Prensa y empresas
Es un periodista…. Sonría
Me encanta tratar las actitudes y
prejuicios. Modificarlos es la mejor forma de impulsar cambios en nuestro
ambiente, en la empresa en que trabajamos, en la tarea que realizamos. Y hay un
campo en nuestro quehacer profesional en donde prejuicios y actitudes afloran
con rapidez extraordinaria, pero también con ligereza que pasma: el de las
relaciones con los periodistas.
Esta simplicidad que se constituye en
traba de nuestros objetivos no es un patrimonio exclusivo nuestro. Oscar Wilde
decía que “en la edad media existía la
tortura y en la moderna, los periodistas”. Soren Kierkegaard, un filósofo
del norte de Europa, afirmaba que era incapaz de matar una mosca, pero que no
dudaría en ponerse al frente de un pelotón de fusilamiento para liquidar a los
periodistas. Emile Zola, novelista, decía que hay dos tipos de periodistas: “el venal que es el que se compra con
dinero, y el absolutamente honesto, que cuesta un poco más”.
En este artículo trato de las
relaciones entre prensa y empresas o, mejor decir, algunos criterios a tomar en
cuenta para la relación con los profesionales de la comunicación desde el ser
empresario… Para leer completo:
Síntesis Internacional
(Darle Ctrl-Clik sobre los títulos de las secciones
para ir a ellas)
·
Miguel Ángel Rodríguez E. / De los incentivos para exportar a la
eficiencia de la producción
·
Rafael Camilo / DR-CAFTA y EPA, o la
diferencia entre negociación y adhesión
·
La desigualdad social y el desajuste
fiscal, los grandes riesgos de la década
·
Costa Rica: Actividad económica se
fortaleció en noviembre
·
Gobierno duda si logrará disminuir
desempleo al 5%
·
Cepal advierte necesidad de reformas fiscales en AL
·
50% de la población urbana en América
Latina tiene un empleo informal
·
Alemania financia por primera vez en
negativo
- GoSearch
- Grupo de Consultoría Pareto
AMÉRICA
LATINA. El 50% de los empleos no agrícolas
están en la informalidad, lo que afecta a 93 millones de habitantes en
Latinoamérica y el Caribe.
HONDURAS.
La banca hondureña cerró el 2011 con una mejora del
10% en el crédito y un aumento de los depósitos de alrededor de 12%.
REPÚBLICA DOMINICANA. República Dominicana está entre los ocho países de
América Latina con el nivel de salario mínimo más bajo, solo superado por Cuba,
Bolivia, El Salvador, Guatemala, México, Nicaragua y Perú. El promedio de la
región es de US$259 y en el país está en US$254, según el último aumento
salarial aplicado el año pasado, utilizando una tasa de cambio de RD$39 por
dólar.
De los incentivos para exportar a la eficiencia de la
producción
Miguel Angel Rodríguez E., expresidente de
Costa Rica y ex Secreario General de la OEA, reflexiona en este artículo sobre
la evolución del modelo económico tico. El paso del modelo de sustitución de
importaciones a un modelo de incentivo a las exportaciones. Considera, sin
embargo, que toda política de incentivos tiene su costos y que es preferible un
modelo neutro que se sustente en la eficiencia productiva. Sus argumentos
desafían algunas propuestas en curso en República Dominicana. Leer completo en:
La República - Costa Rica.
DR-CAFTA y EPA, o la diferencia entre
negociación y adhesión
El director de Aduanas de la República Dominicana, Rafael Camilo, señala
las diferencias entre el DR-CAFTA y EPA, asegurando que en el primer caso fue
simple adhesión y que no añadió nada nuevo a las relaciones comerciales con
Estados Unidos, mientras que en el segundo caso fue negociación, obteniendo una
mayor ventaja sobre el intercambio comercial.
Para leer completo: Hoy...
El incremento de las desigualdades sociales y el creciente desajuste fiscal que
amenaza las finanzas de los Estados
están entre los principales riesgos que se ciernen sobre el mundo esta década,
según un informe del Foro Económico Mundial
(FEM) divulgado en Londres.
De acuerdo con el estudio, en el que participaron 469
analistas y académicos de varios países, la posibilidad de más crisis
económicas y nuevas turbulencias sociales puede incluso "socavar el
progreso aportado por la globalización".
A juicio del Foro, los Gobiernos e instituciones
internacionales deben abordar también cuanto antes "la falta de regulación
y normativa adecuadas" en campos como el financiero, el tecnológico o el
medioambiental, todo factores de riesgo.
Otra fuente de riesgo es, de acuerdo con el informe,
"el lado oscuro de la conectividad" a través de las nuevas tecnologías,
que, mientras que ha servido de revulsivo para el cambio social, también ha
hecho aumentar el peligro de ataques cibernéticos a empresas y Gobiernos.
El penúltimo mes del 2011 presentó el
mejor crecimiento interanual desde abril de 2010 con un avance de 6,1 puntos.
Así, el Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) para noviembre se ubicó en
3,79%, siendo el segundo intervalo más dinámico después de enero, que fue 4,1
p.p.
La cifra de casi 3,8 ratifica una mejoría
progresiva en relación con el 3,5 de octubre y el 3,2% de setiembre. A nivel de
sectores, el mejor crecimiento lo presenta la manufactura, seguido por
intermediación financiera y servicios prestados a las empresas; mientras que la
construcción también creció por encima del promedio para noviembre.
Aunque no descarta la meta inicial de
llevar la tasa de desempleo abierto a un 5%, el Ministerio de Trabajo ve
difícil su cumplimiento y apuesta, más bien, por una “aproximación”. Así lo
admitió Juan Manuel Cordero, viceministro de Trabajo del Área Social, quien
opinó que el panorama del país es diferente respecto de cuando se propuso la
meta.
La población sin trabajo en Costa
Rica aumentó a de 7,3% a 7,7% en el 2011, es decir, alrededor de 330.000
costarricenses no poseen empleo.
Mientras que la meta inicial del
Gobierno era sacar del desempleo a 98.000 personas, ahora la cifra se le amplió
a 116.000.
Pese a que hace más de dos décadas no
se alcanzaba estas cifras, la estrategia gubernamental para hacerle frente es
similar al de otras administraciones, con la diferencia de un programa enfocado
en el empleo joven y una campaña para respetar los salarios mínimos.
En América Latina y el Caribe se requieren reformas tributarias con
visión de desarrollo sostenible; revisar las estructuras recaudatorias y de
gasto público para enfrentar los retos del desarrollo y el cambio climático.
Así lo considera la secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para
América Latina y el Caribe (Cepal), Alicia Bárcena, quien llamó a la comunidad
internacional a dar pasos concretos en torno a esos ámbitos en la próxima
Conferencia de las Naciones sobre el Desarrollo Sostenible, conocida como
Río+20, que se realizará en junio de este año en Brasil.
Aunque la tasa de desempleo abierto
disminuyó el año pasado en la región a niveles históricos (6,8%), la mitad de
latinos que sí poseen empleo laboran en el ámbito informal.
De los 93 millones de
latinoamericanos con empleos de este tipo, 60 millones trabajan en unidades
productivas no registradas oficialmente, 23 millones carecen de protección
social, y 10 millones se desempeñan en el servicio doméstico.
En el caso de los jóvenes, 6 de cada
10 ocupados sólo tienen acceso a empleos informales. Los datos se desprenden
del Panorama Laboral de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Alemania se financió por primera vez a un plazo de seis meses a unos
tipos de interés negativos, lo que muestra el nerviosismo de los inversores que
prefieren renunciar a la rentabilidad a cambio de la seguridad de recuperar su
dinero.
El Bundesbank informó de que colocó títulos de deuda con vencimiento a
seis meses por valor de 3,900 millones de euros a un interés medio negativo del
0.0122%, en una operación con un volumen de demanda de 7,080 millones de euros
y una cuota de aceptación de 1.8. Alemania, Suiza y Holanda disfrutan de
rendimientos negativos por su deuda ya que los inversores están dispuestos a
pagar por colocar sus depósitos en la deuda de estos países ya que confían en
que los recuperarán.
No hay comentarios:
Publicar un comentario