miércoles, marzo 21, 2012

Desde mi estudio / 4 décadas de PDP


Datos claves de cuatro décadas de desarrollo productivos
Hoy se pone a circular una investigación que deberá ser referencia obligada para quienes desean comprender la historia y presente del desarrollo productivo dominicano. “4 Décadas de Políticas de Desarrollo Productivo en República Dominicana”, presentada por el CNC y la AIRD, publicada por Intec, sus autores son Rolando Guzmán, Manuel Agosin, Magdalena Lizardo y Rafael Capellán.
Este trabajo del Grupo de Consultoría Pareto (el cual tengo el honor actualmente de presidir) nos da una radiografía y nos indican un conjunto de propuestas lograr un crecimiento sostenido de las zonas francas, el turismo y la industria.  
Desde Pareto -en donde al trabajo se hace alusión bajo las siglas de PDP (políticas de desarrollo productivo) hemos actualizado algunas informaciones, especialmente las relativas a zonas francas, las cuales simplemente ratifican las conclusiones de los autores.
Aquí algunos datos claves para motivar la lectura de la obra.

RITMO DE CRECIMIENTO DEL TURISMO. El ritmo de crecimiento del sector turístico dominicano ha ido disminuyendo en los últimos años. NUMERO DE TURISTAS. En la década de los ochenta, el flujo creció  una tasa anual cercana al 13%, pero ese ritmo se redujo a 9.6% en los noventa y a menos de 5% en la primera década de este siglo. EL INGRESO POR TURISTA. Este indicador creció a una tasa anualizada de 16% en los setenta, redujo su ritmo a un 13% en la década siguiente, y a sólo 5% después del 2000.

INCREMENTO DEL LA PRODUCTIVIDAD. “…se hace necesario encontrar la forma de transitar desde una economía dual –dividida entre la producción de zonas francas y el resto del sector productivo- hacia una economía más integrada, donde los incrementos de productividad se distribuyan de forma más uniforme” (pg. 33).

ECONOMÍA DUAL. Los autores afirman que el conjunto de políticas de desarrollo productivo (PDP) del período 1983-1992 dio origen a la formación de una economía dual, en donde la industria local y la agropecuaria perdieron participación en las exportaciones.  El turismo y las zonas francas se revelaron como sectores relativamente dinámicos ligados a la actividad exportadora de bienes (ZF) y servicios (turismo). “Esta dualidad, o combinación de sectores dirigidos a exportaciones con sectores cuya supervivencia parecía depender de mecanismos proteccionistas, acabaría teniendo grandes implicaciones para la economía dominicana, y podría decirse que la superación de ese contexto constituye uno de de sus principales retos en la actualidad”.

ZONAS FRANCAS. “Las zonas francas son en realidad un esfuerzo por subsanar problemas de gobernanza y de infraestructura insuficiente. Dentro de las áreas de zonas francas los derechos de propiedad están claramente especificados; no existen los típicos problemas burocráticos para el establecimiento de empresas, la exportación o la importación de insumos; los terrenos donde se ubican las empresas cuentan con todos los servicios básicos; los problemas de infraestructura están resueltos; y se facilita la importación de insumos libre de aranceles para productos de exportación” (pg. 75).

“…las empresas de zonas francas tienen un notable impacto sobre la capacidad de generación de empleo de las economías receptoras. Y si bien ese aspecto es objetado por algunos que destacan el bajo nivel de los salarios que suele predominar en los parques de zonas francas, es probable que los bajos salarios sean, en gran parte, resultado de una baja productividad de la mano de obra. Por otra parte, es necesario tomar en cuenta que tales empleos tal vez no existirían si no hubiese parques de zonas francas” (pg. 79-80).

POLÍTICAS HORIZONTALES DE BIENES PÚBLICOS PARA LA COMPETITIVIDAD. Los autores se preguntan cuáles áreas deberían ser objeto de atención en una estrategia actualizada de desarrollo productivo para la economía dominicana. Sugieren cinco ámbitos: ordenamiento del sector energético; asistencia técnica a la actividad productiva; facilitación del acceso al crédito; garantía de estabilidad macroeconómico, y fortalecimiento del clima de negocios.

ZONAS FRANCAS, EMPLEO Y PIB. El empleo aportado por las zonas francas y su peso en el PIB del país tuvieron un comportamiento no necesariamente simétrico, como revela el cuadro de más abajo (completado hasta el 2010 por el Grupo de Consultoría Pareto). La participación del sector de zonas francas en  el monto total de exportaciones  se ha mantenido variando, como muestra el cuadro  anterior. Expresado sobre diez, podemos decir que en el 1975 las ZF apenas representaban 0.30 centavos de cada diez pesos exportados, llegando a su mejor momento del 2000 al 2004 cuando, en promedio, representaron 8 de cada diez pesos exportados. Actualmente su participación anda cercana a los seis de cada diez pesos, mientras que las exportaciones que no son de zonas francas alcanzan algo más de cuatro de cada diez pesos exportados (datos a septiembre del 2011).

Elaborado por:
Milton Tejada C. / Grupo de Consultoría Pareto / A partir del libro “4 Décadas de Políticas de Desarrollo Productivo en República Dominicana”. Autores: Rolando Guzmán, Manuel Agosin, Magdalena Lizardo y Rafael Capellán, y completando la información para los años 2008 en adelante.

2 comentarios:

Ana Ysabel dijo...

Excelente motivacion!

Luisa V dijo...

Hola! Me gustaría que me diiera más información sobre el desarrollo de la politica medioambiental en nuestro país. GRACIAS. Luisa Valdez