Desde otra
óptica
Empresas altamente efectivas
En las Pymes no siempre hay que
inventar la "fórmula del agua tibia". Algunas pautas del éxito
personal y del éxito de las grandes empresas pueden ser aplicadas y garantizan
dividendos... Carlos Cordero, de El Financiero-Costa Rica, nos presenta algunas
fundamentadas en "Los siete hábitos de las personas altamente
efectivas" de Stephen R. Covey: responsabilidad, liderazgo personal,
administración personal, beneficio mutuo, comunicación efectiva,
interdependencia y mejora continua son hábitos importantes para nuestras
pequeñas y medianas empresas...Ver completo en: http://red-formando.blogspot.com/2012/01/desde-otra-optica.html
(Darle sobre los títulos de las secciones para ir a ellas)
·
Industriales solicitan no suscribir nuevos tratados
·
Opinión: El alerta del Banco Mundial
·
Infotep aumentó en 5.6% capacitación técnicos en 2011
·
Industrias de Haina aportan 25% a PIB
·
Valdez Albizu: se necesita fortalecer
zf, agropecuaria y turismo
·
Educación, empleo y seguridad:
necesarios para desarrollo juventud RD
·
Los senadores contrarios a una modificación del Código Laboral
·
El Banco Mundial rebaja las perspectivas
de crecimiento global al 2,5% para 2012
·
La tasa de desempleo de la OCDE se
mantuvo en el 8,2% en noviembre de 2011
·
Haití se abre al mundo de los negocios
·
Prevé Nicaragua crecimiento económico
superior a 3,5 por ciento
·
120 millones de personas en AL no tienen
servicio básico de saneamiento
Diversas
La Asociación de Industrias de la República Dominicana
(AIRD) consideró que la economía dominicana es una de las más abiertas del mundo, pero que los
sectores productivos y el Gobierno deben priorizar mejorar la competitividad
para aprovechar los acuerdos ya suscritos y no abocarse a nuevos acuerdos en el
futuro inmediato.
El Gobierno, indicó la entidad que
preside Ligia Bonetti de Valiente, debe ser muy cauto a la hora de establecer
procesos de negociación de nuevos acuerdos comerciales, ya que los mismos se
hacen para que los sectores productivos nacionales amplíen sus mercados y
aprovechen sus condiciones competitivas para impulsar las exportaciones y así
hacer posible un mayor bienestar social y económico para la nación. “No se
hacen para brindar oportunidades a otros países, si a cambio no vamos a
encontrar oportunidades que aprovechar semejantes o mejores que las que
ofrecemos”, dijo Bonetti de Valiente.
El Banco Mundial ha dado la clarinada
sobre un posible desplome de las economías de los países en desarrollo,
arrastrados por la recesión en marcha en las economías de Europa, Estados
Unidos y países emergentes como Brasil. El organismo ve que están dadas las
condiciones para una crisis global peor
que la del 2008, de la cual ningún país
saldría ileso. Y ha recortado de
manera significativa sus cálculos de crecimiento para varios países y regiones.
El periódico Hoy señala que aunque el
país parece haber sorteado con [éxito la crisis, esto podría revertirse. El BM
llama a estar preparado para lo peor.
“Lo prudente es que revisemos las
estrategias para corto y mediano plazos y hagamos los reajustes necesarios para
prevenir efectos de choque provenientes de las grandes economías, de las cuales
dependemos en manera muy significativa por intercambio comercial, créditos y
cooperación. Viniendo del Banco Mundial esta
advertencia de crisis, más vale que estemos bien preparados”, concluye el editorial.
Unas 400,000 personas fueron capacitadas durante el pasado
año por el Instituto Nacional de Formación Técnico
Profesional (Infotep), a través de su servicio de formación y capacitación, lo
que significa un aumento de 5.4% con relación a 2010.
Así lo destacó el director de Infotep, Idionis
Pérez, quien informó que en el 2011
Infotep ejecutó 1,608,372 horas de instrucción, para un
aumento de un 6.9% en comparación con el 2010. Además de 21,207 acciones
formativas.
Explicó que de 864,733 horas de
instrucción, que representa el 52% del total general, comercio tiene 189,827
horas de instrucción, para un 22%; hotelería y turismo 170,388, para un
20%, y servicios 484,360, para un 58%.
La crisis que ha vivido el mundo en
los últimos años no ha logrado mermar el aporte que realiza la zona industrial
de Haina al producto interno bruto dominicano, ascendente a un 25%, de acuerdo
a informaciones ofrecidas por la organización que representa ese sector. Esa
contribución a la economía del país se expresa a través de empresas
farmacéuticas, de la construcción, de productos químicos, plásticos y papel,
entre otros, que de manera global generan 25 mil empleos. Solo por concepto de
pago de peaje los afiliados de la Asociación de Industrias y Empresas de Haina
(AIE-Haina) aportan unos RD$50 millones mensuales, según un estudio realizado
por la institución.
El presidente de la Asociación de
Industrias y Empresas de Haina (AEI-Haina), Flavio Rodríguez, y la directora
ejecutiva de la organización, Dircia Altagracia Paulino, se quejan porque desde
sus ópticas hay una desproporción entre el aporte de las empresas y la atención
que debiera surgir del Gobierno. La queja concretamente tiene que ver con la
precaria situación de las calles de Haina, tanto en la parte interna, como las
que rodean las áreas productivas.
El gobernador del Banco Central,
licenciado Héctor Valdez Albizu, afirmó que no hay necesidad de ninguna reforma
fiscal, sino de fortalecer los sectores productivos con el objetivo de
incrementar las exportaciones de bienes y servicios, es decir, los productos
agropecuarios, las zonas francas industriales, y también la industria
turística.
Informó que el mercado de divisas en
el país está controlado, gracias a las medidas adoptadas por las autoridades
monetarias, con una inyección determinada de dólares en el mercado cambiario,
que contribuyó a que la cotización de la moneda extranjera recupera los niveles
que exhibía durante los últimos meses del pasado año.
Un diagnóstico sobre la realidad
social y económica de la juventud dominicana definió la educación como la
herramienta fundamental para desarrollar una estrategia institucional dirigida
a reducir las desigualdades sociales que afectan a los jóvenes del país y
recomendó cuatro grandes iniciativas sectoriales para reorientar las políticas
públicas en ese segmento de la población. El informe presentado por el
Observatorio Juvenil de Políticas Públicas concentró sus propuestas en los
temas relacionados con la educación básica e intermedia, la educación técnica y
superior, la situación del empleo y la seguridad ciudadana.
En el pliego de recomendaciones del
diagnóstico, se progne como primera medida someter un proyecto de modificación
a la ley General de Gastos Públicos del 2012 para la aplicación inmediata del
4% del PIB o el 16% del presupuesto Nacional a la educación, reduciendo el
presupuesto de ministerios e instituciones públicas, con excepción de las áreas
de Salud Pública, Turismo e Interior y Policía.
Igualmente plantea la modificación
del proyecto de ley de Estrategia Nacional de Desarrollo de la República
Dominicana (END) para que su implementación se inicie a partir de la aplicación
del 4% desde su promulgación y un 10% en el 2030.
Senadores del Partido de la Liberación
dominicana advirtieron que no apoyarán que se modifique el Código Laboral con
el objetivo de eliminar la cesantía y otras prestaciones laborales. El
representante por Santiago, Julio César Valentín, descartó que
tanto el PLD como el Congreso vayan a permitir que se afecten los
derechos alcanzados por los trabajadores,
como pretenden los grupos empresariales con la cesantía laboral. El congresista
aclaró que desconoce la propuesta de los patronos.
El Banco Mundial (BM) ha revisado a
la baja las perspectivas de crecimiento global al 2,5% para 2012 y 3,1% para
2013, lastrado por el debilitamiento de la zona euro y la ralentización de las
economías emergentes, ha informado el organismo multilateral.
Los países avanzados crecerán un 1,4%
y los emergentes un 5,4% en 2012, lo que significa una rebaja de los
pronósticos de 1,3 puntos y 0,8 puntos, respectivamente, respecto a lo previsto
en los datos ofrecidos el pasado año. En sus últimas estimaciones, en junio de
2011, el BM pronosticaba para la economía mundial un 3,6% para ambos años.
"La economía mundial han entrado en una fase muy difícil caracterizada por
significativos riesgos a la baja y fragilidad", indica el BM.
Los países que conforman la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) registraron
en noviembre una tasa de desempleo del 8,2%, donde permanece anclada desde
agosto de 2011, informó la institución. La OCDE advirtió de que esta
estabilidad agregada "enmascara" las distintas realidades nacionales,
con un paro del 22,9% en España, frente al 3,1% de Corea del Sur.
La institución internacional,
conocida como el "Club de los países desarrollados", precisó que en
noviembre de 2011 alrededor de 44,6 millones de personas carecían de empleo
entre los países miembros de la OCDE, lo que implica un descenso de 1,8
millones respecto a noviembre de 2010, aunque todavía hay 13,8 millones de
parados más que en noviembre de 2007.
Michel Martelly, el nuevo presidente,
quiere cambiar la imagen del país. Se habla del potencial turístico de 1.700
kilómetros de costa y del atractivo para los inversionistas de una fuerza
laboral productiva y de cultivos tropicales como mangos y café. "El pueblo
haitiano no está buscando limosnas, sino una mano; quiere empleos y trabajo que
le devuelvan su dignidad", declaró.
Ya hubo un comienzo. En noviembre, se
inauguró un parque industrial de US$ 257 millones cerca de Cap Haitien, la
segunda ciudad del país. Instalado por un fabricante de ropa surcoreano, el
parque creará unos 80.000 empleos. Otra firma surcoreana, LS Cable and System,
planea establecer una fábrica. Este año deben empezar las obras del primer
hotel internacional que se construye en Haití en décadas, que será operado por
Marriott.
El impulso inversionista enfrenta
obstáculos. El mayor es la mala infraestructura. La electricidad cuesta US$
0,23 un kilowatt-hora, contra los US$ 0,14 en República Dominicana. Aunque
Haití ha tenido cierto éxito en la exportación de mangos, los productores aún
pierden hasta la mitad de su cosecha por los malos caminos.
Nicaragua proyecta para 2012 un
crecimiento económico de 3,5 a cuatro por ciento, con inflación controlada en
el rango de ocho a nueve puntos porcentuales, confirmó el presidente del Banco
Central, Antenor Rosales.
El titular precisó en conferencia de
prensa que las estimaciones parten de indicadores claves como el comportamiento
probable del precio del petróleo en el mercado internacional, la capacidad
nacional de generación eléctrica y la política monetaria interna.
Durante la inauguración del seminario
Agua Potable, Saneamiento y Políticas de Higiene, organizado por el Instituto
Nacional de Agua Potable y Alcantarillado, se reveló que uno de cada 5
latinoamericanos, equivalente a 120 millones de personas, carece de acceso a un
servicio básico de saneamiento; mientras que 49 millones hacen sus necesidades
al aire libre, situación que se transfiere en pérdidas económicas cuantiosas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario