viernes, enero 27, 2017

Cartas a Ysabel / Si quiero imaginarte...

Nota escrita a mediados del 2003.


Si quiero imaginarte…

Amor mío: 

La distancia nos ayuda a valorarnos. Es en estas y otras ausencias cuando me doy cuenta de todo lo que llena en mi vida. Y te admiro, además de amarte. Hasta creo que soy un gran bendecido de Dios al ser parte de tu vida, de nuestro proyecto.

La cama sin ti es incómoda, no favorece el descanso y hasta me parece triste.

Si quiero imaginarte cierro los ojos y me encuentro con tu sonrisa. La piel, mi piel, tiene memoria de la calidez, tu ternura, tu fuego.

Si quiero imaginarte, me aflora tu dolor ante las dificultades de nuestros hijos y me aflora esta urgencia que tengo por apoyarte, animarte, levantarte.

Si quiero imaginarte pienso en como respondes (responsabilidad) antes las urgencias de tu quehacer laboral, tu capacidad de organización y entrega, tu disponibilidad y sobre todo, ese apego a los principios y tu lealtad.

Si quiero imaginarte solo tengo que verte junto a Laura María ¡cuántas cosas le vas enseñando de ese ser femenina que hace falta en tantas mujeres! Y ella sabe que la amas. A veces creo que ella es más sensible a tu forma de demostrarle que la amas, que a la mía ¡tengo que aprender!

Si quiero imaginarte, pienso en la impaciencia, pero poco a poco he aprendido a que esa impaciencia, real o aparente, tiene sus raíces en un corazón que ama.

Si quiero imaginarte, pienso en Carlos y Juan y en esa capacidad de disciplinarlos a que nos has desafiado, a ellos y a mí… porque Dios también tiene su orden.

Estoy convencido que sólo el amor de Dios puede salvarnos y estoy convencido que amarnos es una forma de decir SI al amor de Dios en nuestras vidas… solo hay futuro y esperanza para la ternura.

¡Te quiero!

Tu Mil

jueves, enero 05, 2017

Terapia de Pareja: la primera entrevista

Construyendo un ambiente propicio

(Nota: Esta es una nueva modalidad de escribir. Se trata de un "artículo en construcción". Por lo tanto, nuevas versiones serán presentadas en la medida en que podamos producirlas. Por esta misma razón, son bienvenidas las contribuciones que puedan aportarnos sobre el tema).

Las crisis de pareja impactan la relación e impactan la relación e impactan a cada una de las personas. Altera el sentido de la vida y, en muchas ocasiones, pone en duda la continuidad de la relación.

La pareja –o uno de sus miembros- se acerca en busca de ayuda. Hay una primera entrevista. Esta primera entrevista tiene el propósito para el terapeuta de construir un motivo de consulta y acordar una trayectoria terapéutica, pero más importante: construir un clima favorable para el proceso que se inicia. Los cónyuges deben percibir acogida, profesionalidad y respeto.

Generalmente la pareja manifiesta, a nivel verbal, que desea el cambio, pero muchas veces cada uno de los participantes muestra una actitud negativa al cambio propio (es como decir: que cambie el otro). En ese sentido, la primera entrevista debe despertar confianza en que el cambio es posible y en que es tarea de los dos.

En esta primera entrevista el proceso se focaliza en: 
  • Distinción de pautas interaccionales;
  • Atribución de significados;
  • Emociones asociadas a las pautas.

 El abordar los antecedentes generales (edades, hijos, trabajos, estudios, tipo de relación, tiempo de la relación, ascendencia, existencia de relaciones anteriores, etc.) permite establecer en contexto el motivo de la consulta.

En términos de pautas interaccionales, puede afirmarse que luego del proceso de creación de empatía, se pueden establecer una de tres posibles situaciones: 
  1. La pareja ve la relación como de compromiso y amor, pero acude porque está entrampada en algún tema;
  2. Uno de los cónyuges cuestiona el vínculo amoroso;
  3. La pareja ve como indefinida la relación.

 Algunas pautas disfuncionales pueden ser detectadas en este primer encuentro. Entre ellas:
  • Cercanía/Distancia;
  • Queja/Retiro;
  • Queja/Queja;
  • Control/Escape;
  • Distancia/Distancia.

 Es importante en esta primera entrevista establecer los recursos de la pareja, así como el tipo de ayuda que esperan (p.e., comunicarnos mejor, dejar de pelear, aprender a resolver problemas, tener deseo sexual, etc.).

Un conflicto de pareja tiene diversas dimensiones posibles:
  • Apego
  • Diferenciación
  • Intimidad emocional.
  • Pasión amorosa.
  • Poder.

La entrevista termina con la devolución y el cierre. Esto incluye, si el proceso ha sido exitoso, el acordar tiempo de la terapia, frecuencia y “devolver” una comprensión del problema tomando en cuenta los elementos hasta aquí descriptos (Erick Fromm explica en uno de sus escritos que en este momento él usaba la técnica de “pensar en voz alta” y pedía a los participantes que le interrumpieran para aclarar o para mostrar acuerdo o desacuerdo con lo que él iba planteando. También podemos llamarle un “momento para plantear hipótesis”).

Los pacientes esperan que los terapeutas sean acogedores, genuinos, cuidadosos, empáticos, confiables, que les sea posible expresar sentimientos y emociones en un ambiente protegido y que la terapia se centre en los problemas presentados.


 Referencias:
Tapia-Villanueva, Molina, María Elisa. Primera entrevistae n terapia de pareja: co-construcción de un encuentro situado. Revista Chilena de Neuro-Psiquiatría. Volo 52 No.1, Marzo 2014. Versión digital. Contribuido de: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-92272014000100006&lng=en&nrm=iso&tlng=en


Una marca personal

En busca de una marca

Una marca personal se define como la percepción a la que aspiro tenga la gente sobre mi como persona y como profesional. Requiere de gerencia para producir esa percepción.

La reputación es el grado de conocimiento, prestigio o la opinión que la gente tiene sobre una empresa, un producto o una persona (“marcas).

La creación de una determinada reputación on line requiere comunicar sistemáticamente lo que hacemos, lo que ofrecemos, nuestros temas de interés profesional, los proyectos a los que nos dedicamos, lo que logramos y lo que dicen otros sobre nosotros.

Juan Carlos Jiménez[1] señala que ocuparse de la marca personal permite estar consciente sobre lo que dices y haces en las redes sociales y sus posibles consecuencias y, además, tener un mapa de trabajo para alcanzar mejor tus metas y objetivos personales y profesionales. Lo cual te conduce a contar ventajas competitivas para tu desarrollo profesional.

La reputación que tenemos afecta positiva o negativamente todas nuestras relaciones personales, laborales, sociales… en fin, nuestras oportunidades en diversos campos.

Y en las redes sociales
  
Publicamos en nuestras cuentas de redes sociales. Es la base para la construcción de nuestra marca personal.  Para iniciar, incluir los aspectos básicos de tu “identidad de marca”: qué eres o qué haces, tus temas de interés o especialidades, qué te distingue como persona… Por ejemplo, mi perfil en twitter expresa:

“Le creo a Jesús, periodista, investigador social, poeta, estratega de comunicación y, sobre todo, esposo de Ysabel y padre de 4 jóvenes. Mi pasión: el lenguaje”.

Son las facetas que valoro de mi como persona y como profesional. No siempre mi comunicación a través de esta red se corresponde con esta descripción. Además, puede resultar un poco amplia pues incluye elementos personales (cristiano –le creo a Jesús-, esposo, padre, poeta) con profesionales diversos (periodista, investigador social, estratega de comunicación).

No olvidar que la reputación no se construye sólo en base a lo que expresamos en las redes sociales. También está lo que hacemos fuera de internet y ambos aspectos se interrelacionan y afectan mutuamente. Para tus públicos, no debe haber diferencia entre lo que haces dentro y fuera de la Red. Esto se llama coherencia. Define con claridad tus valores, tus gustos personales, tus pasiones (o áreas de interés).

Arrancando
  • 1.      Define la percepción que espera que tengan de ti los demás a través de la Red, como persona y como profesional.
  • 2.      Evalúa si lo que defines se corresponde con tus prácticas o conductas (coherencia).
  • 3.      Define los valores que marcarán tu comunicación de marca y que se corresponden con tus pautas de conducta.
  • 4.      Establece objetivos tanto en la práctica como en la Red para alcanzar tu meta última de percepción.
  • 5.      Establece un “plan de acción”.
 Es importante arrancar y, como solemos decir en el campo, saber arreglar la carga en el camino. Ajustar, ser flexible, "conversar" y aprender permanentemente.