jueves, diciembre 11, 2014

Una oportunidad: las quejas por teléfono

El poder de las quejas por teléfono

(Más que un problema, una oportunidad).

Estas son notas elaboradas tomando de aquí y de allá y que fueron utilizadas en un taller que impartimos a las recepcionistas del Ministerio de Medio Ambiente en el 2004-2005. Previamente, durante un mes, verificamos cómo ese personal atendía las quejas por teléfonos. Llamamos a los diversos departamentos, jugamos el rol de diferentes tipos de quejosos, tomamos notas del tratamiento dado a la queja… con tal de ir a los errores concretos de un personal que tenía deseos de servir, pero que requería algunas técnicas para mejorar ese servicio.

Las hay de todo tipo: espontáneas y previstas, de nuestros jefes y de fuera, que tienen que ver con nuestra institución y ajenas a la Secretaría… Pero ante ellas solemos sentir una sensación desagradable de angustia, de presión, de estrés, de posibilidad de reaccionar espontáneamente y, por lo tanto, de modo inadecuado.  Las técnicas para manejarlas nos proporcionan más seguridad a la hora de enfrentarnos con estas situaciones.   
                                                                                                                                             
¿Qué tanto se quejan los ciudadanos que llaman a la Secretaría de Medio Ambiente, a sus departamentos, a sus puestos de trabajo? ¿Qué tanto de esas quejas reciben directamente, aun cuando la transfieran?

Si nos parece que no hay quejas…cuidado! A lo mejor significa que utilizan otro modo de quejarse que es más inconveniente para nuestra imagen y nuestro trabajo. Si no atendemos las quejas, no tendremos la oportunidad de cambiar nuestra forma de trabajar. Perderemos la confianza de la ciudadanía (o no la podremos recuperar que es, en muchos casos, nuestro objetivo.)

En el sector privado, atender bien una queja contribuye a que el cliente se haga más fiel.

Las quejas son, pues, una fuente muy importante de innovación y mejora  en nuestra institución.

1. Errores comunes al tratar las quejas
a) La manera de escuchar la queja…no presentarse ni personalizar la llamada. Cuando contestamos el teléfono, los primeros 6 segundos son críticos, porque es el tiempo de que disponemos para crear una buena impresión. Quien nos llama para externar una queja está predispuesto. Un simple “hola”, acompañado de un tono de desinterés, propicia que el clima sea desagradable.

Empezar presentando la institución y diciendo su propio nombre. Si percibimos la sensación de algo impersonal, de que nadie es responsable, se agrava la situación.

b) Interrumpir la explicación del que se queja. Impedir al ciudadano que explique su problema y cortarle antes de que haya acabado su exposición es un fallo habitual en la atención de quejas. Interrumpir aumenta la frustración y crece la sensación de que no queremos escuchar y, mucho menos, ayudar.

c) No colaborar ni prestar ayuda. Muchas veces los ciudadanos escuchan de nosotros que “no puedo hacer  nada” para resolver el problema. Esto crea la sensación de que “nos da igual lo que pasa”... ¿Por qué asumir una responsabilidad si no somos culpables de lo que ocurre?

Al contestar la llamada, estamos aceptando el 100% de la responsabilidad de la misma. Aceptamos hacer lo máximo para solucionar el problema dentro de nuestra capacidad y con el apoyo de la institución. Debemos rápidamente darle nuestra ayuda, aunque sea sólo tomando  notas del problema, para que el ciudadano entienda que su caso será analizado antes de que él vuelva a llamar.

(En esta parte procedimos a un Estudio de Caso: Errores habituales en el tratamiento de la queja).

d) Dar, excusas, justificando o minimizando el problema. En lugar de reconocer la responsabilidad, si se tiene, y la molestia causada, se justifica dando excusas. En realidad, a quien llama le da igual que tengamos mucho trabajo, que nuestro compañero o compañera está enfermo (a) o cualquier otra explicación. El o ella tienen un problema y quieren ver soluciones.
A veces minimizamos el problema. Le decimos que no es tan grave, o que no pasa nada, lo cual es como decirle que su reacción es inapropiada, que está exagerando.

e) Tomar la queja como algo personal es convertir un problema relacionado con nuestro trabajo en un conflicto entre personas, y reaccionamos así porque nos sentimos objeto de la ira del ciudadano. En realidad, sus sentimientos negativos no tienen que ver concretamente con ustedes. La indisposición es contra la institución y proyecta esta molestia contra quien representa la institución en ese momento, es decir, usted.

Por lo tanto, sepa que usted no es la verdadera destinataria de esos sentimientos negativos del ciudadano y, además, si usted evita que las emociones nublen su mente podrá conducir la queja hacia un final feliz.

2. Cómo resolver la queja y lograr la satisfacción del ciudadano
Vamos a esbozar siete pasos para lograr resolver satisfactoriamente una queja.

Uno. Practicar la escucha activa. Antes de intentar buscar una solución a un problema es necesario eliminar los sentimientos negativos de quien llama. Es necesario, en primer lugar, escuchar la queja con atención. No interrumpa y demuéstrele que le está escuchando, intercalando con palabras como “comprendo”, “siga por favor”. Haga preguntas abiertas para que se exprese plenamente. Procure hablar siempre con tono positivo y amable. Una vez terminada la exposición del ciudadano, reformule para asegurarse de que ha entendido correctamente.

Dos. Agradecer la queja. Desarme al que le llama con algo que no espera: ¡agradezca la queja! Dígale que ha hecho bien en llamar, que usted está ahí para ayudarle. Nuestros ciudadanos están preparados para la confrontación porque nuestras instituciones son incapaces de reconocer sus fallos. Si, en lugar de esto, usted agradece que el ciudadano comparta esa información, lo va a sorprender positivamente. El clima de enfrentamiento puede ser transformado en clima de colaboración.

Tercero. Solidarizarse con el quejoso y demostrarle empatía. En un caso así, usted también se hubiera molestado, por lo tanto, entiende su molestia. Demuéstrele empatía: póngase en su lugar. Reconozca su reacción como normal y no como exagerada y trate de crear el sentimiento de que juntos buscarán cómo solucionar el problema.

Cuarto. Ofrezca disculpas. A continuación, discúlpense. Que suenen sinceras, no un simple “lo siento” de robot mecánico.

Quinto. Responsabilizarse de resolver el problema. Comprométase a encarar el problema personalmente. Recuérdele su nombre e insista en que está a su disposición. No significa que ustedes tendrán que asumir la solución, sino que dará todos los pasos necesarios para que así sea.

Sexto.  Añada un detalle. Por ejemplo, una carta informándole de la solución.

Séptimo. Asegurarse de la satisfacción. Llame al cabo de un tiempo para comprobar que todo está resuelto e insista en lo importante que es para la institución solucionar los problemas ambientales que se presentan.

3. Otras situaciones difíciles al teléfono

a)       El interlocutor se enfada por haber sido transferido. Si se enfada porque ha tenido que esperar mucho tiempo y le han pasado de un teléfono a otro, contéstele con una breve y sincera frase de disculpas, expresando que siente mucho su molestia y que sabe que su tiempo es muy valioso.

b)       El interlocutor se muestra grosero. Recuerde que usted representa a la institución y que la reacción del interlocutor no le está destinada personalmente. Conserve la calma y, si es la única salida, utilice un mensaje como “si habla usted con ese tono, me es imposible resolver su problema. lo siento, pero voy a tener que colgar”.


viernes, diciembre 05, 2014

Día del Voluntariado

Voluntariado, alma de la acción social.
Por Addys Then Marte
Directora Ejecutiva de Alianza ONG

La búsqueda de una ciudadanía más activa, más involucrada en la promoción del desarrollo, menos ajena a las decisiones públicas, nos remite a  modalidades de participación.
En el país se ha avanzado en el reconocimiento de la participación pública, teniendo como uno de sus ejemplos más notables al Consejo Económico y Social, que es un instrumento para asegurar la participación y el diálogo entre instancias del Gobierno y  trabajadores, empleadores y organizaciones sociales, establecido en la Constitución de la República Dominicana. También se reconoce a través de una de una diversidad de consejos, comisiones, que abordan la participación desde la esfera de lo sectorial o lo territorial como los consejos provinciales y municipales. Sumemos a esto las comisiones de veeduría establecidas por el Presidente Medina  a través del Ministerio de la Presidencia.
La participación de la ciudanía también se evidencia en jóvenes y adultos que desde la bandera de la solidaridad y el compromiso, dedican de manera desinteresada horas de trabajo a proyectos y acciones en favor de su comunidad o de segmentos poblacionales que requieren su apoyo.  Este tipo de participación,  que por lo general sucede a través de organizaciones de la sociedad civil,  sustenta  el concepto de voluntariado.
Es precisamente al voluntariado como forma de participación ciudadana a la que queremos referirnos, con motivo de la declaración del 5 de diciembre como Día Nacional del Voluntariado.
El voluntariado se expresa, principalmente, a través de las organizaciones de la sociedad civil.  Esto sin dejar de reconocer que en el país contamos con programas gubernamentales, especialmente del área social, que han recurrido al voluntariado.  Un buen ejemplo de esto lo es el Programa Progresando con Solidaridad (PROSOLI) que moviliza unos 15,000 voluntarios, así como el programa de Alfabetización Quisqueya Aprende Contigo que supera los 50,000 mil.
El servicio voluntario, como forma de participación, está en el centro de las organizaciones de sociedad civil, además de ser una fuerza inspiradora hace posible que los beneficios de los programas  que ejecutan las ONG lleguen a mayor número de personas y comunidades. Su práctica favorece la promoción de causas  y la defensa de derechos, la disposición de conocimiento en diferentes áreas a los que pueden acceder pobladores y organizaciones, así como la posibilidad de acciones que tengan consistencia en el tiempo.
Los efectos de esa práctica solidaria en las organizaciones pueden verse en distintas dimensiones.  Por ejemplo en lo económico, el ¨Estudio exploratorio sobre el aporte y características del voluntariado a la sociedad dominicana”,   destaca como el trabajo que llevan a cabo los voluntarios a través de 32 ONG  se puede valorizar en unos 504 millones de pesos al año.
También como proporción de los recursos humanos.  Los ejercicios de rendición de cuenta 30 ONGs nos revelan que los voluntarios representan, en promedio, el cuarenta por ciento (40%) del personal de las asociaciones sin fines de lucro.
Las motivaciones para practicar el voluntariado están asociadas al deseo de hacer el bien, de ayudar a los demás.  La condición socioeconómica del voluntario no condiciona esta práctica, por esto no debe sorprendernos que de acuerdo al Barómetro de las Américas 2012, República Dominicana cuente con un nivel relativamente alto de participación comunitaria ubicándose entre los primeros seis en la región. 
La práctica del voluntariado favorece la cohesión social, el desarrollo de capacidades en nuestra juventud, así como la vinculación activa de la ciudadanía en las decisiones y en la gestión de lo público.  Es por esto que consideramos que tanto el gobierno como las organizaciones de la sociedad civil tenemos el desafío ampliar nuestros esfuerzos para promoverlo con una mayor visión de desarrollo sostenible.   Con la práctica del voluntariado gana el ciudadano y gana la sociedad.


martes, noviembre 25, 2014

Tierra Adentro / Cumplir y hacer cumplir

Declaración Jurada y el Presidente Medina
La Ley 311-14 sobre Declaración Jurada de Patrimonio, del pasado 8 de agosto, establece que todos los funcionarios públicos, a los 30 días de su designación, ratificación o cese en sus funciones, deben hacer su declaración jurada de bienes (patrimonio). Deben incluir pruebas documentales de las informaciones que suministran.
La Cámara de Cuentas estableció la Oficina de Evaluación y Fiscalización del Patrimonio de los Funcionarios Públicos para estos fines.
Ayer, fecha de vencimiento del plazo, sólo 48 funcionarios públicos (de un total de 110) había cumplido con este requisito.
Resistencia, falta de claridad en cuanto a las consecuencias legales, cultura de evasión de responsabilidades… muchos factores inciden para que el 56% de los funcionarios no haya cumplido con su obligación frente a esta Ley.
El Poder Ejecutivo –léase con claridad: el Presidente Danilo Medina- tiene en sus manos tanto la elaboración del reglamento como establecer las consecuencias.
Que el ejemplo comience, señor Presidente. La destitución de quienes no cumplan puede ser una señal clara de que usted no está dispuesto a permitir que personas a quienes usted nombró en el puesto no cumplan con las Leyes (estas y otras).
Que usted está comprometido con cumplir y hacer cumplir la Constitución y las Leyes.

Y entonces podremos decir: muchas gracias.

viernes, agosto 15, 2014

Mi cocina / El pesto casero

Cómo hacer pesto casero
El pesto es una salsa típica de Italia muy sencilla de preparar y con muchas variantes que aportan matices de sabor y textura a los platos
Por LAURA CAORSI

El perfume inconfundible de la salsa pesto es la albahaca, una hierba aromática con mucha presencia en la cocina mediterránea cuyo aroma y sabor son deliciosos e inconfundibles. Típica del verano y muy interesante para dar personalidad a las ensaladas, la albahaca se puede conservar también para otros momentos del año, incluso en el pesto. Esta salsa italiana tiene unas cuantas variantes, ya que no la definen sus ingredientes sino su método de elaboración: "pesto" deriva del verbo pestare, que significa aplastar, triturar o exprimir, por lo que el "ingrediente" más tradicional del pesto es el mortero. En el siguiente artículo se explica cómo hacer pesto casero.

Pesto casero en cuestión de minutos
El pesto es una salsa muy empleada en Italia. Su base es el mortero, ya que todos los ingredientes se machacan, y su "hierba insignia" es la albahaca, cuya fragancia es capaz de perfumar una cocina entera. Si no se tiene un mortero -o da pereza usarlo-, se puede utilizar una batidora de mano para triturar todos los ingredientes.

Pesto verde (o pesto genovés).
Necesitamos: 10 hojas de albahaca fresca, 1 cucharada sopera de piñones, 15 gramos de queso parmesano rallado, medio diente de ajo, 35 ml de aceite de oliva y una pizca de sal. Con estas cantidades obtendremos unos 50 ml de salsa.
Preparación (tradicional): picamos el ajo en cuadraditos muy pequeñitos y lo aplastamos con el mortero, junto con una pizca de sal, hasta conseguir una pasta. A continuación, añadimos los piñones y seguimos majando los ingredientes. Una vez que se han deshecho los piñones, incorporamos las hojas de albahaca, antes picadas con un cuchillo. Continuamos machacando todo con el mortero. Agregamos poco a poco el aceite de oliva, mientras mezclamos con los demás ingredientes. Por último, incorporamos el queso parmesano rallado.
Sugerencias prácticas:
Si en lugar del mortero se emplea la batidora, añadimos en el vaso todos los ingredientes, menos el queso y la mitad del aceite. Trituramos e incorporamos al final el resto de aceite y el parmesano.
Si no hay queso parmesano, cualquier queso curado (de leche de vaca) puede servir como sustituto de emergencia. El queso manchego es una buena opción.
Los piñones se pueden sustituir por otros frutos secos. Las nueces quedan muy bien y le confieren un sabor especial a la salsa.

Pesto rojo (o pesto rosso).
Tiene este color por el tomate, su ingrediente principal, que se suele usar deshidratado, aunque algunas variantes lo admiten fresco y maduro (como el pesto alla trapanese, una receta de origen siciliano).
Necesitamos: 6 tomates secos, 1 diente de ajo, 10 hojas de albahaca fresca, 1 cucharada sopera de piñones, 100 ml de aceite de oliva y 50 gramos de queso parmesano rallado.
Preparación: sumergimos los tomates en un bol con agua durante 20 minutos, para rehidratarlos. Pasado ese tiempo, cogemos los tomates, los troceamos y los introducimos en el vaso de la batidora. Añadimos también los piñones, las hojas de albahaca cortadas y el ajo. Mientras batimos y trituramos el conjunto, vertemos poco a poco el aceite. Al final, agregamos el queso y mezclamos.

Otros pestos:
Pesto alla trapanese. Típico de Trapani (Sicilia). Se hace con albahaca, tomates frescos, almendras, ajo, queso rallado, aceite de oliva y pimienta negra.
Pesto alla calabrese. También procede del sur de Italia (muy cerca de Sicilia). Se hace con pimientos rojos, aceite de oliva, tomate triturado, albahaca fresca, pimienta roja y tres tipos de queso: parmesano rallado, queso de oveja y queso cottage.
Pesto alla siciliana. No hace falta aclarar su procedencia. Se prepara con tomate, albahaca, piñones (o nueces), aceite de oliva, ajo, sal, pimienta, queso parmesano y queso ricotta.




sábado, julio 26, 2014

El MDB / Aclarando términos

Todo punto de vista...
"Todo punto de vista es la vista desde un punto" decía el teólogo Leonardo Boff. La situación, el punto en que te encuentras, marca mucho tus reflexiones. Sin embargo, en GCPareto no renunciamos a aclarar términos (pese al relativismo imperante en las ciencias sociales).
En el MDB se asumen un conjunto de definiciones que es bueno explicitar como punto de partida.
"Desarrollo de Base". Zaffaroni indica que es "el proceso mediante el cual los sectores desfavorecidos se organizan para mejorar el bienestar social, cultural y económico de sus familias, comunidades y sociedades".
Esto supone un proceso que coloca en el centro a la gente, sus instituciones u organizaciones, sus redes, en fin, el capital social de que disponen y que requieren.
"Resultados", "evaluación", "aprendizaje". Resultados es igual a cambios. No se atribuye un signo (positivo, negativo). Evaluación: análisis de los resultados alcanzados con relación a los objetivos previstos y los factores que han incidido.
La relación de los resultados con el contexto en que fueron generados, las estrategias adoptadas, los fracasos, las decisiones, etc. conlleva aprendizaje que ha de tomarse en cuenta para la continuidad del proceso.
Lo significativo. No se puede evaluar un proyecto sin determinar qué es lo significativo, lo cual nos permitirá reducir las preguntas a las esenciales.
Relación directa? Es un punto difícil atribuir resultados a un proyecto.

En el fondo, sin que lo indique Zaffaroni, descansa un concepto de desarrollo -el de la IAF-. Será necesario revisar el concepto que predomina en los actores involucrados en un proyecto. A lo mejor lo que es un éxito en una concepción, en otra puede ser una simple trampa.

sábado, junio 28, 2014

Carta 3 / Algunos "tips" de comunicación

Así que no sabes utilizar la comunicación?

Estimad@s amig@s:

Fue en Granada, España, en la Escuela de Salud Pública, hace más de una década. Junto a Adriana del Comte y otros amigos tuve la privilegio de participar en un entrenamiento sobre manejo de crisis en el área de la comunicación. Granada es una hermosa ciudad!

Amig@s, aunque no lo crean: todavía recuerdo algunos “tips” que quiero compartir hoy con ustedes (antes que la memoria me traicione). Prefiero externar este mensaje como si fuesen “twets” (que ya es sinónimo de “mensaje breve”) que es una de las formas que la Biblia utiliza para transmitirnos sabiduría (Por ejemplo, en los Proverbios, pero de hecho Jesús era un experto en twitter: “El que quiera salvar su vida, la perderá”; “Yo soy el camino, la verdad y la vida”, “Ay de ustedes, escribas y fariseos hipócritas!”).

Aquí les va:

1. La comunicación se ve afectada por un conjunto de “virus”: acusaciones, amenazas, exigencias…

2. Aprendamos a comunicarnos a BESOS:
Breves
Específicos
Sencillos
Ordenados
Sugerentes

3. La mejor improvisación es la cuidadosamente preparada.

4. Cuáles bacterias pueden afectar negativamente la comunicación? Juicios, menosprecio, ironías, sarcasmos, generalizaciones, etiquetas…

5. Lo “verdadero” no es lo que dice el emisor, es lo que entiende el receptor.

6. Cuando el receptor interpreta mal el mensaje, la responsabilidad es del emisor.

La poesía del Si...

7. Si quieres que te entiendan, no te vuelvas loco diciendo un montón de cosas distintas, a lo sumo una o dos, no más de tres.

8. Si quieres que te sigan, acércate.

9. Si quieres enganchar, pregúntales qué les interesa.

10. Si quieres que te atiendan, escúchales.

11. Si quieres que te odien, monologa.

Y recuerda, la comunicación no es una aliada, es LA aliada número uno.


jueves, junio 26, 2014

Carta 2 / Una anécdota tragicómica

Si no hubiese sido por esa carita...

El siguiente es un breve relato escrito por mi padre, Apolinar Tejada. Me indica el tipo de familia que somos y hemos sido. Los comparto con ustedes. En la foto, mi padre y mi madre el día de su boda.


"El miércoles 23 de enero de 1980 no amaneció ni un centavo en la casa. Tayota, trigo, unos tomaticos y un poquito de molondrones, más un poquito de salta. En la mañanita Aquino, quien dirigía la construcción de la casa de Chuchú González, pidió un poquito de sal por lo que ya ni eso quedó para desayunarnos. Carmen y yo pasamos toda la mañana haciendo diligencias por la comida, no pudiendo encontrar nada.
A las 12.10 Ambiorix consiguió un peso prestado y mandamos a José a comprar algunas cositas. Le hicimos una notica y le dijimos que fuese rápido. Al poco momento volvió buscando el peso, que creía se le había quedado. En realidad, lo perdió. Nos sentamos a la mesa a comer nuestro trigo sin sal, tomates y molondrones, todo sin sal. Daba risa si no hubiese sido por la carita de Yadira cada vez que tragaba un bocado de eso que quería ser comida, pero que por falta de sazón no lo era.
Para la noche pudimos conseguir una abundante y nutritiva cena.
Escribo estos recuerdos por lo que puedan enseñar en el futuro".

Carta 59 / Gracias!

Carta 59:
¡No lo merezco… gracias!
Cumplí 59 años.
Podría afirmar que me he ganado el cariño de mis amigos y hermanos, de mi esposa e hijos, pero no. No me lo he ganado, me lo dan de gratis. Y doy gracias.
Podría indicar que en base al trabajo tesonero dispongo de lo que necesito para vivir y, junto a Ysabel, mi esposa, suplimos a nuestra familia. Pero no. Es cierto que trabajamos con afán, pero Dios nos abre puertas, provee…
Podría creer que al esforzarme por vivir en obediencia a Dios él me privilegia, pero no. Me privilegia porque quiere, porque si, por su Gracia…independientemente de lo que haga, soy su hijo.
Por eso…
Gracias, especialmente, a ti Jesús, que me sacaste de la amargura y me diste una nueva dirección a mis cuarenta, hoy un poquito distantes. Vivo para ti y es de mucho gozo para mi compartir contigo, caminar contigo, trabajar contigo… Y que me consideres ciudadano del Reino.
Gracias a mis padres (él, ya fallecido), por su ejemplo, tanto en los valores familiares como en esa incondicional rectitud y apego a la justicia social que exhibían los Tejada y que costó a varios de ellos estar en las cárceles de Trujillo. Mi madre, a sus ochenta y cuatro años, sigue siendo un ejemplo en muchos aspectos para mi vida.
Gracias a mi esposa, Ana Ysabel. Al iniciar nuestra relación hace unos catorce años, alguien le preguntó qué veía en mí. Y ella contestó: “potencial”. Gracias, Ysa, por confiar, pero sobre todo por amarme. Por caminar junto a mí en los senderos de la fe. Por brindar cariño a borbotones a mis hijos, por tu generosidad, tu pasión, tu entrega… gracias!
Gracias a mis hijos, Carlos, Juan, Luis, Laura… cada día recibo de su amor, cada día me permiten estar un poquito en sus vidas, compartir sus logros, sus ansiedades, sus etapas, tan distintos entre si, que son un verdadero tesoro inapreciable…
Gracias a los amigos, a quienes les debo, como dice Alberto Cortes, la ternura, el apretón de manos, el abrazo. Ojalá pueda ser recíproco con ustedes, lo intento y siempre lo intentaré.

A mis amigos…

A mis amigos les adeudo la ternura 
y las palabras de aliento y el abrazo; 
el compartir con todos ellos la factura 
que nos presenta la vida, paso a paso. 

A mis amigos les adeudo la paciencia 
de tolerarme las espinas más agudas; 
los arrebatos de humor, la negligencia, 
las vanidades, los temores y las dudas. 

Un barco frágil de papel, 
parece a veces la amistad 
pero jamás puede con él 
la más violenta tempestad 
porque ese barco de papel, 
tiene aferrado a su timón 
por capitán y timonel: 
un corazón. 

lunes, junio 09, 2014

Cifras que arrojan dudas



Interrogando el crecimiento
El júbilo no lo esconden. Eufóricos pregonan que la economía dominicana sigue creciendo (casi obligatoriedad que sea de modo impersonal: "la economía dominicana”, porque es más difícil hablar de modo personalizado y afirmar que “la economía DE LOS dominicanos” sigue creciendo…).
Una expansión del 5.5% en el primer trimestre hace que algunos se les pinte en la cara sombras de dudas. Y es que cuando estas cifras son comparadas con otras, surgen interrogantes. Por ejemplo, hablemos de importaciones totales e importaciones de petróleo.
Las importaciones totales disminuyeron en ese período un 0.3%. Menos materia prima, probablemente. Menos consumo, también probable, pero un renglón importante que cayó fue el de las importaciones de petróleo.
Petróleo significa energía. Petróleo significa producción, comercio, vida… al menos como la hemos organizado los occidentales.
11.6% cayeron en su valor las importaciones de petróleo (y el precio de venta de los combustibles no tuvo tal comportamiento, así que el argumento no podría ser que cayeron los precios internacionales).
¿Cómo compaginar menos importaciones de petróleo y un crecimiento de la economía?
Las cifras no arrojan claridad, arrojan dudas.

sábado, mayo 31, 2014

Tierra Adentro / Combustible y competitividad

El combustible más caro de la región
Presidente Medina, baje los impuestos de los combustibles para mejorar nuestra competitividad
 Milton Tejada C.
El Presidente Danilo Medina instauró, mediante decreto, la “Mesa de la Competitividad”. Es un gobierno que se caracteriza por buscar espacios de concertación y legitimidad social. Mesas y veedurías diversas, visitas, convocatorias a consulta a destacados líderes políticos y del mundo empresarial…
Y eso está bien, muy bien. Sin embargo, aquí en un sábado desde mi balcón y frente al mar, me pregunto de si no sería también conveniente tomar las medidas que el consenso popular y las estadísticas nos indican. Por ejemplo, tenemos los combustibles más caros de la región… Por mucho? No en algunos casos (como Nicaragua).
En otros, sí. Por ejemplo, En Centroamérica, Guatemala se posiciona en primer lugar de los precios más bajos en la gasolina regular, especial y el diésel. Comparados nuestros precios con los de Guatemala nos damos cuenta de que nuestro diesel regular es US$1.16 más cara, nuestra gasolina regular US$1.64 más cara y nuestra gasolina especial o premiun es US$1.76 más cara.
Competitivos con Guatemala bajo el parámetro de los combustibles, que es lo mismo que decir energía? NO. NO SOMOS COMPETITIVOS.
Razones? Ya todos las saben… Entre ellas, la inmensa carga de impuestos.
Presidente Medina, no espere el resultado de las mesas, baje los impuestos de los combustibles y seremos más competitivos.
Precios de combustibles en CA y RDominicana (en US$/Galón).
País
Diesel (Regular)
Gasolina Regular
Gasolina Especial (Premiun)
Guatemala
3.87
4.13
4.4
El Salvador
4.04
4.16
4.4
Costa Rica
4.33
4.75
5.03
Honduras
4.36
4.71
5.03
Nicaragua
4.56
5.09
5.23
República Dominicana
5.03
5.77
6.16