Del editor
Información global-repercusión local
Vivimos en un mundo que bien se acerca a la
interconexión total. No sólo en términos de mensajes y de velocidad en los
mensajes, sino también de hechos y de repercusiones incluyentes de los hechos.
En ese sentido, informa-rse de los hechos económicos y financieros de nuestra
“aldea global” es de primer orden para tomar decisiones en “nuestro patio”. El
vecindario se ha ampliado: somos el planeta.
Informa-RSE internacional no es diario. Tiene
frecuencia “más o menos”, una vez a la semana.
Esperamos tus sugerencias y recomendaciones, y también
que animes a otros a escribirnos para hacerlos nuestros suscriptores, tanto del
boletín diario, como del sabatino y de este eventual.
Gracias.
Milton Tejada C.
Síntesis Internacional
(Darle Ctrl-Clik sobre los títulos de las secciones
para ir a ellas)
- Países tipo México
- Reflexiones económicas: La Estabilidad, el FMI y el gobierno
- Costa Rica: líder global en servicios empresariales
- CA y RD aportan 50% en ventas de Hanes
- Fracciones legislativas acuerdan tregua en Plan Fiscal
- Walmart creará 2.000 empleos directos en Centroamérica este 2012
·
Las exportaciones colombianas aumentaron un 43 % en 2011
- Obama propone limitar a 28% impuesto a ganancias de empresas
- Los obreros de España se resisten a reforma que elimina conquistas laborales
- El Eurogrupo aprueba el segundo rescate de Grecia
- España en superávit comercial con la zona euro
·
La UE pone en marcha el plan de transformación de la banca
·
Grecia, España y Portugal generan el 95% del alza del paro en
la UE
- GoSearch
- Grupo de Consultoría Pareto
Países
tipo México
ALFREDO TORO HARDY | EL UNIVERSAL
Refiriéndose al impacto de la competencia China sobre
América Latina, el Banco Interamericano de Desarrollo estableció una distinción
entre lo que denomina países tipo México y países tipo Brasil. Los primeros se
caracterizan por ser importadores de commodities y exportadores de manufacturas
hacia Estados Unidos. Los segundos son exportadores de commodities y disponen
de mayor variedad de mercados de exportación, incluyendo allí desde luego a
China. Mientras los primeros se han visto seriamente afectados, los segundos
han recibido importantes beneficios (Izquierdo y Talvi, One Region, Two
Speeds?, Inter-American Development Bank, marzo 2010).
En el primer grupo, además de México, se encuentra
América Central y República Dominicana. La prevalencia del sistema de maquila
en su sector exportador y la concentración de una parte fundamental de sus
exportaciones en EEUU es lo que caracteriza a dicho conjunto. En el caso de
México ello fue la resultante de su vecindad con EEUU y del Tratado de Libre
Comercio con dicho país. Ello en adición a la devaluación de su moneda en 1994,
lo cual hizo más barato el establecimiento de maquilas en su territorio. La
proximidad geográfica con estos y el acceso especial a ese mercado para sus
productos, determinado inicialmente por la Iniciativa de la Cuenca del Caribe y
luego por el Tratado de Libre Comercio con ese país, hizo que República
Dominicana y América Central se llenaran de maquilas extranjeras. Ver completo
en: El Universal.
Reflexiones
económicas: La Estabilidad, el FMI y el gobierno
APOLINAR VELOZ / ACENTO.COM.DO
Veloz analiza el comportamiento económico de los
últimos años a partir de la premisa de “estabilidad macroeconómica”.
Señala que recientemente, el ministro de economía
afirmó que el gobierno hará todo lo que sea necesario para mantener la
estabilidad macroeconómica; declaración que se produce a raíz de la suspensión
oficial del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), lo cual había
sido negado reiteradamente por el gobierno en varias ocasiones.
Explica que la promoción del crecimiento económico se
hizo a costa del aumento del déficit fiscal, que ascendió a RD$61,000 millones
en el 2011, aproximadamente 2.9% del PIB, incumpliendo con la meta del 1.6% del
PIB contenida en el acuerdo con el FMI de octubre del 2009. Este resultado
rompe con el patrón inusual exhibido por el déficit fiscal a partir del 2008,
que acumula al 2011 más de US$5,126.0 millones durante el 2008-2011. Ver
completo en: Acento.com.do.
Costa
Rica: líder global en servicios empresariales
ANABEL GONZALEZ / Ministra de
Comercio Exterior de Costa Rica
La Ministra de Comercio Exterior de
Costa Rica, Anabel González, reflexiona sobre los servicios empresariales
ofrecidos al mundo desde Costa Rica. Un sendero en el que República Dominicana
está incursionando a través del offshoring y el outsourcing. Leer este artículo
puede darnos una visión de cómo marchan las cosas en el patio de unos de nuestros más cercanos
competidores. Ver completo en:
CA y
RD aportan 50% en ventas de Hanes
El Salvador, Honduras, Costa Rica y
República Dominicana lideran el grupo de empresas vinculadas a Hanes en la
misma zona geográfica (“clúster”). En un comunicado, la empresa informó que
durante 2011 “estos cuatro países, en conjunto, exportaron productos que en
total representaron $2,000 millones en ventas anuales, casi el 50% de las ventas
totales de Hanes a escala mundial”.
En total, las ventas netas de esta
empresa incrementaron un 7% comparada con el monto alcanzado durante 2010,
hasta alcanzar los $4,064 millones.
“Hemos logrado resultados récord en
ventas y beneficios durante 2011 con un fuerte desempeño en varias de nuestras
categorías, incluyendo ropa interior y calcetines”, anunció el CEO de Hanes,
Richard A. Noll, citado en el comunicado (La Prensa Gráfica).
Fracciones legislativas acuerdan tregua en
Plan Fiscal
Los jefes de las ocho fracciones
legislativas acordaron hoy un nuevo intento de tregua en lo referente a la Ley
de Solidaridad Tributaria y poder así tratar otros proyectos que aún se
encuentran en el tintero. Y, por ahora, parece que lo han logrado y el pacto se
ha conformado.
Según Víctor Emilio Granados, jefe de
Fracción del PASE, Partido de Accesibilidad sin Exclusión, el sello de paz
supone un acuerdo en el conocimiento del Plan Fiscal dentro del Plenario
Legislativo y una oportunidad única para la negociación de otros proyectos de
ley como son: la Ley Antitabaco, las reformas en el Tránsito o la donación de
órganos e investigación biomédica (El País - Costa Rica).
Walmart creará 2.000 empleos directos en
Centroamérica este 2012
La multinacional Walmart estima la
creación de 23.000 empleos directos en México y 2.000 en Centroamérica para
este 2012. Esto le significaría a la compañía una inversión cercana a $1.556
millones.
A su vez, la empresa augura la
apertura de entre 410 y 436 nuevas unidades en los 6 países en los que opera.
“Esta inversión permitirá mejorar la red logística y de distribución, así como
la infraestructura necesaria para mantener la operación de la empresa en
óptimas condiciones”, detalla Walmart en un comunicado oficial.
En 2011 la empresa abrió 441 tiendas
en México y Centroamérica, sumando más de 650.000 m2 adicionales de piso de
ventas (El Financiero).
Las
exportaciones colombianas aumentaron un 43 % en 2011
Las exportaciones colombianas
aumentaron un 43 % en 2011, frente al año inmediatamente anterior, al pasar de
39.819,5 millones de dólares a 56.953,5 millones de dólares, reveló el
Departamento Nacional de Estadística (Dane). En 2010 el crecimiento había sido
de 21,2 %, añadió la entidad.
Por países, la mayor contribución a la variación positiva de las
exportaciones la registraron las ventas a Estados Unidos, con un incremento de
29,6%, y un aporte de 12,4 puntos porcentuales al aumento de 43% de las
exportaciones totales, destacó el Dane (DominicanosHoy.com).
Obama propone limitar a 28% impuesto a
ganancias de empresas
El presidente Barack Obama lanzó este
miércoles un plan para limitar el tope del impuesto a las ganancias de las
empresas a 28% y acabar con exenciones para los beneficios en el extranjero,
desafiando a los republicanos en un año electoral.
Como una forma de redoblar su promesa
de reforzar la economía basándose en la "justicia", el Gobierno de
Obama lanzó un plan que recortaría el impuesto nominal sobre el beneficio de
las empresas, que actualmente tiene un máximo de 35%, aunque el borrador
compensa los ingresos fiscales acabando con decenas de exenciones y subsidios.
El plan recortaría la carga fiscal
para las empresas manufactureras, que pasaría a una tasa nominal de 25%, aunque
introduce nuevos impuestos para las ganancias en el extranjero, que hasta ahora
estaban liberadas (El Financiero - Costa Rica).
Los obreros de
España se resisten a reforma que elimina conquistas laborales
Convocados
por los dos principales sindicatos españoles, CCOO y UGT, ciudadanos de toda
España comenzaron a salir a las calles para protestar por la reforma laboral
aprobada por el Gobierno que, entre otras cosas, abarata y facilita los
despidos.
En Madrid,
donde se espera una alta participación, los secretarios generales de ambos
sindicatos, Ignacio Fernández Toxo y Cándido Méndez, subrayaron antes del
inicio de las movilizaciones que con éstas no se pretende buscar la
confrontación, sino corregir el contenido de la reforma.
La reforma
laboral aprobada por el Gobierno de España reduce la indemnización para
trabajadores fijos que sean despedidos de forma improcedente desde los actuales
45 días por año trabajados a sólo 33, con un máximo de 24 mensualidades, en
lugar de las 42 de ahora.
Sin embargo,
la mayor preocupación de los sindicatos y la oposición es que se generaliza la
indemnización de 20 días por año trabajado para el despido objetivo, de manera
que la disminución persistente de ingresos "durante tres trimestres
consecutivos" será motivo suficiente para recurrir al despido (Acento.com.do).
El Eurogrupo aprueba el segundo rescate de
Grecia
La bancarrota de Grecia y su posible
salida del euro parecen un poco más lejos desde la cuatro y media de la
madrugada de hoy martes, 21 de febrero. El acuerdo final elevó del 50% al 53,5%
la quita de los acreedores privados de Atenas. Y fijó, como estaba previsto,
una contribución en préstamos de otros 130.000 millones de euros hasta 2014 por
parte de los socios de la zona euro y del Fondo Monetario Internacional. Ambas
medidas aspiran reducir los números rojos de Atenas desde el 160% del PIB
griego hasta el 120,5% en 2020, un nivel altísimo pero que la troika (CE, BCE y
FMI) considera sostenible a largo plazo.
El acuerdo también incluye una rebaja
retroactiva de los tipos de interés aplicados por la zona euro en sus préstamos
a Grecia, que quedarán fijados en el 1,5% (comenzaron entre el 3% y el 4% en
2010 y el año pasado ya se rebajaron un punto). Esta media generará para Grecia
un ahorro de 1.400 millones de euros hasta 2020 (CincoDías.com).
España en superávit comercial con la zona
euro
Cuatro años largos de crisis
económica grave tienen algún recoveco positivo. Según los datos publicados por
el Ministerio de Economía y Competitividad, España logró el año pasado un
superávit comercial respecto a la zona euro de 1.660 millones de euros. No es
una cifra demasiado llamativa en tiempos de rescates y recapitalizaciones, pero
supone un hito: es la primera vez en la historia que España exporta a la zona
euro más de lo que importa de la región.
Algunas cifras: 15,4% es el
crecimiento de las exportaciones registrado el año pasado. Se trata del mayor
avance interanual desde el inicio de la serie, en 1995. / 11,4% es el déficit
comercial de España frente al resto del mundo. / 82,2% es la tasa de cobertura
registrada en 2011. El cociente entre exportaciones e importaciones ha avanzado
más de 16 puntos desde 2008 (CincoDías.com).
La UE pone en marcha el plan de transformación de la banca
La Comisión Europea nombró ayer a los
ocho expertos encargados de estudiar una reestructuración radical del sector
financiero, con especial atención a la posible escisión entre banca comercial y
de inversión.
El grupo estará presidido por el
gobernador del Banco de Finlandia y antiguo comisario europeo, Erkki Liikanen,
y en él figurará José Manuel Campa, exsecretario de Estado de Economía del
Gobierno español.
La Comisión no oculta que espera de
Liikanen y sus ocho expertos un informe tan radical e influyente como los
preparados en EE UU por Paul Volcker y en Reino Unido por John Vickers. Ambos
expertos han planteado como respuesta a la actual crisis financiera la
limitación de tamaño de las entidades bancarias y la separación de las
actividades de banca comercial y de inversión. El mandato aprobado por la CE
para su grupo de sabios hace referencia expresa a esas dos medidas.
El objetivo, según señaló ayer el comisario europeo de Mercado Interior,
Michel Barnier, al anunciar el nombramiento de Campa y compañía, será sopesar
"las ventajas potenciales de una reforma estructural del sector" (CincoDías.com).
Grecia, España y Portugal generan el 95% del alza del paro en la UE
Grecia,
Portugal y España han sido los responsables del 95% del incremento de la tasa
de desempleo en la Unión Europea desde finales de 2010 y 2011, afirmó ayer la
Comisión Europea (CE) en sus perspectivas económicas.
El
Ejecutivo comunitario advirtió además de un empeoramiento de la situación
laboral en la UE a lo largo de este año, debido al estancamiento de la economía
comunitaria durante 2012 y la suave recesión que experimentará la Eurozona.
La Comisión destacó también que España y Grecia han visto incrementadas
sus tasas de paro juvenil de niveles ya de por sí altos hasta cerca del 50%. No
obstante, es común ver también altas tasas de desempleo juvenil en varios otros
países, recuerda la CE. Así, un total de 11 Estados miembros superaron en
diciembre la tasa media del 22,1% de desempleo juvenil (de 15 a 24 años). En el
tercer trimestre de 2011, los indicadores de empleo se situaron por primera vez
desde la primavera de 2010 en terreno negativo, con una caída del 0,1%, tanto
en la UE como en la zona del euro, según la CE
(CincoDias.com).
No hay comentarios:
Publicar un comentario