martes, septiembre 04, 2012

Informa-RSE / 4 de Septiembre, 2012


InFORMA-rse
 De Noticias y Responsabilidad Social Empresarial
Tejada & Tejada Prime Media / Investigación y consultoría
Ofic. (809) 567-5197 / Cel. (809( 519-5584 / Email: tejadamilton@gmail.com
Twitter: @Xcacion_MiltonT
04 de Septiembre, 2012.

Síntesis de Noticias

(Darle sobre los títulos de las secciones para ir a ellas)
  • Editorial: Empresarios y pacto fiscal
  • Empresarios a favor de una reducción del gasto
  • Industriales: Medidas de austeridad evidencian firma con FMI

  • Industriales demandan mayor acceso al crédito
  • Respuesta del mercado a bajas tasas es lenta
  • AIRD dice sindicatos de transporte atentarían contra empresas y competitividad
  • Editorial: Recortes saludables
  • CDEEE también adeuda 600 millones a suplidores
  • La economía creció 3.8% en semestre
  • Gobierno dice analiza ritmo economía para firma con FMI

  • Editorial: Las tasas de la banca privada



Editorial: Empresarios y pacto fiscal
Ha sido reiterativa la posición de los empresarios que favorecen la reducción del gasto público y una mayor racionalidad de parte del Poder Ejecutivo. Esta posición se vuelve a manifestar de cara a la discusión sobre el anunciado Pacto Fiscal, considerado una necesidad para tratar de equilibrar las finanzas públicas sumamente desequilibradas por la pasada administración que triplicó el déficit presupuestado de los 22 mil millones contemplados para este año 2012.
Los empresarios deberán prepararse, también, para incorporar en la agenda de la discusión el otro problema delicado de los subsidios y los incentivos.
La armonización de todos estos problemas sensibles, deberá buscarse mediante un diálogo serio que se concretice en un real consenso y compromiso sobre la estrategia para el desarrollo nacional, de la cual deberán derivarse las líneas maestras del Pacto Fiscal, el cual debe, también, evitar perjudicar a la gran población, adecentar el despilfarro de recursos, así como los privilegios irritantes que para lo único que han servido es para reproducir una minoría de ricos opulentos y una mayoría de pobres miserables de solemnidad. Reducir gastos y privilegios son los términos del Pacto Fiscal (La Información).

Empresarios a favor de una reducción del gasto
Representantes empresariales del país consideraron ayer como vital la reducción del gasto público del gobierno antes de abocarse a una eventual firma con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Las asociaciones de Industrias de la República Dominicana (AIRD) y la de la Región Norte (AIREN), favorecen las negociaciones con el organismo internacional siempre y cuando estas no se conviertan en una camisa de fuerza para el país y vayan de las manos con una reforma fiscal.
Circe Almánzar Melgen, vicepresidenta ejecutiva de AIRD, hablando a nombre de la presidenta de la entidad, Ligia Bonetti de Valiente, manifestó que cualquier acuerdo con el FMI debe estar sujeto a mayores niveles de austeridad, a fin de poder enfrentar los gastos. "Las posibles negociaciones la favorecemos siempre y cuando estén acorde con lo que se discuta para arriba a un pacto fiscal y que conlleve una serie de reducción del gasto y de la calidad del gasto", enfatizó.
Mientras Lina García, presidenta del AIREN, sostuvo que antes de cualquier negociación se requiere saber cuáles serían las propuestas de reducción de gastos del gobierno y las medidas que está dispuesto a adoptar para reducirlo (Diario Libre).

Industriales: Medidas de austeridad evidencian firma con FMI
La  Asociación de Industrias considera que las últimas medidas de austeridad tomadas por el gobierno son señales que evidencian un posible pacto con el Fondo Monetario Internacional.
Circe Almánzar, vicepresidenta ejecutiva de la entidad, considera que Medina se ha dado cuenta de la importancia que tiene la reducción del gasto público. Entiende además, que una firma con el FMI crea una ambiente de confianza en los agentes financieros y económicos del país.
“Nosotros realmente lo que estamos es, a través del Consejo Económico y Social, llegando a acuerdos sobre principios orientadores de la reforma del pacto fiscal, que son muy importantes a la hora de cualquier diálogo o discusión”, indicó (El Caribe).

Diversas

Industriales demandan mayor acceso al crédito
El sector industrial de República Dominicana apuesta por el fomento de las exportaciones. Como parte de sus propuestas, 35 en total, expuestas en el Segundo Congreso de la Industria Dominicana, llamó la atención sobre la necesidad de facilitar el crédito al sector de la manufactura y las razones por las cuáles no se han aprovechado los acuerdos de libre comercio.
Plantean la necesidad de eficienciar la plataforma exportadora, adecuar los marcos legales de las industrias, incrementar las reservas internacionales, entre otras medidas.
Asimismo, buscan pasar de 7,800 a 10,000 industrias, alcanzar un crecimiento de un 35% y elevar de 209 a 500 las empresas que exportan más de US$1 millón. El planteamiento de Portela Vila está publicado en la octava edición de la Revista Observa- RD, de la Fundación Global Democracia y Desarrollo (Funglode). La mesa de financiamiento al desarrollo concluyó en que apenas el 6% del total de la cartera de crédito del sistema financiero se destina al sector manufacturero y que el país es el segundo de la región latinoamericana con meno porcentaje de crédito, solo superado por Agentina, por lo que sugirió algunas propuestas que incluye la adecuación del Reglamento de Evaluación de Activos (REA) (Listín Diario).

Respuesta del mercado a bajas tasas es lenta
El Banco Central ha aplicado una política monetaria expansiva a través de la reducción de sus tasas de política monetaria. Lo viene haciendo desde finales del año pasado. Estas medidas, en un tiempo determinado, debieron traducirse en un abaratamiento del crédito en la banca comercial privada.
No obstante, representantes de algunos sectores productivos reportan que el descenso no se ha producido con la rapidez esperada, especialmente en las carteras de préstamos personales, comerciales e hipotecarios.
Yuri Chez, presidente de Codopyme (Confederación de la Pequeña y Mediana Empresa), y Alenny Garabito, de la AEI (Asociación de Empresas Inmobiliarias) juzgan como correctas la medida de abaratar el crédito, pero en ambos casos presentan sus objeciones.
Bernardo Fuentes, economista, señaló que la tasa de préstamos ponderado en abril de este año estaba a 17% y en la semana del 24 de septiembre se colocó en 15.20%. “Es decir, que el sistema financiero ha estado reduciendo sus tasas de acuerdo a la señal que ha recibido del Banco Central”, dijo Fuentes (Listín Diario).

AIRD dice sindicatos de transporte atentarían contra empresas y competitividad
La presidenta de la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD), Ligia Bonetti de Valiente, aseguró este lunes que “en nombre de la libertad sindical (en el país) se impulsa el cierre de empresas y la falta de competitividad, afectando el interés de los trabajadores y las trabajadoras”.  Con estos pronunciamientos Bonetti de Valiente expresó su respaldo a unas declaraciones similares del presidente de la Confederación Patronal Dominicana (Copardom), Jaime González, para quien sindicatos de transporte asedian a empresas con reclamos ilegales y económicamente inviables.
“El transporte es vital para muchas de nuestras industrias. Forma parte tanto de la cadena de abastecimiento como de la cadena de distribución, y encarecerlo vía el monopolio en nombre de la libertad sindical va contra el derecho de las empresas a la libre contratación”, aseveró Bonetti de Valiente (El Nuevo Diario; Hoy).

Editorial: Recortes saludables
El Poder Ejecutivo ha empezado a hacer ajustes  en la nómina de la administración pública. Aparte de tener atribuciones para hacerlo, procede en base a un mandato constitucional específico que limita  el número de viceministros que debe tener cada Ministerio. Debe terminar, con estos recortes, una época de descontrol en la designación de personas para este nivel jerárquico, muchas de las cuales cobraban altos sueldos sin ejercer función alguna en beneficio del Estado. Es una forma de ir desmontando el clientelismo que remuneraba con dineros del erario los favores de campaña, una práctica que añade al gasto público un componente lamentable.
Sería saludable que esta tarea de saneamiento ponga su atención sobre el servicio exterior, para suprimir de la nómina del Estado todos los cargos innecesarios (Hoy).

CDEEE también adeuda 600 millones a suplidores
La deuda de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) asciende a mil millones de dólares con los generadores de electricidad y RD$600 millones con los suplidores.
La información fue ofrecida por el director de Comunicaciones de la CDEEE,  Ramón García, quien  precisó que en esta misma semana se realizará un  pago significativo a los generadores (Hoy).

La economía creció 3.8% en semestre
Con excepción de la construcción, entre enero y junio pasados todas las actividades económicas del país crecieron, propiciando un incremento general de la economía de 3.8%, según el Banco Central. El dato está contenido en el Informe Preliminar de la Economía, de los primeros seis meses del año, dado a conocer ayer por el organismo, quien en la parte inicial de su balance indica que la economía se encuentra operando por debajo de su capacidad instalada, con el producto interno bruto creciendo a un ritmo inferior a su potencial, debido al contexto internacional imperante.
Dentro de las actividades que aumentaron su valor agregado se destacan: fabricación de productos de la refinación de petróleo (23.2%), elaboración de productos de molinería (10.4%), explotación de minas y canteras (8.6%), intermediación financiera, seguros y actividades conexas (8.5%), energía y agua (8.0%), elaboración de bebidas y productos de tabaco (7.1%) y salud (6.1%).
Igualmente, se resaltan los aumentos de agropecuario (5.8%), comercio (5.7%), elaboración de azúcar (4.5%), hoteles, bares y restaurantes (4.0%), y Transporte y almacenamiento (3.9%), entre otros. La construcción tuvo números rojos, al contraerse 0.4% (El Caribe).

Gobierno dice analiza ritmo economía para firma con FMI
El Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD) informó ayer que el gobierno evalúa y analiza la situación económica nacional, para en su oportunidad dar a conocer la fecha en que se reunirán con una misión del Fondo Monetario Internacional.
A través de un comunicado, la institución aclaró que ninguna misión de funcionarios del gabinete económico viajará a Washington, sede del FMI, para negociar un acuerdo con el Estado dominicano.
Sin embargo, fuentes del ministerio de Economía y del Banco Central- habían revelado a DL que el 17 de este mes funcionarios del Equipo Económico viajarían a Washington (Diario Libre).


Editorial: Las tasas de la banca privada
La Asociación de Empresas Industriales de Herrera (AEIH) ha pedido a la banca privada que capte la señal de las autoridades monetarias, que desde mayo a esta parte han rebajado unos 200 puntos básicos a las tasas Overnight y Lombarda. La aspiración es que las tasas del crédito bancario experimenten también bajas que hagan más accesibles los préstamos para la industria y el comercio.
Para el sector empresarial, el precio del dinero parece un factor de preocupación. Para las empresas medianas y pequeñas suele ser un gran problema, un factor muy influyente en los costos. En algún momento la banca privada ha explicado sus argumentos para el nivel de sus tasas. Nos preguntamos si sería posible que una acción mancomunada entre las autoridades monetarias y la banca privada pueda influir en un abaratamiento del dinero que prestan los bancos (Hoy).

No hay comentarios: