lunes, diciembre 21, 2015

Consumo y pesimismo

Consumidores, en la escalera del pesimismo

Hace una semana –el miércoles, si mal no recuerdo- el Instituto Tecnológico de Santo Domingo –INTEC- presentó los resultados del Índice de Confianza del Consumidor o ICC correspondiente al 2015. Aprovecharon la ocasión y también presentaron algunos datos históricos del Índice desde el 2008 a la fecha. Gracias a Daryelin Torres por hacerme llegar la presentación y la nota.

La base de datos es rica y muy útil para el comercio dominicano. Para nosotros, sólo destacar algunos elementos relevantes, especialmente cuando oigo tantas voces optimistas por los resultados económicos y comerciales, el ICC parece no serlo tanto, aunque probablemente si se segmentan las respuestas entendamos de dónde proceden optimismos y pesimismos.

La interpretación del Índice de Confianza del Consumidor o ICC se basa en que puntuaciones mayores a 50.0 puntos pronostican crecimiento económico por la mejora en la percepción sobre la actividad económica, mientras que los índices menores a 50 puntos permiten estimar un decrecimiento debido al pesimismo del consumidor. Un incremento de un período a otro significa una mejora en la percepción sobre la actividad económica, lo que podría anticipar un crecimiento en el consumo familiar superior al período anterior evaluado. Un decrecimiento de un estudio a otro quiere decir que la percepción sobre la actividad económica es inferior por lo que se puede esperar una tasa de crecimiento del consumo familiar inferior a la que se anticipaba para el período. Un comportamiento neutro de un estudio a otro supone una tasa de crecimiento del consumo familiar similar al período anterior.

Comparando Abril del 2012 con Diciembre del 2015, son datos relevantes los siguientes:


  • El ICC descendió 3.62 puntos, al pasar de 51.50 a 47.88. Traspasó el límite hacia abajo de los 50.0 puntos, indicando pesimismo en los consumidores dominicanos.
  • Sólo en la Zona Metro el ICC se mantuvo ligeramente por encima de los 50.0, en 50.92 (pero también implicó un ligero descenso con relación al 2012 de 0.80). En la Zona Sur cayó significativamente un 10.83 puntos al pasar de 55.30 en el 2012 a 44.47 en el 2015.
  • Aunque por debajo del umbral de los 50.0 puntos, hay mejora en la percepción sobre la situación económica familiar actual al pasar de 47.4 a 49.43 e igual tendencia sigue la percepción sobre la situación económica del país al pasar de 42.41 a 44.41.

De modo general, y visto desde el 2015:

  • No hay diferencias significativas en el ICC en relación al género: 47.99 masculino, 47.77 femenino.
  • Sin embargo, si hay diferencias en cuanto a la variable edad, siendo los jóvenes los más optimistas (18 a 24 años) con un 52.07 y los adultos mayores (55 años y más) los más pesimistas con un 42.92.
  • En la variable ingresos, los menos optimistas son los que ganan menos de RD$10,000.00 con 41.06 y los más optimistas los que ganan más de RD$50,000.00, con un 54.84l.


Ya hablando en porcentajes:

El 52.0% considera que la situación económica de su hogar es “mucho peor” o “un poco peor” que hace doce meses. Para un 26.8% es “un poco mejor” o “mucho mejor”.
El 62.0% considera que la situación económica del país es “mucho peor” o “un poco peor” que hace doce meses. Sólo un 17.9% la considera “mucho mejor” o “un poco mejor”.
El 91.5% de la muestra considera que se han incrementado los precios (un 64.3% considera que han aumentado mucho y un 27.1 considera que han aumentado un poco).
La visión o percepción sobre posibilidades de encontrar empleo también es pesimista. El 42.2% considera que han descendido mucho las posibilidades y el 22.2% que han descendido un poco.

De interés para el comercio:

Saldo negativo para las posibilidades de adquirir o cambiar un celular: 51.5%.
Saldo negativo para las posibilidades de comprar o cambiar vehículo: 69.6%.
Saldo negativo para las posibilidades de comprar o cambiar electrodomésticos: 51.2%.
Saldo negativo sobre la percepción de si es un buen momento para ahorrar dinero: 54.0%.
Saldo negativo sobre la percepción de si es un buen momento para tomar dinero prestado al banco: 74.9%.

El estudio arroja muchos otros datos de interés para el comercio –y para los políticos-.

Una conclusión interesante hecha por el estudio es que el bienestar personal es determinante para generar confianza en las personas como consumidores, lo cual se refleja –a lo largo de los años del estudio- en dos indicadores: disponer de energía eléctrica en el hogar (sin apagones) y en la estabilidad laboral actual.

La data del estudio está disponible para consulta en línea a través de la plataforma Tableau Public a través del enlace:


sábado, septiembre 26, 2015

Tierra Adentro / Paternidad responsable

La paternidad ir-responsable
Reconocimiento y manutención son necesarios, pero insuficientes

Milton Tejada C.

Uno de cada tres niños (32%) de los hijos de madres solteras menores de 20 años, es decir, generalmente adolescentes, no son reconocidos por sus padres o presuntos padres. Origen de una sociedad de “huérfanos” paternos, indicador de la irresponsabilidad de muchos hombres en primer lugar con su propia sangre y, en segundo lugar, con todos nosotros.

Y este segmento de madres solteras no abarca la totalidad del universo de madres solteras en República Dominicana.

El editorial del periódico Hoy del 10 de septiembre de 2015 expresa que “uno de los deberes de un Estado es crear los instrumentos necesarios para contener en lo posible la evasión de la responsabilidad paterna y tratar de que los padres afronten su papel protector. Las madres solteras en semejantes circunstancias generalmente tienen que asumir las cargas económicas que no cubre el padre, con grandes perjuicios para su desarrollo humano” (y diría yo para el desarrollo humano de su hijo o su hija también).

En ese sentido, parece loable la iniciativa de proyecto de Ley de Paternidad Responsable que hace un año presentó al Senado de la República el juez del Tribunal Superior Electoral, José Manuel Hernández Peguero, la cual nos envió gentilmente por correo electrónico. El Listín Diario, en un editorial de octubre del año pasado, lo consideró “justiciero y necesario”.

Antes de analizar el proyecto de ley es necesario reflexionar sobre otros aspectos que implica el concepto de paternidad responsable, el cual no se reduce a reconocimiento y manutención (elementos sumamente importantes, pero insuficientes).

Un papel integral
Es un buen lema: “padres saludables, hijos saludables, sociedad saludable”. Esta es una visión de meta, de conjunto, no una relación automática y determinante para cada caso específico. Cuando se dice “saludable” no se refiere a la condición somática (la cual es importante), sino sobre todo a la condición emocional del ejercicio de la paternidad responsable.

La Revista “Ginecología y Obstetricia” (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Volumen 41 No. 1, Enero 1995)[1] indica que “paternidad responsable” implica no sólo procurar “brindar adecuada vivienda, alimentación, educación, salud y vestimenta a sus hijos, sino, además, la responsabilidad de brindarles amor, amistad, tiempo y protección”. Esto implica ir más allá del reconocimiento y la manutención económica e incluir la responsabilidad por la salud sicológica, social y espiritual de los hijos.

O, dicho como síntesis: la paternidad incluye vínculos afectivos, educación, cuido, esparcimiento en la vida cotidiana de niños y niñas.

La propuesta hecha por Hernández Peguero sólo se enfoca en el aspecto jurídico del reconocimiento y en las consecuencias económicas del mismo (manutención). Siguiendo la tradición cultural dominante, la propuesta de Hernández Peguero parece obviar estos aspectos emocionales (“no es el objeto de la Ley”, nos dice un jurista) y reduce la paternidad responsable a las consecuencias de la función de reproducción (de orden biológico) en la sociedad: reconocimiento y manutención.

Esta función de orden biológico la comparte la especie humana con el reino animal. Sin embargo, como indican diversos autores, la paternidad para los seres humanos es un tema de orden simbólico. Además, es un concepto dinámico puesto que se transforma a lo largo del ciclo de vida tanto de los padres como de hijos(as). La antropología, la sociología, la psicología… tienen mucho que decirnos sobre el rol de la paternidad como fenómeno cultural, social y subjetivo en el contexto dominicano. Eso, sin embargo, desborda un simple artículo.

Sin embargo, permítanme un simple ejemplo comparativo. La licencia o permiso por paternidad, importante por cuanto puede contribuir a fortalecer el vínculo emocional entre padre-hijo(a) y la corresponsabilidad.

En diversas sociedades, los padres biológicos de parejas formales (no entro en el tema de qué significa formales), gozan de licencias o permisos por el nacimiento de un hijo o una hija. En República Dominicana, por ejemplo, el Ministerio de Trabajo en sus políticas internas habla de un permiso con disfrute de sueldos de “dos días hábiles” (el mismo tratamiento que en Uganda).

Diversas fuentes (lo cual debe ser verificado en las instituciones responsables de regular lo laboral en cada país), de la Internet indican quee los padres en:
-          Ecuador: gozan de diez días libres remunerados por parto natural.
-          México: Garantía de poder ausentarse diez días de sus centros de trabajo tras el alumbramiento de sus hijos.
-          Colombia, descanso remunerado entre cuatro y ocho días.
-          Bolivia: se impide despedirlos de sus puestos de trabajo si sus parejas están embarazadas y durante el primer año de vida del bebé.
-          Venezuela, licencia por paternidad desde 2007 de catorce días corridos.
-          Ecuador, licencia por paternidad desde 2009 de quince días.
-          Brasil, licencia por paternidad desde el 2009 de cinco días.
-          Chile, licencia por paternidad desde el 2009 de cinco días.
-          Costa Rica, licencia por paternidad desde el 2014 de cinco días.
-          Perú, licencia por paternidad de cuatro días.

La fórmula en Alemania es que las parejas pueden disfrutar de hasta doce meses de baja parental compartida entre los dos cónyuges.

En Noruega los padres pueden tomarse 6 semanas con posibilidad de ampliarlas. Ambos padres pueden elegir cómo dividirse la licencia, que es de 44 semanas con el total del sueldo o de 54 semanas con el 80% del salario, ambos padres pueden tomarse un año sin sueldo.

¿Favorece la sociedad dominicana el vínculo entre padre e hijo/a al estos nacer? Creo que no. República Dominicana es de los países que menos importancia prestan a este aspecto, otorgando apenas dos días laborables de licencia a los padres.

 Es necesario que los hombres dominicanos descubramos nuestros intereses, fomentando una relación diferente con las mujeres y, además, valorando la paternidad como un tema integral, superando así la “culpabilización” de que somos objetos de modo colectivo y contribuyendo a reducir las dimensiones de la orfandad en que vive gran parte de nuestros hijos e hijas, porque son hijos e hijas huérfanos(as) de padres vivos.

Necesarios: reconocimiento y manutención
Sobre las bondades del proyecto otros han escrito. Una de ellas es que ha de esperarse una reducción en los nacimientos no reconocidos por los padres dominicanos. Esa fue la tendencia, por ejemplo, en Costa Rica, donde la cantidad de padre no declarado pasó de 31.1% en el año 2000 a 8.0% en el 2004 (la Ley tica se aprobó en el 2001, año en que el porcentaje de padre no declarado fue de 29.3%).

Sin embargo, expongamos ahora algunas diferencias que tenemos con dicha propuesta.

Sin ser abogado, difiero del proyecto sometido por Hernández Peguero en cuanto al pago de la prueba de marcador genético o Ácido Desoxirribonucleico (ADN) (Artículo 7, Párrafo I del proyecto). Si se trata de una política de Estado que busca fomentar la paternidad responsable (en lo económico, pero ojalá también en lo emocional), es el propio Estado quien deberá correr con los gastos. No es un tema de particulares, aunque sean particulares los envueltos, es un tema de Estado y futuro de la sociedad dominicana. Quizás se podría establecer cobrar el importe en aquellos casos en que los resultados den positivos (una forma más de sancionar la irresponsabilidad inicial).

También difiero sobre el plazo dado al Oficial del Estado Civil para tramitar el acta levantada a petición de la madre o sus familiares. Cinco días hábiles es tiempo insuficiente en un país en donde los más pobres carecen de recursos tan elementales que la simple citación del presunto padre se puede convertir, en ocasiones, en una meta imposible de cumplir. Además ¿qué pasaría cuando no se conozca el domicilio del presunto padre? ¿Se haría “justicia” asentándolo como padre sin tener la oportunidad de someterse a la prueba?

El Párrafo III de ese mismo artículo 7 que sanciona con multa de uno a tres salarios mínimos del sector público la no comparecencia del presunto padre, una vez puesta la cita para la pericia en ADN, me parecen sanciones muy ligeras, que alientan la inobservancia de la Ley. Se debería ser más duro. No acudir es jugar con la angustia de una madre, generalmente en condiciones de vulnerabilidad.

Un elemento no indicado en la propuesta es el de la posible responsabilidad civil de la madre ante un señalamiento falso. Indudablemente que un hombre que es señalado como padre sin serlo –sobre todo si se trata de una posible relación extramarital- sufre daños y perjuicios. La pareja de ese hombre es afectada, la relación es afectada. Esta no es razón suficiente para obviar el proceso, pero así como considero muy ligeras las penalizaciones por no comparecer, también considero que la pieza, como está redactada, puede prestarse también a uso ligero por parte de las mujeres. El hombre podría demandar a la madre por daños y perjuicios mediante la vía civil (siguiendo el ejemplo citado, es lo que establece la legislación en Costa Rica).

En cuanto a la prescripción, el proyecto de Hernández Peguero da a entender el proceso como una acción inmediata, cuando la madre va a inscribir al hijo(a) en la Oficialía del Estado Civil. Abre una puerta para el caso de las declaraciones tardía. Sin embargo, otras legislaciones dan un plazo determinado para iniciar la acción e incluso en algunos casos consideran que las acciones de una ley como esta “son imprescriptibles” (es decir, pueden realizarse en cualquier momento), como es el caso de la “Ley de Paternidad Responsable del Estado de Tamaulipas” (2004). Soy partidario de que esta acción sea imprescriptible e incluso que esta acción pueda ser ejercida, en el futuro, hasta por los propios hijos.

No quiero terminar sin reconocer que la propuesta de Hernández Peguero es positiva como punto de inicio para el debate, quizás más como una Ley de Filiación o de Reconocimiento y sus consecuencias, que de paternidad responsable, porque la paternidad responsable implica leyes y políticas que la fomenten, incluye pero va más allá del ser simples suplidores.


martes, mayo 05, 2015

Dunker / Psicología y mercadeo político

Mecanismos psicológicos de mercadeo político

José Dunker estaba al otro lado de la mesa. Conversamos. En sus tiempos de acompañar a un candidato, logró establecer lecciones. Entre ellas, estos siete mecanismos psicológicos para fortalecer el mercadeo político.

1o. Cerrar círculos. Sanar heridas, es una manera de reducir la tasa de rechazo, poca o mucha, que tenga un determinado candidato. A mi modo de ver, sin embargo, la tarea se hace más difícil no por el candidato mismo, sino por quienes rodean al candidato que a veces se toman el "pleito" tan a pecho que no visualizan acercamientos posibles.

2o. Tener una propuesta mínima. Cinco o seis puntos que el candidato va a vender. El ciudadano tiene necesidades, pero el discurso del candidato no siempre sintoniza con esto. Un candidato no puede depender, para sus propuestas, del pie con el cual se levante o comportarse reactivamente (si la competencia dijo negro, yo digo blanco).

3o. Enamorar a la gente. El cómo viste, cómo saluda, cómo sonríe, abraza. La cercanía sin caer en ser "melcochoso", diría yo.

4o. "Figureo" selectivo, de modo que la gente asocie al candidato con cosas buenas, positivas, apareciendo con gente y situaciones que suman.

5o. El poder de la palabra. Dichos, términos, metáforas, discursos que enganchen. Es importante tratar de hablar, pero es más importante que la gente te entienda (al final, lo que importa es lo que la gente entendió, comprendió, asumió, sintió....).

6o. Así como hay poder en las palabras, también hay poder en el silencio. El candidato tiene que saber guardar silencio, quedarse callado. A veces se logra más con el silencio que hablando.

En lo particular, si de campaña se trata, al hablar de palabra y silencio recuerdo un consejo de uno de mis profesores de homilética; habla los primeros tres minutos al corazón -es decir, motiva-, los siguientes cinco minutos a la cabeza -es decir, convence- y de ahí en adelante estás perdiendo tiempo si no escuchas.

7o. Posicionamiento. Sacar ventajas del punto fuerte o de los puntos fuertes del candidato. Las debilidades las sacará la oposición, pero también hay maestría en convertir las debilidades en fortaleza (añado yo).

Ahora me falta saber si el Dunker político es capaz de aplicar sus propios consejos.




jueves, marzo 26, 2015

Lectura intencional

Lectura intencional

"Leer en los procesos de investigación tiene sin embargo otra connotación. Pues se trata de abordar la lectura con fines específicos: ampliar conocimientos sobre temas de investigación, enriquecer el marco teórico, encontrar rutas metodológicas, ahondar en preguntas orientadoras, es decir ller implica literalmente a la manera de Zuleta, trabajar, encontrar los argumentos para sustentar la hipótesis" ("Las humanidades y la lectura en los procesos de investigación científica" / Nevis Balanta Castilla, Claudia Mabel Moreno).

viernes, marzo 13, 2015

Personal / Raíces

Las raíces que hoy tengo

Madrugada. Encontrar esta hermosa carta que me envió mi hijo Juan Roberto que ahora está en Monterrey, México, trabajando luego de concluir sus estudios allá, me enternece y me dice: sí, he cometido errores, pero también he dado todo por ser padre y me siento orgulloso de lo que hemos podido sembrar... raíces, algunas de ellas mis muchachos tendrán que deshacerlas, otras podrán profundizar más hondo la tierra, su tierra.

Buenas noches estimado y gran padre:

Carlos Ariel, Milton y Juan Roberto en paseo a Cabrera
Espero te encuentres muy bien y conservándote en ese entusiasmo y espíritu  que te hacen más viejo, pero más sabio que nunca.

Te escribo porque por mi cabeza pasa cada día una lección diferente de esas tantas que día con día me intentaste enseñar y muchas veces si lo entendí, otras veces simplemente pensé que eran rabietas de adultos que no querían que los niños fueran felices.

Hoy sé más que nunca que esas raíces que como padres intentan inculcar en los hijos es fruto del esfuerzo de enmendar esas lagunas que como hijos tuvieron también ustedes o quizás trasmitir esos valores que crecieron con  ustedes. Quizás no todo lo absorbimos como ustedes desearían y es triste saber que, en ocasiones, por nuestra inmadurez o terquedad no dejamos que las bendiciones de vida fuesen trasmitidas de generación en generación.

Me preocupa solo de pensar que me espera el día de mañana. No sé si los ignorantes son felices porque no conocen más que su ignorancia. Cuando eres una persona consciente y capaz de identificar que hay algo más allá de nuestras narices, y que no se necesitas de un batallón para conquistar un imperio, se vuelve hasta una pesadilla el solo imaginarte no escalar ese escalón que como miembro de tu familia te toca escalar para acercarte más a esa meta del éxito generacional que todos deseamos que se mantenga constante.

 El estar alejado me ha dado muchos golpes. Algunas veces he sentido que no puedo salir de esos agujeros de temor e inseguridad, pero en esos momentos voy a esas hermosas canciones que crecieron conmigo en casetes con poetas trovadores como Joan, Pedro, Silvio, Joaquín y todos los demás para darme cuenta de lo que dicen sus letras, que te enseñan a vivir  y contar una historia de lo bello y hermosos que puede ser cada día.

Por ultimo te dejo estas letras de una canción que me deja más que claro que sin esas raíces que hoy tengo, gracias a ustedes, no sería quien soy hoy por hoy.

Muchas gracias, un fuerte abrazo

TQM, Juan R.

Raíz que debo a mis viejos
a mis hijos y a los besos
que me guardo y que no di
raíz que busco y no encuentro
que vive oculta en los versos
que no escribo y que perdí
raíz de todos nosotros
raíz que aguarda en los ojos
que hacen guardia para ver
raíz abierta a la vida
raíz hoguera y guarida
raíz que está por hacer
¿sin esa raíz
qué será?
raíz dormida en la tierra
raíz que enreda mis piernas
y me toca el corazón
raíz que gana mis guerras
la guerra contra la guerra
y el estado del dolor
raíz de toda la gente
raíz que esquiva la muerte
que me enseña dónde ir
raíz que roza lo incierto
raíz que abrazo y me invento
para así sobrevivir
¿sin esa raíz
qué será?


Pedro Guerra

jueves, marzo 12, 2015

Política / Un paso delante de los políticos

Carta a la ciudadanía
Paso a nuevas expresiones y manera de hacer política...

La siguiente es una comunicación de Guadalupe Valdez, Diputada Nacional, reflexionando sobre el agotamiento del modelo actual de hacer política y afirmando que la sociedad siempre va un paso por delante de sus políticos, especialmente de sus legisladores.

Apreciado ciudadano, apreciada ciudadana:

Me dirijo a ustedes porque siento la necesidad de compartir algunas reflexiones con la vista puesta en el presente y el futuro del país.
En agosto del 2010, hace 4 años y medio, asumimos la función de representar a la sociedad ante el Congreso Nacional. En este tiempo hemos procurado desarrollar todas las actividades parlamentarias con un enfoque de derechos y de justicia, especialmente en defensa de los derechos de las personas que menos tienen y más sufren las consecuencias de un modelo económico, político y social excluyente.
En este bregar he meditado sobre la importancia de dotar al país de leyes que respondan a las necesidades de las mayorías sin marginar a las minorías,  minorías a menudo excluidas por su origen étnico, preferencia sexual, por razones de raza o de género, por su especificidad cultural. Y en esta labor de legislar he visto cómo la sociedad siempre se encuentra un paso delante de los legisladores, reclamando derechos que no han sido atendidos.
Creo que este actuar obedece en gran medida a la separación que existe entre representantes y representados, así como a una cultura política deficitaria, en la que predomina lo individual, los intereses particulares por sobre los valores e intereses colectivos.
Creo también que este ir a remolque de la sociedad es consecuencia de que no tenemos claridad en la sociedad que queremos y necesitamos construir.
Cuando me hago la pregunta de qué sociedad queremos legar a nuestros hijos y nietos, la respuesta que siempre aflora es que tiene que ser mejor que la que nos ha tocado vivir. Entonces pienso en la urgencia de articular voluntades, producir acciones, generar transformaciones.
Disponemos de una tierra que tiene recursos naturales y humanos suficientes para asegurar a toda la población bienestar, salud y felicidad. Sin embargo, hay escasez de empleos dignos, un alto porcentaje de la población padece hambre, nuestros jóvenes sueñan con emigrar, muchas adolescentes se embarazan tempranamente; a diario mueren niños y niñas porque el Estado no garantiza el derecho a la salud, crecen el tráfico y el consumo de drogas.
Se suceden los gobiernos y seguimos sufriendo presupuestos deficitarios y concentrados en el pago de una deuda pública que cada año crece más y más. Nuestro país es cada vez más desigual y más injusto con los seres humanos y con la naturaleza, reinan la inseguridad ciudadana y la corrupción y –salvo honrosas excepciones- la política ha dejado de ser un instrumento al servicio de la ciudadanía para convertirse en un negocio. Pertenecemos por geografía, por historia y cultura a la región latinoamericana y caribeña, pero no estamos adecuada ni suficientemente integrados a ella.
Vivimos en un Estado que tiene un déficit de derechos, y también de ciudadanía. Un Estado que mantiene al pueblo atrapado con prácticas clientelares, asistencialistas, con una educación deficitaria, con la desvergonzada impunidad de los que roban sus arcas. Una sociedad que observa perpleja cómo “servidores públicos” hoy son multimillonarios sin que puedan justificar de dónde han obtenido los recursos.
En este panorama, los políticos y los partidos tradicionales, sea cual sea su bandería, no han sido capaces de actuar para cambiar una situación que puede derivar en un proceso tal de deterioro económico, social y ambiental que haga peligrar crucialmente el futuro de la Nación.
Enfrascados en los procesos electorales, en la procura de posiciones estatales y gubernamentales, y afectados por el personalismo y las ambiciones, la clase política tradicional dominicana no se ha ocupado de contribuir al desarrollo de una institucionalidad honrada y eficiente al servicio de toda la ciudadanía, de un Estado responsable que vele por la equidad y la justicia social, que proteja el trabajo honesto y que asegure los derechos a toda la ciudadanía incluidos los sectores más vulnerables.
En estos momentos que se acercan procesos electorales, nueva vez  vemos que afloran las ambiciones partidistas e individuales, comienzan a tejerse las alianzas, emergen las promesas, todos ofrecen soluciones. Y  me pregunto: ¿Soluciones a qué? ¿A la forma de hacer política, a la forma de representar, gobernar, legislar, relacionarse con la población, rendir cuentas…? O “soluciones” con cambios de siglas, de colores, de rostros…, cambiar para que nada cambie.
Mientras esto ocurre en los partidos y en sus cúpulas, en el seno del pueblo se agita el reclamo de encontrar alternativas válidas para iniciar el camino de dignificación del ser humano, de la reconstrucción nacional, del desarrollo con equidad.
Ante esta situación, considero que los esfuerzos hay que orientarlos a fortalecer la construcción de un sujeto político nuevo, plural, inclusivo, participativo, democrático; un sujeto político con decisión y capacidad de promover un cambio sustantivo en la sociedad. 
Un nuevo sujeto político que sea crítico con los personalismos, con las prácticas clientelares, con el fatal predominio de los intereses corporativos por encima de los intereses del país.  Un ser político que posicione el bien común por encima del bien particular, que defienda una sociedad justa y solidaria.
En este esfuerzo, hay que recuperar los principios éticos de la política, hay que recuperar la formación, hay que recuperar el debate, hay que recuperar la confrontación de ideas para construir los instrumentos de la transformación. Hay, en resumen, que dignificar la política, ejercerla con ética y desprendimiento, como servicio a la sociedad.
La política la concebimos para luchar por la libertad, por la democracia, por los derechos, por la dignidad, por el bienestar y la felicidad de la gente.
Necesitamos contribuir con más fuerza, con más determinación para que el pueblo tenga los instrumentos que requiere para luchar y triunfar por una mejor vida para todos y todas.
Sabemos que existe una lucha en sectores de la población, hombres y mujeres dispuestos a dar lo mejor que tienen en el proceso de transformación que necesitamos, una lucha que en muchos aspectos está transitada. Pero también sabemos que hay disgregación. Mucha gente en los campos, en los barrios, en los territorios, en las organizaciones está dispuesta a luchar, pero se requiere mejor articulación, más coordinación, mayor unidad, para que juntos avancemos.
Desde diferentes sectores de la sociedad escuchamos voces que alientan la articulación de voluntades para producir acciones que generen transformaciones, abrir espacios para que otras ideas, otras propuestas, otras personas, otras formas de hacer política, se expresen, se escuchen.
Hay que dar paso a nuevas expresiones y maneras de hacer política, nuevas formas de relación entre la sociedad, los políticos, las organizaciones e instituciones en las que predominen la horizontalidad, la transparencia, la corresponsabilidad y la rendición de cuentas.
Es una responsabilidad de cada ciudadano y ciudadana, contribuir a construir procesos que nos lleven a una mejor vida y aseguren un futuro mejor a nuestros descendientes. En este empeño hay que ser perseverantes y confiar en nosotros mismos, no esperar soluciones desde fuera de nosotros, el milagro del cambio lo haremos nosotros, conscientes que el futuro es ahora.
Tenemos el derecho y el deber de aportar ideas e iniciativas para articular voluntades, para producir acciones, debatir, disentir, proponer de manera abierta, horizontal, plural, para generar transformaciones, para trabajar por el presente y por el futuro.
Hagámoslo juntos.  ¿Cómo, cuándo empezamos?

POR UNA POLÍTICA AL SERVICIO DEL PUEBLO y DE LA JUSTICIA.








Diputada Nacional

Santo Domingo, D.N.
13 de Febrero, 2015


miércoles, marzo 11, 2015

Política / Capitalizando decepciones

El partido español Podemos o la capitalización de decepciones

VELIA GOVAERE VICAROLI 

En una hora electoral, vivida en medio del desencanto y la desafección partidaria generalizada, nada es más ventajoso que la virginidad política, para todo condenarlo y todo prometerlo. Es un Estado ideal fantasioso, donde no hay pasado que defender, trayectoria que asumir, ni deudas que pagar. Detrás de su “pureza cristalina”, la tabla rasa con la que se llega, oculta la ausencia de capacidad probada de gestión y la retórica que incrimina, sin historia propia, disfraza inexperiencia. Pero todo eso permanece invisibilizado por la fuerza ciega del descontento.
La palabra “cambio” es suficiente para sembrar avalanchas irracionales de expectativas. ¿Cómo administrar después, en la hora de la responsabilidad de gobierno, el universo de las restricciones institucionales? ¿Cómo aterrizar en el mundo real la ilusión cargada de condenas al statu quo, pero desnutrida de contenido?
En abstracto. Una parte importante del electorado español no quiere saber de eso y, desde ahora, se apunta al partido Podemos, que todo lo condena y todo lo promete, eso sí, en abstracto. Su nombre indica una aspiración que responde al grito del movimiento de los “indignados”, surgido de la administración de la austeridad, para pagar la deuda externa de España. Con marcadas diferencias, esa situación social y política es hermana de la griega. Ambas nacieron de una imposición irracional y de torpes acreedores, que ahora cosechan las tormentas que sembraron.
La mano dura de los acreedores de España desencadenó una desconsiderada austeridad con estancamiento productivo, retroceso de los índices de satisfacción social y un sentido de desesperanza colectiva. Todo, en nombre de pagar una deuda externa que no podía enfrentarse sin miseria, ya que, amarrada como estaba a una moneda ajena, España no tenía política monetaria propia y quedaba en permanente desventaja competitiva. Como resultado, en Grecia, el descontento dio lugar a la victoria de Syriza. En España, pareciera que existen condiciones para que el partido Podemos repita ese paso hacia lo desconocido.
Hace exactamente un año, Podemos no existía. Hoy es el partido político con mayor preferencia electoral. Su fuerza lo convierte en un actor protagónico de la política española. Su existencia misma señala ya el fin del bipartidismo desde la llegada de la democracia, hace más de 30 años, y el inicio de un período de inestabilidad política inevitable, independientemente de sus posibilidades electorales. Su mayor fuerza le llega del vacío creado por el descrédito de los partidos tradicionales, que no supieron dar una cara de hidalguía nacional, sensatez, sensibilidad y esperanza ante la austeridad impuesta desde afuera. En España, ese descontento se alimenta desde la izquierda, como heredera de una utopía devaluada. En otras partes, como en Francia, el vacío se llena desde la derecha xenofóbica. En toda Europa es síntoma, no respuesta, de una crisis de representatividad, producto de la pérdida de cohesión social, el crecimiento de la desigualdad y la sensación de vivir una democracia secuestrada por los aparatos partidarios, alejados de las angustias cotidianas.
Indefinición. El partido Podemos, nuevo como es y en oposición a lo viejo, es decir, a todo, se define prioritariamente por su indefinición. Está en su mejor momento, aquel estadio virginal que mejor puede capitalizar las decepciones. Comienza por colocarse “au-dessus de la mêlée”, más allá de todos los protagonismos de antaño. Por eso, a todas las otras formaciones políticas las llama “castas”. Su visión no la define como de izquierda o derecha, sino, muy útilmente, como los de abajo contra los de arriba. Se presenta con promesas de un cambio radical, que convenientemente no concreta. Condenar a diestra y a siniestra, eso es lo suyo.
En contraste con su supuesta “indefinición”, pocas dudas existen de los estrechos vínculos, personales, políticos y financieros entre la dirigencia de Podemos y el “Socialismo del siglo XXI” de Chávez. Pablo Iglesias, Juan Carlos Monedero, Íñigo Errejón y Luis Alegre, líderes históricos de ese partido sin historia, vivieron en Venezuela por muchos años como “asesores” de la Presidencia, recibieron pagos personales millonarios por auditorías a Nicaragua, Bolivia, Venezuela y Ecuador, hechos públicos por el fisco, y la fundación CEPS, de la que todos ellos forman parte, declaró haber recibido 3,7 millones de euros del gobierno de Hugo Chávez ( El País , 17/6/2014).
Ilusoria utopía. Los simpatizantes de Podemos no quieren saber nada de eso. Con decir que España no es Venezuela les basta. El pensamiento crítico de sus potenciales votantes está monopolizado con lo establecido, emborrachados, como están, con la ilusoria utopía de romper con lo existente. Es un voto protesta sin propuesta. Ahí está el secreto de esas nuevas formaciones diseñadas para ganar, no para gobernar. Si sus contornos se dibujaran con claridad, no sería extraño descubrir “más de lo mismo”, porque lo existente no se sustituye con el vacío. Una vez en el poder, se acaba el misterio, la poesía termina y comienza, con una dura prosa, el nuevo camino del viejo desencanto.
Incendio. Gobernar es complejo y el votante no quiere saber de minucias prosaicas: aumentar la productividad, mejorar la competitividad, desarrollar políticas fiscales que fomenten la innovación, el valor agregado y la creación de capacidades, para mayor empleabilidad con mejor remuneración. Eso no es nada idílico, sino práctico, concreto, exigible. ¡Uf, qué aburrido hablar de ese tipo de temas pedestres! Se oye más bonito “igualdad”, “justicia social” y “empleo”, así como así, de la nada. En los períodos electorales se pueden hacer todas las condenas abstractas que se quieran, pero en la administración concreta las definiciones son ineludibles. Las palabras huecas suelen transmutarse en nuevas utopías devaluadas. Pero el partido Podemos no está todavía ahí. Está, más bien, en su momento poético, jugando con fantasías de fuego para capitalizar decepciones.
El incendio vendrá después.

La autora es catedrática de la Universidad Estatal a Distancia (UNED).



jueves, febrero 12, 2015

Hablando con el arte

Manos Unidas, autismo y comunicación

Anoche, un poco cansado, acudí a la invitación de Odile Villavizar a la exposición "Hablando con el arte". Presentación de 25 pinturas de niños autistas. Ejercicio de expresión, de comunicación organizado por la Fundación "Manos Unidas por Autismo".
Siempre he pensado que las personas con discapacidad son discriminadas en nuestro país, pero si hay grados, aquellos que tienen discapacidades llamadas intelectuales se llevan el premio de los más. No estamos acostumbrados a salir de nuestra zona de confort para buscar comunicarnos con otros de modo distinto a como solemos hacerlo cotidianamente.
"Por medio del arte los niños con autismo pueden expresar sus sentimientos, sueños, recuerdos y fantasías, gracias a una comunicación no verbal que les ayuda a tener autoconciencia y es muy positiva para su desarrollo", expresa un "broshure" entregado en la actividad.
"Hablando con el arte"es eso: una forma de expresión desde lo más, profundo de estos niños y jóvenes. Todas ellas revelan mucho de su mundo exterior y probablemente digan mucho a sus familiares, pero también nos dicen a nosotros que nos atrevemos a "creer en crear" formas, modos, innovadores de comunicación.
Asegura la Fundación que pintar contribuye al desarrollo de distintas áreas en estos niños y jóvenes: comunicación, autoestima, motricidad, concentración, sanación, salud mental, actividad cerebral, inteligencia emocional...
Cada una de las 25 pinturas estuvo disponible para que el público
pudiera adquirirla. Cada artista sería recompensando por su obra. Un 60% de lo recaudado por cada pintura para el pintor y un 40% para seguir manteniendo el taller de pintura.
La Fundación "Manos Unidas por Autismo" requiere que rompamos barreras y prejuicios, que nos atrevamos a soñar junto con estos artísticas, y requiere también del apoyo solidario, generoso, de dominicanos y empresas, para procesos formativos que tienen un alto costo. Tender la mano solidaria, una forma de comunicación...

Doing Business: no tan mal como pensaba

Doing Business en las ciudades de Centroamérica y República Dominicana
Entre 22 ciudades - y en tres áreas que facilitan los negocios - doce están ya a nivel de economías de la OCDE. Si las demás ciudades logran acortar la brecha con las de mejor desempeño, el clima de negocios de Centroamérica y la República Dominicana mejoraría significativamente, creando un ambiente favorable para emprendedores locales y apoyando la competitividad de la región.
Este y otros hallazgos emergen del nuevo estudio "Doing Business en Centroamérica y la República Dominicana 2015" del Grupo Banco Mundial, el primer estudio regional de Doing Business en Latinoamérica y el Caribe que por primera vez analiza las regulaciones empresariales en 22 localidades en Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y la República Dominicana. El estudio revela que, por ejemplo, Ciudad de Panamá tiene un desempeño en 3 de las áreas medidas, similar al promedio de los países de altos ingresos de la OCDE.
El informe encuentra también que según el indicador, no siempre son las capitales que encabezan la clasificación; por ejemplo las ciudades de León, en Nicaragua y San Pedro Sula en Honduras ocupan los primeros lugares en la facilidad para obtener permisos de construcción.
Sobre República Dominicana, algunos hallazgos son:
  1. República Dominicana está entre las 50 economías donde el comercio transfronterizo es más fácil con procesos similares a países de altos ingresos de la OCDE.
  2. Santo Domingo y Santiago de los Caballeros (Puerto Plata) son la segunda y tercera ciudad de la región en facilidad de comercio transfronterizo.
  3. En todas las ciudades de República Dominicana para abrir una empresa se requieren 7 trámites que toman entre 19.5 días en la capital y 24.5 días en Higüey.
  4. República Dominicana es el país de la región cuyas ciudades tienen mayor homogeneidad en términos de facilidad para abrir una empresa.
  5. La capital dominicana –Santo Domingo- está por encima de Managua, San Salvador y Tegucigalpa en mejores prácticas regulatorias...
  6. En República Dominicana el registro mercantil encarece la apertura de una empresa en relación a otros países de la región.
  7. La capital dominicana –Santo Domingo- está por DEBAJO de Panamá, San José y Guatemala en mejores prácticas regulatorias...
  8. República Dominicana tiene, según Doing Business, oportunidad de mejorar en el área de facilidad para permisos de construcción.