domingo, abril 15, 2007

Tierra Adentro / Empresarios, trabajadores y salario mínimo

“Se puede tener por compañera la fantasía, pero se debe tener como guía a la razón” (Samuel Johnson - 1709-1784)

Tierra adentro:

Empresarios, trabajadores y salario mínimo

o las piruetas de una sociedad sin norte

Los predicadores están en las tribunas.

Los mediadores escuchan, presionan, tratan de empujar acuerdos.

Congresistas amenazan con incrementar por ley el salario mínimo.

Mientras tanto, empresarios y trabajadores –los del montón- se mantienen a la expectativa.

El empresariado dominicano negoció siempre un incremento del salario mínimo. Los trabajadores, casi siempre pidieron un aumento casi general de salarios. En medio de la confusión y de lo que parecía un abismo sin fondo, una caída indetenible, el empresariado dominicano accedió y cometió el error, cayó en el “gancho” de crear un antecedente: aceptó un aumento que afectaba no sólo al mínimo, sino a los salarios hasta 20,000.00 pesos dominicanos.

En el fondo, el tema evidencia que somos una sociedad sin norte, más allá del discurso de académicos y políticos. Hoy, sin embargo, sólo algunas informaciones estadísticas.

Los salarios y América Latina

Sólo algunas muestras, unas con exactitud, otras, con aproximaciones.

Honduras. En marzo del 2006, después de tres meses de deliberaciones, la comisión tripartita que negocia el salario mínimo logró ponerse de acuerdo en un aumento que oscila de un 8.4 a un 11.0%. Las empresas con quince trabajadores o menos debieron aumentar un 11%, mientras las que tenían más de quince trabajadores debieron hacerlo en un 8.4%, y el sector financiero en un 9.0%. Las pequeñas y micro empresas fueron las más afectadas (contrario a lo que se pretende que pase en República Dominicana).

El salario mínimo promedio pasó de 2,400 lempiras a 2,640, que hoy equivalen a unos 139.00 dólares norteamericanos y a unos RD$4,486.92.

México. Diciembre del 2006. De modo tripartito se aprobó un aumento a los salarios mínimos de 3.9%. Las organizaciones obreras demandaron un 10%, mientras las patronales ofertaron un 3.0%. A diferencia de República Dominicana, en México no hay un salario mínimo nacional, puesto que la nación, para estos fines, se encuentra dividida en tres regiones (A, B y C).

Para el área A, el salario mínimo acordado fue de 50.57 pesos diarios; para la B, de 49 pesos, y para la C de 47.60 pesos. Es decir, ingresos mensuales que irían desde 1,135.74 hasta 1,206.60 y que convertidos a dólares norteamericanos significarían ingresos que van desde 103.44 a 109.90 y en “duartes” (moneda dominicana) desde 3,339.04 hasta RD$3,547.57 (un detalle personal, el industrializado Monterrey está en el grupo B. Es decir, no es el que mejor paga).

Colombia. Diciembre del 2006. No hubo concertación, por lo cual el gobierno cumplió con la obligación de establecer un salario mínimo por decreto, según dictan las leyes de ese país. El Ministro de Protección Social, Diego Palacio Betancourt, señal{o que el incremento fue de 2.3% superior a la inflación proyectada para el 2007, que fue de 4%. Es decir, el aumento efectivo fue de un 6.3%, quedando en RD$433,700 pesos colombianos, equivalentes a US$200.99 o RD$6,487.95.

Venezuela. El salario mínimo fue establecido el 25 de abril del año pasado mediante el decreto No. 4,446. El Presidente Hugo Chávez estableció un salario mínimo hasta el primero de septiembre de 465,750.00 bolívares y a partir del primero de septiembre un salario mínimo de 512,325.00 mensuales. Esto equivale, a la tasa de cambio actual, a US$238.9 o RD$7,711.75. A diferencia de Honduras, en Venezuela el salario mínimo rige para todas las empresas.

Argentina. En Argentina el salario mínimo lo fija el Consejo Nacional de Empleo, la Productividad y el Salario, integrado por el representantes del sector sindical, del empresariado y del Poder Ejecutivo. Sus resoluciones deben aprobarse por los dos tercios de sus miembros. El salario mínimo pasó, en tres etapas, de 630 pesos en julio del 2006 a 800 pesos en noviembre de ese año. Los empresarios plantearon 750 pesos, mientras los gremios pedían 857 pesos (igual al valor de la canasta básica de alimentos). Al igual que en Colombia, el gobierno puede establecer por decreto el mínimo, si no hay acuerdos. Ochocientos pesos argentinos equivalen a US$258.90 o a RD$8,357.28.

Guatemala. El jueves 28 de diciembre de 2006, se publicó en el Diario de Centro América el acuerdo gubernativo 624-2006, que fija los salarios mínimos a partir del uno de enero de año 2007, de la siguiente forma: salario mínimo para las actividades agrícolas en cuarenta y cuatro quetzales con cincuenta y ocho centavos diario, equivalentes a 1,063.68 quetzales mensuales, y para las actividades no agrícolas en cuarenta y cinco quetzales con ochenta y dos centavos diario, equivalentes a 1,093.26 quetzales mensuales. Es decir, que el salario mínimo oscila en Guatemala de US$139.00 hasta US$142.9 o, en pesos dominicanos, desde RD$4,486.92 hasta RD$4,612.80.

El Salvador. Los empleados del sector comercio y servicios tenían un salario mínimo de 158.4 dólares mensuales, los de la industria de 154.8 dólares y los de la maquila 151.2 dólares, pero a partir del primero de septiembre del año pasado (y luego de tres años sin revisiones), los dos primeros sectores debieron recibir un aumento de un 10% (para ubicarse en US$174.24 y 170.28, respectivamente) y el de las maquilas o zonas francas un aumento de un 4% para ubicarse en US$157.68. Traducidos a pesos dominicanos esto equivale a decir que el salario mínimo de El Salvador va –en el sector nacional- desde RD$5,275.09 hasta RD$5,624.47. En las zonas francas el salario mínimo alcanza los RD$5,089.91.

Panamá. Al igual que México, Panamá establece salarios mínimos según una regionalización hecha para tal fin, contemplando tres regiones. Además, clasifica a las empresas en pequeñas (con diez empleados o menos) y gran empresa (más de diez empleados). En Marzo del 2006, por decreto del Presidente de la República, Martín Torrijos Espinos, se establecieron nuevos salarios mínimos. Vamos a tomar uno de referencia, el relativo a las industrias manufactureras. En el caso de las pequeñas empresas industriales, el salario mínimo va –en promedio- desde US$177.52 hasta US$242.42, mientras que las grandes empresas industriales deben pagar salarios mínimos que oscilan desde US$190.61 hasta US$259.60 (dependiendo de las regiones). En pesos dominicanos, las pequeñas empresas pagan desde RD$5,730.35 hasta RD$7,825.32, mientras que las grandes empresas pagan desde RD$6,152.89 hasta RD$8,379.89. La región uno, la más cara, abarca a Panamá, Colón, San Miguelito. Además, anotamos que hay un conjunto de actividades que, aunque tengan menos de diez trabajadores, no se consideran pequeñas empresas.

Costa Rica. A partir del primero de enero del presente año los salarios mínimos que rigen en Costa Rica fueron incrementados mediante decreto del Presidente Oscar Arias Sánchez, fechado en noviembre del año pasado. Una particularidad es que en Costa Rica se establece un salario mínimo diferenciado según categoría laboral y que va desde 148,477.00 colones (trabajadores no calificados) hasta 337,782.00 colones para los licenciados universitarios mensuales. Es decir, desde US$286.75 hasta US$652.34 o, en pesos dominicanos, desde RD$9,256.29 hasta RD$21,057.54. La categorización incluye, además de los no calificados, a trabajadores semicalificados, calificados, técnicos medios, trabajadores especializados, técnicos de educación superior, diplomados, bachilleres universitarios y licenciados.

República Dominicana. En la resolución No. 5 de noviembre del 2004 se asumió un acuerdo hecho entre los empresarios y los representantes de los sindicatos “como medida de excepción ante la situación económica calamitosa que vive la sociedad dominicana” en que se convino, primero, aumentar la tarifa de salario mínimo del sector privado no sectorizado en un 30% y, en segundo lugar, aumentar el 25% a los salarios que se encuentren comprendidos entre el monto de la tarifa de salario mínimo y el tope salarial exento del pago del impuesto sobre la renta (RD$20,000.00), “como medida de excepción ante la situación económica calamitosa que vive la sociedad dominicana” (destacado nuestro, MT). La resolución fijó en RD$6,400.00 (US$198.27) el salario mínimo mensual en las empresas no sectorizadas cuyos activos sobrepasaran los cuatro millones de pesos. Además, acordó RD$4,400.00 en las empresas que existencias o instalaciones (o ambas en conjunto) vayan de dos a cuatro millones de pesos, y RD$3,900.00 a las empresas con menos de dos millones de pesos en ese renglón (recordemos que en otros países las empresas se clasificación por el número de empleados u obreros). Es decir, que en República Dominicana para el grueso de la fuerza laboral ocupada, el salario mínimo alcanza los US$198.27.

Para los que prefieren cuadros y no texto, presentamos el siguiente cuadro a partir de información obtenida de los Ministerios de Trabajo, los Bancos Centrales y la prensa de los distintos países que tomamos como referencia. Dos precisiones: en el caso de Panamá tomamos el salario mínimo de las grandes empresas en las zonas de más bajos salarios y asumimos, para llevar a pesos dominicanos, una tasa de cambio de RD$32.28 por un dólar estadounidense.

Salarios Mínimos por Países en US y RD$

País

Salario Mínimo en US$

Salario Mínimo en RD$

México

103

3,339.04

Honduras

139

4,486.92

Guatemala

139

4,486.92

El Salvador

170.28

5,624.47

Panamá

190.62

6,152.89

República Dominicana

198.27

6,400.00

Colombia

200.99

6,487.95

Venezuela

238.9

7,711.75

Argentina

258.9

8,357.28

Costa Rica

286.75

9,256.29

Una primera observación es que República Dominicana se encuentra con un mayor salario que el conjunto de Centroamérica, exceptuando a Costa Rica (Nicaragua, que no es tomada en cuenta en este análisis, es la cenicienta de Centroamérica en este aspecto). Por lo tanto, si es cierto que los salarios que se pagan en República Dominicana están por encima de Centroamérica –región de referencia en términos de competitividad-, pero están por debajo de Sudamérica, en donde la delantera la lleva Chile (que tampoco incluimos en esta ocasión).

Una segunda observación es que este es un análisis cuantitativo, reducido. No se toma en cuenta el nivel de inflación o, por ejemplo el costo de la canasta básica de alimento (que incluye lo que en Colombia se denomina el “mínimo vital”: quiere decir que debe asegurarle al trabajador la satisfacción de sus necesidades básicas, esto es alimentación adecuada, vivienda digna, educación, vestuario, asistencia sanitaria, transporte y esparcimiento, vacaciones y cobertura previsional). No se toma en cuenta, además, que hoy en día cualquier empresa pequeña puede tener activos por más de cuatro millones de pesos (aunque se creó una comisión para revisar este elemento).

Un tercer aspecto que nos llama la atención es el hecho de dos modelos de competitividad con expresiones salariales extremas: México y Costa Rica. La primera lección es que bajos salarios no significa necesariamente competitividad. Sin embargo, un análisis a profundidad debería evidenciar las condiciones o el contexto en que llevan a cabo las empresas su labor: seguridad jurídica, costos ocultos, nivel impositivo, servicios retribuidos, etc. en los cuales República Dominicana se ha revelado deficitaria (incluyendo el nivel de incertidumbre en las llamadas “reglas del juego”).

Tampoco analizamos lo que se denomina carga laboral (por ejemplo: el costo de las prestaciones, seguridad social, seguro médico, servicios que se le ofrecen o son obligatorios, derechos laborales, etc.).

Claro, esta es simplemente una aproximación y, como dijera Leonardo Boff, teólogo brasileño: todo punto de vista es la vista desde un punto. En otra entrega expondremos cómo el tema del salario mínimo indica que somos una sociedad sin norte. Hasta entonces, tierra adentro…

tejadamilton@yahoo.com

13 de Abril, 2007.

1 comentario:

Unknown dijo...

Gracias Milton. Me sirvieron estos datos.