Siempre he sostenido que el eje de transformación del sistema educativo dominicano está en el personal docente, el cual es el factor permanente dentro del sistema educativo. Se puede mejorar el currículo, la infraestructura y los materiales, sin embargo, si simultáneamente no se cambian las condiciones materiales, se capacita y dignifica a los maestros y maestras, quienes son los que manejan la cotidianidad de la escuela y del proceso de enseñanza, el sistema educativo dominicano seguirá mostrando resultados pírricos. Hoy ser maestro o maestra de escuela pública no es valorado y sin embargo ellos tienen bajo su responsabilidad una parte importante del presente y futuro de la sociedad dominicana. Son quienes siembran una parte significativa de los valores de los futuros ciudadanos y ciudadanas así como los proveen de habilidades básicas para el desempeño en la vida.
La poca valoración que hace el Estado Dominicano de la función de los maestros y maestras de escuelas públicas se refleja en los magros salarios que paga, lo cual obliga a trabajar más de una tanda en detrimento de la calidad. Veamos.
Los salarios de los maestros
Hay que distinguir entre el salario de base y el salario promedio el cual incluye los incentivos. El salario de base en 2010 para el nivel de la básica de una tanda (la mañana) es de RD$6,746 y el salario base de un director de básica es RD$7,585. El salario promedio que recibe un maestro de básica es del orden de RD$10,120, el cual no cubre el costo de la canasta básica del 20% de la población más pobre, el llamado primer quintil de ingreso, que cuesta RD$10,407.
Para poder cubrir el costo de la canasta del segundo quintil, que es un estrato social menos pobre se necesitan RS$15,005 o para cubrir el promedio de los cinco quintiles (desde los más pobres a los más ricos) se necesitan RD$23,042.65, un maestro o maestra tendría que trabajar dos tandas para recibir un salario promedio de RD$20,240.
En el nivel de la educación media el salario de base es RD$8,141 y de un director gana RD$8,684. El salario promedio es de RD$11,237 y por dos tandas RD$22,475. Es decir, con una tanda apenas cubre la canasta básica del primer quintil y con dos tandas (mañana y tarde) cubriría la canasta del segundo quintil.
La consecuencia
Los bajos salarios promedios que recibe un maestro o maestra los obliga a trabajar más de una tanda para conseguir un ingreso que le permita cubrir la canasta básica del primer quintil y apenas cubriría el costo de la canasta del segundo quintil. Dos tandas (dos tarjetas) significan que los maestros y maestras tendrían que trabajar entre 8½ y 9 horas frente al estudiantado, a eso hay que agregarle que hay que preparar clases y corregir exámenes, entre otras actividades. Además si es mujer tiene la responsabilidad del trabajo doméstico (una tercera jornada de trabajo). En estas condiciones es casi imposible cumplir con los horarios de clases para cada tanda, lo cual explica en parte los pírricos resultados de calidad del sistema educativo dominicano.
A nivel nacional el profesorado de la escuela pública tiene en promedio 1.57 tarjetas. En 19 provincias del país tienen más de 1.6 tarjetas por maestro que son precisamente las provincias más pobres, es decir trabajan más de una tanda. Por otra parte, el 75% del profesorado son mujeres y en 18 provincias la proporción de mujeres docentes es aún mayor (ver cuadros anexos).
En resumen, la relación entre el bajo salario, la necesidad de trabajar más de una tanda para que el personal docente pueda llevar una vida digna y la carga adicional que tienen 3 de 4 docentes por su condición de mujer, explican en parte la mala calidad de sistema educativo. Entonces, es claro que los recursos si tienen que ver con la calidad educativa. Se necesita un mayor presupuesto para pagar mejores salarios y reducir la cantidad de tandas por docentes, al tiempo en que se extienden las horas de clases. Ese es un desafío del Estado Dominicano.
| Tarjeta por docente en algunas provincias 2009-2010 | |
Provincia | Tarjetas / Docente |
|
La Altagracia | 1.79 |
|
El Seibo | 1.75 |
|
Samaná | 1.68 |
|
Azua | 1.67 |
|
Elias Piña | 1.64 |
|
Monte Plata | 1.64 |
|
Santiago Rodriguez | 1.63 |
|
Hato Mayor | 1.63 |
|
San Juan | 1.62 |
|
Monte Cristi | 1.62 |
|
Baoruco | 1.62 |
|
Pedernales | 1.62 |
|
Barahona | 1.62 |
|
San Pedro de Macorís | 1.61 |
|
Peravia | 1.60 |
|
Puerto Plata | 1.60 |
|
San Jose de Ocoa | 1.60 |
|
Maria Trinidad Sanchez | 1.60 |
|
San Cristóbal | 1.60 |
|
Fuente: Elaborado con información del MINERD |
|
Docentes por sexo en algunas provincias | |||
Provincia | Femenino | Masculino | Total |
Peravia | 80.28% | 19.72% | 100.00% |
Monte Cristi | 78.77% | 21.23% | 100.00% |
San Cristóbal | 78.64% | 21.36% | 100.00% |
Santo Domingo | 78.49% | 21.51% | 100.00% |
La Romana | 78.28% | 21.72% | 100.00% |
Duarte | 77.74% | 22.26% | 100.00% |
La Altagracia | 77.65% | 22.35% | 100.00% |
Monseñor Nouel | 77.23% | 22.77% | 100.00% |
Dajabón | 77.06% | 22.94% | 100.00% |
Samaná | 76.72% | 23.28% | 100.00% |
Independencia | 76.65% | 23.35% | 100.00% |
Sánchez Ramírez | 76.49% | 23.51% | 100.00% |
Monte Plata | 76.20% | 23.80% | 100.00% |
Hato Mayor | 75.73% | 24.27% | 100.00% |
Hermanas Mirabal | 75.60% | 24.40% | 100.00% |
La Vega | 75.59% | 24.41% | 100.00% |
El Seibo | 75.54% | 24.46% | 100.00% |
San Pedro de Macorís | 75.50% | 24.50% | 100.00% |
Fuente: Elaborado con información del MINERD |
No hay comentarios:
Publicar un comentario