InFORMA-rse
De Noticias y Responsabilidad Social Empresarial
GRUPO DE
CONSULTORÍA PARETO
Investigación económica, de mercado y social
Comunicación Estratégica
Ofic. (809) 472-3061 / Cel. (809(
519-5584 / Email: tejadamilton@gmail.com
Twitter: @Xcacion_MiltonT
5 de Septiembre, 2012.
Lectura recomendada:
Desde otra óptica
Crece en lo
espiritual, es eterno
La vida no es una
carrera, es un viaje que debe ser disfrutado paso a paso
Samuel
Luna, un hermano que lidera Nación en Transformación (NET), ciudadano de
Jarabacoa y del mundo, me hizo llegar un discurso que a Bryan Dyson, ex
Presidente de Coca-Cola. Al hacer una búsqueda muy rápida –tengo limitaciones
de tiempo- para verificar en Internet no encontré la referencia literal a las
palabras que me envió Samuel, pero sí encontré otras referencias similares. De
todos modos,
las palabras son inspiradoras y aquí les comparto dos versiones de las mismas… Ver: http://red-formando.blogspot.com/2012/09/desde-otra-optica-crece-en-lo.html
Síntesis de Noticias
(Darle sobre los títulos de las secciones para ir a ellas)
- Corripio insta no cargar a los de
menos ingresos
- Empresarios creen es vital
enfocar reforma
- El Senado
da curso a convenios del FOMIN
- Una
misión del FMI vendrá al país la próxima semana
- Canadá
reitera interés en firmar tratado de libre comercio con la RD
- eCommerce
en RD: 10 años después
- TSA falla
a favor de Pro Consumidor contra envasadoras
- Subsidio
a tarifa asciende a más de RD$14,000 MM
- Agro
tampoco percibe bajas tasas de interés
- Después
de caer, nuevos negocios se recuperan
- Leve alza
de exportaciones de café de Guatemala
- Protección
industrial: Brasil anuncia subida de aranceles
- Chávez
reconoce que Venezuela importa cerca del 40% de los alimentos
- FMI
revisa comportamiento de finanzas públicas de El Salvador
- OIT: Se
deterioran aún más las perspectivas del empleo juvenil
- Las
exportaciones de Nicaragua subieron 15,4%
- EEUU:
Actividad del sector manufacturero cae a nivel más bajo en tres años
- La deuda
estadounidense supera la barrera de los 16 billones de dólares
- Costa
Rica: inflación a agosto es la menor desde 2009
Corripio insta no cargar a los de menos ingresos
El empresario
José Luis (Pepín) Corripio Estrada dijo que con una reforma fiscal se
abrirá una “caja de pandora”, porque todo el mundo quiere que no le afecte.
“Y eso va a ser muy difícil, porque los
empresarios no vamos a querer que nos
afecte, pero tenemos que ser afectados”, dijo. Precisó que todos los estamentos en las distintas
áreas de la vida social y económica
deberán contribuir de alguna forma.
“Lo que hay que tratar es de que los que no participaron en la fiesta no la tengan que pagar”, indicó. Manifestó que una nueva reforma debe
ser consensuada, preservando que
aquellos que tienen limite de
ingresos no sean “los que tengan que
cargar con la mayor parte de la
solución del pago de la abundancia
previa”. Destacó que debe haber
sacrificio de todos los sectores, pero en distintas proporciones (El Día).
Empresarios creen es vital enfocar reforma
Los
empresarios del Cibao, asociados en la Cámara de Comercio y Producción de
Santiago, entidad que forma parte del Consejo Económico y Social convocado por
el gobierno, consideran que la reforma fiscal prevista a ser aplicada en el
país no puede limitarse sólo a los recursos faltantes, sin realizar primero un
estudio que determine el nivel y la prioridad del gasto público.
Fernando Puig,
director ejecutivo de la CCyP de Santiago, visitó la redacción de LISTÍN DIARIO
en compañía de Oscar Schawarzbartl,
donde además recordó que hace 17 años que en Santiago tienen pendientes
dos importantes obras para su desarrollo, a pesar de que la región del Cibao
aporta a la economía entre el 15% y el 16%del PIB nacional.
Esas dos obras
son la Avenida Circunvalación de Santiago y el Centro de Convenciones, que está
ubicado justo al lado del Monumento. Para un futuro cercano los empresarios del
Cibao esperan que las inversiones en la zona guarden una proporción con el
aporte regional al PIB (Listín Diario).
Diversas
El Senado da curso a convenios del FOMIN
El Poder Ejecutivo sometió al Senado el Convenio
Constitutivo del Fondo Multilateral de Inversiones II (FOMIN II) y otro de
administración del FOMIN I, los cuales promueven una economía de libre
competencia y el crecimiento sostenible.
El programa FOMIN procura “que el régimen
económico se fundamente en el desarrollo humano y la reducción de la pobreza
mediante la redistribución de la riqueza, la justicia social y la igualdad de
oportunidades, la participación social y la solidaridad” (7Días.com).
Una misión del FMI vendrá al país la próxima semana
El presidente Danilo Medina informó ayer que una
misión del Fondo Monetario Internacional (FMI), vendrá al país la próxima
semana para comenzar las negociaciones de un nuevo acuerdo económico.
“Comenzaremos a negociar un acuerdo con el Fondo
Monetario Internacional en la medida en
que se profundicen las informaciones que ellos tienen y que nosotros tenemos, y
cuando hagamos los intercambios entonces veremos qué tipo de acuerdo vamos a
hacer”, dijo Medina.
Sobre la reforma fiscal explicó que eso puede
tardar, pero que lo ideal es lograr el pacto fiscal antes de elaborar el
presupuesto del próximo año, “porque eso no puede tardar mucho” (El
Día).
Canadá reitera interés en firmar tratado de libre comercio con la RD
El mandatario de República Dominicana, Danilo
Medina, recibió una delegación canadiense, que le expresó su interés en que
ambos países lleguen a un tratado de libre comercio (TLC), informó la
Presidencia.
La misión oficial, encabezada por el ministro
Asociado de la Defensa Nacional de Canadá y ministro de Estado de la
Francofonía, Bernard Valcourt, habló con Medina, en el poder desde el pasado 16
de agosto, sobre turismo, la seguridad aérea, la seguridad de la inversión
canadiense en el país y la posibilidad de incrementar los vuelos comerciales
entre las dos naciones, según una nota oficial.
El ministro describió al país caribeño como un
"excelente" socio comercial "para cualquier nación del
mundo" y resaltó que la nación cuenta "con una gran infraestructura
en comunicación, puertos y aeropuertos internacionales que dan acceso tanto a
los Estados Unidos como a toda la región del Caribe y América Latina" (Acento.com.do).
eCommerce en RD: 10 años después
Hace 10 años atrás las autoridades dieron por
publicada a toda la nación la Ley de Comercio Electrónico, la norma jurídica
que actualmente rige las prácticas de compra y venta de bienes por internet en
República Dominicana; 10 años después y a pesar de que las compras online en el
país están más que crecientes, todavía falta camino por recorrer en este
entorno.
Visa y AméricaEconomía revelaron una nueva versión
de su tradicional estudio de eReadness en Latinoamérica, en donde valoraron el
crecimiento de las nuevas tecnologías en América Latina, aunque a un ritmo
lento. En RD, la población con banda ancha es menos del 4%, comparable a la
población total del país.
La región caribeña es una de las más movidas en
cuanto a transacciones generadas por internet. Citando nueva vez el informe
realizado por Visa y AméricaEconomía, el Caribe mueve más de 2,700 millones de
dólares. Lamentablemente, las cifras concretas de compras en República
Dominicana no quedan a vista del público (GikPlus).
TSA falla a favor de Pro Consumidor contra envasadoras
El Tribunal Superior Administrativo rechazó el
levantamiento del embargo impuesto por Pro Consumidor a cuatro envasadoras de Gas Licuado de
Petróleo de la empresa PROPAGAS (Propano y Derivados).
La jueza Delfina Amparo de León dispuso que las
cuentas bancarias continúen embargadas tras determinar que Pro Consumidor
cumplió con el debido proceso para congelar las cuentas ante la negativa de
Propagas de no pagar las multas.
En ese mismo orden, la presidenta del Tribunal
Superior Administrativo, reenvió para el
próximo 19 de septiembre la continuación del proceso que se le sigue a cinco envasadoras de Propagas que fueron
multadas por Pro Consumidor por alterar en reiteradas ocasiones sus dispensadores, expidiendo menos
volumen de GLP que el pagado por el consumidor, las cuales se niegan a pagar (La
Información).
Subsidio a tarifa asciende a más de RD$14,000 MM
La Superintendencia de Electricidad (SIE) informó
que el subsidio a la tarifa acumulado
para el período enero- septiembre del presente año ascenderá a más de
RD$14,000 millones.
Según un informe de la entidad, el Estado
dominicano tendrá que subsidiar con RD$1,623.9 millones durante septiembre para
mantener la tarifa invariable en los precios a los usuarios del servicio
eléctrico.
El órgano regulador dio a conocer la información
mediante la resolución SIE645-2012 , aprobada por el superintendente, Eduardo
Quincoces y los miembros del consejo directivo Diógenes Rodríguez y Ángel Canó.
“El subsidio acumulado por ese concepto para el período enero-septiembre del
año 2012 será de RD$14,695.50 millones”, señala el órgano regulador del sector
eléctrico (Listín
Diario).
Agro tampoco percibe bajas tasas de interés
Representantes del sector agrícola informaron ayer
que las tasas de interés de los préstamos que toman en la banca comercial para
financiar su producción no han experimentado un descenso significativo, no
obstante a la política expansiva que ejecuta el Banco Central desde finales del
año pasado.
Consultado al respecto, Iván Tió, presidente de
Federación Nacional de Productores de Arroz (Fenarroz), explicó que para la
cosecha actual las tasas de interés para los productores sujetos de crédito
estuvo en 18.
Juan Ballona, representante de la Federación de
Campesinos Banilejos (Fecaba), indicó que las tasas actuales de los préstamos
se han mantenido muy similares a la del año pasado e igual que Tió las situó en un aproximado de
un 18% mensual.
Luis Bonilla, vocero de los productores de banano,
se quejó de que el Banco Agrícola se comporte como la banca general con algunas tasa preferenciales
a los productores de la reforma agraria a quienes le prestan a un 12%. Fuera de
esto, señaló, las tasas rondan el 18% (Listín
Diario).
Después de caer, nuevos negocios se recuperan
Luego de una caída en la apertura de nuevos
negocios en el 2011, estos muestran una ligera recuperación con un aumento de
0.9%, al pasar de 103,587 en el 2011 a 104,483 de enero a junio de este año, es
decir, un total de 896 más. En ese
período se crearon 9,975 negocios y
cerraron sus puertas 9,079.
Según el Índice Económico de Páginas Amarillas, el
77.2% de los negocios nuevos son del sector comercial, el 7% industrial; 4.9%
institucional o sector gubernamental; 4.7% financiero; 2.6% construcción; 2%
turismo, 0.9% automotriz y otros 0.7%.
En el 2011 el crecimiento total de los negocios
cayó a -6.9%, unos 103,587, cuando en el 2010 eran 111,289. En el 2008 había
100,653 negocios registrados en Páginas Amarillas, en el 2009 106,775,
aumentando 6.1 por ciento (Hoy).
Leve alza de exportaciones de café de Guatemala
Las exportaciones de café de Guatemala tuvieron un
leve incremento del 1,67% cuando falta un mes para que concluya la cosecha
cafetalera actual que inició en octubre del año pasado, informó una fuente
empresarial. La Asociación Nacional del Café (Anacafé) de Guatemala dijo en un comunicado
que las exportaciones del grano de este país centroamericano sumaron un total
de 3.393.730 sacos de café de 60 kilos, entre octubre de 2011 y agosto pasado.
Esa cifra es superior en 1,67% respecto a los 3.338.086 millones de sacos
exportados durante el mismo período de la cosecha cafetalera anterior que
cubrió de octubre de 2010 a septiembre de 2011 (MisFinanzasenLíneas.com).
Protección industrial: Brasil anuncia subida de aranceles
El Gobierno de Brasil elevará los aranceles de
cien productos para proteger la industria nacional, anunció el ministro de
Hacienda, Guido Mantega. Los productos afectados subirán sus aranceles hasta el
25% por un plazo máximo de doce meses, siempre y cuando el Mercosur dé su visto
bueno.
El Mercosur decidió el pasado diciembre autorizar
a sus miembros elevar los aranceles de productos que cada país considere
sensibles para su mercado. Brasil eligió los productos estudiando la evolución
de las importaciones y su grado de penetración en el mercado, para lo que tuvo
en cuenta también si su industria nacional tiene capacidad para atender a la
demanda, según un comunicado del Ministerio de Desarrollo, Industria y Comercio
Exterior.
Al anunciar la medida, Mantega afirmó que el
Gobierno volverá a bajar los aranceles si se comprueba que estos tienen impacto
en la inflación.
La crisis internacional ha afectado a la balanza
comercial brasileña, que ha mermado un 34,8% entre enero y agosto, período en
el que arrojó un superávit de 13.172 millones de dólares, según datos
divulgados este lunes (MisFinanzasenLíneas.com).
Chávez reconoce que Venezuela importa cerca del 40% de los alimentos
El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, reconoció
que su país importa casi un 40% de los alimentos que consume y, aunque aseguró
que "falta mucho por hacer", se mostró convencido de que la nación
petrolera se convertirá en una potencia agrícola.
"Si nosotros excluimos el trigo de lo que
importamos, nosotros estamos importando apenas 19% de lo que consumimos. Ahora,
incorporando el trigo, llegamos a 37, casi 40%", señaló el mandatario en una
acto transmitido de forma obligatoria por todos los medios del país (MisFinanzasenLíneas.com).
FMI revisa comportamiento de finanzas públicas de El Salvador
Una misión del Fondo Monetario Internacional (FMI)
revisa las finanzas públicas de El Salvador, informó el presidente del país,
Mauricio Funes, quien reiteró su rechazo a la eliminación de subsidios que propone
ese organismo. El mandatario reafirmó que sólo está dispuesto a reducir
subsidios como el del transporte y dijo confiar en que el crecimiento económico
de este año superará el 2%.
Explicó que, entre otros aspectos, la delegación
evaluará los niveles de ingresos, gastos y endeudamiento en el marco del
acuerdo de contingencias o stand-by vigente por tres años desde 2010. En mayo
pasado, el Gobierno salvadoreño se comprometió con el FMI a disminuir la deuda
pública, que ronda el 52% del producto interior bruto (PIB) (MisFinanzasenLíneas.com).
OIT: Se deterioran aún más las perspectivas del empleo juvenil
La Organización Internacional del Trabajo (OIT)
afirmó que nada apunta a una posible mejora del empleo juvenil y fue más lejos
en su pesimismo al señalar que la crisis en los países desarrollados empieza a
afectar también las perspectivas laborales de los jóvenes en el resto del
mundo.
En una actualización de sus proyecciones para el
mercado laboral juvenil, la OIT incidió en que las tasas de desempleo entre los
jóvenes empeorarán a nivel mundial a medida que las consecuencias de la crisis
de deuda soberana en Europa se propaguen hacia las economías emergentes.
Entre las más vulnerables están algunas economías
de Asia -China y Corea del Sur, principalmente- y América Latina, según el
organismo técnico de Naciones Unidas, un deterioro que tendrá que ver con la
reducción de las exportaciones hacia sus mercados tradicionales ahora en
dificultades económicas (MisFinanzasenLíneas.com).
Las exportaciones de Nicaragua subieron 15,4%
Nicaragua exportó un total de 1.873,5 millones de
dólares en productos en los primeros ocho meses de este año, 15,4% más que los
1.623 millones de dólares registrados en el mismo período de 2011, informó el
estatal Centro de Trámites de las Exportaciones (Cetrex).
El organismo reportó, asimismo, un aumento del
15,5% en el volumen de ventas al exterior, al registrar 1.269.752,8 toneladas
métricas entre enero y agosto pasados frente a las 1.099.291 toneladas métricas
de los primeros ocho meses de 2011.
La entidad oficial indicó que Estados Unidos se
mantuvo como el mayor destino de las exportaciones de Nicaragua, con 28,6% del
mercado, seguido de Venezuela (14,6%) y Canadá (11,1%), y que los tres países
compran más de la mitad del total de los productos que vende el país
centroamericano (MisFinanzasenLíneas.com).
EEUU: Actividad del sector manufacturero cae a nivel más bajo en
tres años
La actividad del sector manufacturero de Estados
Unidos cayó en agosto hasta su nivel más bajo en más de tres años tras acumular
tres meses consecutivos de contracción, informó el Instituto de Gestión de
Suministros (ISM, por sus siglas en inglés).
El índice que elabora esa entidad para medir la
actividad del sector descendió el mes pasado hasta 49,6 puntos, frente a los
49,8 puntos del mes precedente y por debajo de los 50 que habían previsto los
analistas. La cifra es la más baja desde julio de 2009. El índice acumula ya
tres meses por debajo de los 50 puntos, la barrera que separa el crecimiento de
la contracción (MisFinanzasenLíneas.com).
La deuda estadounidense supera la barrera de los 16 billones de
dólares
La deuda estadounidense ha superado los 16
billones de dólares, informó el Departamento del Tesoro, un anuncio que
coincide con el inicio de la Convención Demócrata en plena contienda electoral.
La deuda total sigue en un camino ascendente que
le llevará a ser equivalente a algo más del 110% del producto interior bruto
(PIB) de la primera economía mundial en 2013, según estimaciones del Fondo Monetario
Internacional (FMI).
La mayor parte de la deuda estadounidense, dos
tercios, es propiedad del gobierno estadounidense, inversores locales y fondos
de pensiones o seguridad social, mientras que China y Japón, son los
principales tenedores extranjeros de deuda estadounidense con 1,16 billones y
1,12 billones de dólares, respectivamente (MisFinanzasenLíneas.com).
Costa Rica: inflación a agosto es la menor desde 2009
La evolución del Índice de Precios al Consumidor
(IPC) en agosto evidencia que la inflación acumulada a lo que va del año es la
menor registrada desde el 2009. Para el
mes que recién terminó, la variación acumulada el IPC (enero a agosto) fue de 2,89%. Hace un año el
dato había sido de 3,39%.
En lo que va del 2012 los grupos que mayor
variación al alza presentan son los de alquiler y servicios de vivienda, junto
con el grupo de transportes.
Si se ven los datos anualizados (para últimos 12
meses) la variación acumulada del IPC es de 4,23%. Se registra como el menor
dato de los últimos 10 años (El
Financiero - Costa Rica).
No hay comentarios:
Publicar un comentario