmar un TLC con México y Canadá. Levanta los mismos argumentos que puso en alto en la segunda semana de mayo, cuando tocó el tema:

  • Que los productores locales podrán adquirir materias primas para una producción exportable a precios más competitivos.
  • Que el gran problema de la producción dominicana es que necesita ser más competitiva y en este caso, por ejemplo, la tela o el hilo mexicano es de estándares de calidad exactamente iguales a los que traemos de los Estados Unidos, pero tienen un valor para el fabricante entre un 5 y 10% menos que los de origen estadounidense.
Estos dos argumentos apuntan a beneficiar a las zonas francas. El Embajador parece obviar que la competitividad de un país no es la competitividad de un solo sector, sino la suma de la eficiencia productiva de sus empresas. Al parecer, no ha lugar en sus razones para la industria nacional. El turismo no gana nada con una firma con México. No se han hecho los estudios de impacto por sector.

Se queja Ortega Tous de que ha habido “mucho desconocimiento e incomprensiones” por parte de sectores locales, que quieren dar la falsa idea de que el país se ha alocado y quiere entrar en tratado de libre comercio con todo el mundo.

El plazo otorgado por el DR-CAFTA para negociar un TLC con México y Canadá es de cinco años a partir de su entrada en vigencia –y todavía no sabemos cuando entrará en vigencia para República Dominicana-. Es cierto que ahora Ortega Tous señala que se esperan resultados concretos en términos de dos años (Hoy – 12 de junio de 2006). Una fuente nos indicó que el equipo dominicano no ha podido avanzar “a paso forzado” porque México levantó la bandera de la prudencia por razones políticas: hay elecciones, hay cambio de Gobierno, eso compete a un nuevo equipo gobernante en México.

La lógica esbozada por el funcionario obvia totalmente los factores internos de la competitividad. Considera que por el hecho de que una materia prima salga 5 o 10% más barata –materia prima de zonas francas, en la mayor parte de los casos- ya el país eleva su competitividad y puede resultar beneficiado. Eso no es suficiente.

Queremos repetir las preguntas que hacíamos hace un mes y que no tienen respuesta en las expresiones de Ortega Tous: ¿Están esperando los mexicanos ávidos los productos dominicanos o, por el contrario, su avidez es que le abran nuevos mercados hacia donde expandirse? ¿Dejará el turismo canadiense de venir a nuestras playas porque no firmemos un acuerdo de libre comercio? ¿No seguirán negociando los productores de artículos ferreteros de México con nosotros por esta razón, renunciando así a significativos beneficios? ¿Ignora el embajador Ortega Tous cuál es la balanza comercial con México y la tendencia de los últimos años?

Y añadimos: que se analice cuál ha sido el resultado de los tratados de libre comercio de los países centroamericanos –que han demostrado ser más competitivo que RD- con México.

México ganó ayer el mundial de fútbol. Parece ser que si las negociaciones de un TLC con RD se concretizan en plazo tan perentorio, el equipo dominicano habrá anotado un autogol a favor de México.

Milton Tejada C.
T&T Prime Media
tejadamilton@yahoo.com
(809)-519-5584

domingo, junio 11, 2006

Comentarios de Medios / 5 de Junio: Energía Eléctrica

La energía eléctrica

Podemos considerar un ejemplo de poca responsabilidad política, económica y social el hecho de que el gerente general de la Distribuidora del Sur, Alejandro Gómez Vidal, señale que en los últimos 30 días han descubierto más de 100 grandes empresas y comercios que se dedicaban a robarse la energía eléctrica. La irresponsabilidad consiste en el hecho de que daña la imagen de muchas grandes empresas al no revelar quiénes son los sometidos o, si la ley no se lo permite, hacer declaraciones de este tipo. Afirmó que mensualmente Edesur pierde alrededor de 500 millones de pesos producto del fraude eléctrico. Dijo que quienes más se roban el fluido eléctrico son los usuarios categorizados en los grandes consumidores. Entrevistado por Héctor Herrera Cabral en el programa D`AGENDA que se difunde por Telesistema, el gerente general de la Edesur se quejó del trato complaciente que dan los tribunales a quienes incurren el fraudes eléctricos y pidió a la Suprema Corte que habilite tribunales especiales para darle salida a los sometimientos (Diario Libre – 05 de junio de 2006).


Milton Tejada C.
T&T Prime Media
tejadamilton@yahoo.com
Tel. (809)- 519-5584

Comentarios de Medios / 5 de Junio: El DR-CAFTA

El DR-CAFTA / Confrontación institucional


La posición de Estados Unidos de pedir que el país establezca por Ley algunos elementos acordados en el DR-CAFTA, está conduciendo a revelar la fortaleza y debilidades de algunas de nuestras instituciones. Las últimas dos semanas el tema mantenido sobre el tapete por una parte de la prensa escrita (especialmente medios ligados al Grupo Corripio), lo fue la Ley 173.
Desde fines de la semana pasada se comenzó a sazonar el tema de al industria farmacéutica, a lo cual se le agregan hoy las declaraciones de dos funcionarios norteamericanos, Robert Zoellick (subsecretario de Estados de Estados Unidos) y Walter Bastian, subsecretario de Comercio de los Estados Unidos.
Zoellick se reunió con el presidente Leonel Fernández y, según el reporte, identificó las tareas que aún están pendientes para implementar el tratado de libre comercio, incluyendo la aprobación de leyes y reglamentos en materia de compras en el sector de obras públicas, la protección de los comerciantes y un par de puntos sobre propiedad intelectual y agricultura (Diario Libre – 05 de junio de 2006). El reporte del LD (firmado por Ramón Urbáez), afirma que la aplicación del DR-CAFTA será pospuesto indefinidamente. Atribuye la noticia al propio Zoellick (Listín Diario – 05 de junio de 2006).
Bastian, en cambio, estableció varios “mensajes”.

· Que para el desarrollo de la inversión extranjera “las reglas son sumamente importantes”;
· Que el DR-CAFTA conlleva disciplina y cambios en la manera de pensar;
· Que los fondos mundiales para inversión no son infinitos y que existe una competencia universal por esos recursos.
· Que los inversionistas toman en cuenta: el clima de inversiones, las reglas de juego, la corrupción, la educación y la salud.
· Que “hoy en día, el interés principal está en el lejano Oriente. Ahí es hacia donde van los fondos, hacia Estados Unidos y hacia Europa”.
· Que, en cuanto competitividad, “la verdad es que este hemisferio, especialmente en los países de América Latina, se está moviendo hacia atrás. Todo el resto del mundo se está moviendo mucho más rápido adelante. Hay que hacer todo lo posible por incrementar la competitividad en esta región”.
· Que el DR-CAFTA “en sí no es bueno ni es malo. Es un pedazo de papel. Lo que hacen los gobiernos y el sector privado con ese pedazo de papel es importante. Pero en sí sólo no vale nada”, argumentó.
· Que el país debería tomar ventajas no sólo en los productos agrícolas y textiles, sino en el valor agregado, vía tecnologías (Listín Diario – 05 de junio de 2006).

Mientras tanto, empresas del patio manifiestan intranquilidad por el giro que puede tomar la presión ejercida por Estados Unidos, específicamente las ligadas al sector farmacéutico.
Directivos de la Asociación de Industrias Farmacéuticas Dominicanas (INFADOMI) afirmaron que Estados Unidos está tratando, en el proceso de implementación del DR-CAFTA, de cambiar las reglas para el registro de medicamentos en el país, con la finalidad de darle el monopolio del mercado a sus industrias por cinco años.
Paulo Etcheverry, presidente de INFADOMI, así como Hochi Vega y Leticia Ayuso, asesores de la entidad, se opusieron a que en la implementación del RD-CAFTA se permitan disposiciones que vayan más allá de lo que contiene el texto de dicho acuerdo. Sus afirmaciones:

· Que los estadounidenses pretenden cambios relativos al capítulo 15.10 del DR-CAFTA, referentes a “información no divulgada, para los registros sanitarios”.
· Que en el DR-CAFTA “no se estableció la obligatoriedad que tienen los países de que sus autoridades sanitarias exijan información no divulgada sobre la seguridad y eficacia de los medicamentos para la aprobación de los registros sanitarios” (Hochi Vega).
· Que EEUU muestra inquietud porque su industria de medicamentos ha perdido prácticamente el mercado farmacéutico dominicano. Etcheverry, Vega y Ayuso afirmaron que a mediados de los años 70, las empresas farmacéuticas norteamericanas controlaban el mercado de medicamento dominicano, y en cambio, en la actualidad éstas no ocupan ni el 7% del mismo (Hoy – 05 de junio de 2006).

Milton Tejada C.
T&T Prime Media
tejadamilton@yahoo.com
Tel. (809)- 519-5584

jueves, junio 01, 2006

Desde mi estudio/En qué nación vivimos

La necesidad de trabajo en equipo

El martes asistimos a un almuerzo convocado por la Asociación de Industrias de la República Dominicana –AIRD- con periodistas del área económica, y el miércoles se efectuó el almuerzo de la Cámara Americana de Comercio. En ambos encuentros la voz mayor estuvo a cargo de dos mujeres: Yandra Portela Vila –de la AIRD- y Christina Malmberg-Calvo, del Banco Mundial.
Portela Vila envió un mensaje claro: se necesita el trabajo en equipo entre el Gobierno y el sector privado para superar las múltiples limitaciones que tiene el país y el sector productivo en particular. Claro también fue el mensaje de Malmberg-Calvo: los dominicanos debemos abocarnos a un contrato social de largo plazo, que rompa la cultura cortoplacista. O, como lo ha dicho recientemente Andrés Oppenheimer en su visita al país: un plan consistente a lo largo de más de diez años, que no varíe por motivos políticos.
¿Ante cuál nación se pronuncian ambas mujeres pidiendo esfuerzo conjunto? La prensa de hoy –jueves 1º. de Junio, 2006, nos da pincelada del panorama, algunas en boca de la propia Malmberg-Calvo. Se trata de:

Una nación en donde el narcotráfico tiene un auge extraordinario. Durante los pasados 21 meses fueron decomisados 4,332 kilos de cocaína, 257 kilos heroína; 1,006.2 kilos de marihuana, 308.5 gramos de hachís y 354,738 pastillas Éxtasis. Además, se registraron 15,900 casos de decomiso y 11,512 allanamientos, que produjeron 6,382 sometimientos de personas por violar la Ley 50-88 sobre drogas narcóticas (El Día – 01 de junio de 2006).
Una nación donde parece que el Gobierno necesita garantizar mayor eficiencia en la administración del gasto público, asumir medidas de austeridad, eficiencia y control del gasto público, aumentar su calidad y disminuir los gastos administrativos (Eduardo Valcárcel – ANJE – El Día – 01 de junio de 2006).
Una nación en donde siempre hay un tema que se asume como si fuese un deporte. En estos días, el de la reforma constitucional. Muy pocos se preguntan si esa es la prioridad y la dan como un hecho con la condición del “consenso”, aunque sea el “consenso” entre los mismos de siempre. Marisol Vicens lo dice mejor que nosotros: “Nuestro país tiene importantes retos por delante, la entrada en vigencia del DR-Cafta, la solución del complicado problema del sector eléctrico, la solución al déficit cuasifiscal, la transformación del sistema educativo, la implementación de la seguridad social, entre otros”, y ninguno de ellos se resuelve con una reforma constitucional.
Una nación en donde “estamos viviendo nuevamente la ineficacia de la Junta Central Electoral (JCE) para darle a la sociedad un proceso electoral ejemplarizante. Las actuaciones de sus jueces aparecen más envueltas en sus propios intereses particulares y partidarios que en la responsabilidad de sus posturas” (El Nuevo Diario – 01 de junio de 2006).
Una nación en donde el subsidio GLP “se traga” en seis meses lo presupuestado para el año, como si el consumo se hubiese duplicado, mostrando incapacidad en la labor de planificación y presupuesto. Hay una "explicación": el incremento en los precios del petróleo… (¿). (El Nuevo Diario – 01 de junio de 2006).
Una nación en donde un organismo internacional como el Banco Mundial señala públicamente que la corrupción es el segundo obstáculo más fuerte para los sectores productivos del país. “Las empresas dominicanas pagan soborno de una magnitud mayor a las de sus vecinos centroamericanos, un promedio de 15% del valor del contrato”, expresó la representante del Banco Mundial, Christina Malmberg-Calvo.
Una nación en donde los sobornos pagados por empresas manufactureras para facilitar la emisión de permisos, asistencia y pago de impuestos entre otros, promedian el 2.3% de las ventas anuales.
Una nación en donde, en conjunto, las empresas dominicanas tienen pérdidas equivalentes al 18% de sus ventas anuales, si se suman los costos asociados con las interrupciones de los servicios como electricidad, agua potable y sobornos para hacer que las cosas funcionen, pérdidas en el transporte y medidas de seguridad.
Una nación en donde una crisis bancaria arroja más de un millón de dominicanos a la pobreza y cerca de 700 mil a la pobreza extrema, sin que todavía los culpables –tanto los políticos como los económicos- hayan sido sancionados ejemplarmente.

Esta nación puede perecer. Su “tabla de salvación”: el trabajar en conjunto, como una familia, con metas duraderas, en donde asumamos todos la capacidad de sacrificio por el bien común, el “menos común de los bienes”.

Milton Tejada C.
T&T Prime Media
tejadamilton@yahoo.com