Síntesis de Noticias
(Darle sobre los títulos de las secciones para ir a ellas)
- Citan trabas afronta industria gráfica
- Costasur operará sistema de 47.2 MW
- Industriales claman porque sea retomado el acuerdo con el FMI
- Economista dice cifras del gobierno no son reales
- Navieros valoran DNCD por seguridad portuaria
- Costa Rica: Canadá en la mira de zonas francas
- Aprueba reglamento Régimen Subsidiado
Diversas
Citan trabas afronta industria gráfica
Los directivos de la Asociación
Dominicana de Industrias Gráficas y Afines (Adiga) citaron los escollos que
tiene ese sector para poder exportar.
Abogaron por la implementación de
Export Pyme, programa de creadores de empresas exportadoras que tengan la experiencia de exportar, como
ocurre en otros países.
Consideraron que se debe centrar en
los mercados con mayores posibilidades para la exportación, como Puerto Rico,
Haití, Venezuela, Jamaica y algunas islas del Caribe (Hoy).
Costasur operará sistema de 47.2 MW
El presidente de la Comisión Nacional
de Energía (CNE), Enrique Ramírez, otorgó una concesión definitiva a la
compañía Costasur Dominicana para operar un sistema aislado con una capacidad
instalada de 47.2 megavatios dentro del complejo Casa de Campo y del Central
Romana Corporation, en la provincia La Romana.
El sistema aislado tendrá una
capacidad de demanda máxima abastecida de 47.2 megas, con una energía generada
de 190.9 gigavatios hora al año; 1,838 kilómetros de redes de distribución y
servirá a 1,666 usuarios directos en las provincias La Romana y La Altagracia,
con un consumo promedio por usuario de 1,838 KWH/mes (Listín
Diario).
Industriales claman porque sea
retomado el acuerdo con el FMI
La Asociación de Empresas Industriales
de Herrera y Provincia Santo Domingo (AEIH) expresó el temor de que el
vencimiento del acuerdo “stand by” con el Fondo Monetario Internacional (FMI)
traiga consigo un descontrol en el gasto público que termine afectando
negativamente la estabilidad macroeconómica.
El presidente de la organización, Wadi
Cano Acra, lamentó que a dos semanas para que finalice el convenio –el próximo
27 de febrero- prevalezca una especie de limbo y no hayan sido completadas las
séptima y octava revisiones para que el país obtenga el último desembolso del
FMI consistente en US$500 millones en Derechos Especiales de Giro (Hoy).
Economista dice cifras del gobierno no son reales
El economista Alejandro Fernández dijo
que las cifras económicas presentadas por el Gobierno no se corresponden con la
realidad que viven los dominicanos.
Fernández explicó que aunque el
gobierno presenta una inflación de un 7.7% el año pasado, la población no ha
palpado una disminución de los precios, pues los productos de primera necesidad
han estado en constante aumento. De igual manera, negó que se visualizara en
las últimas semanas de enero una reducción en la tasa de interés de los préstamos
bancarios, como anunciara recientemente el Superintendente de Bancos (Diario
Libre).
Navieros valoran DNCD por seguridad portuaria
La Asociación de Navieros resaltó la
importancia que para la consecución de objetivos económicos de desarrollo tiene
preservar la seguridad y protección en los puertos, y precisó en esa dirección
que el sector viene emprendiendo esfuerzos y acciones mancomunadas con la
Dirección Nacional de Control de Drogas -DNCD- para contrarrestar el trasiego
de drogas en las embarcaciones y sistemas de transporte marítimo (Diario
Libre).
Costa Rica: Canadá en la mira de zonas francas
Buscar que los bienes de zonas francas
ingresen a Canadá exonerados de impuestos, o bien pagando menos, es el objetivo
que se pretende alcanzar con el nuevo Tratado de Libre Comercio (TLC) que se
negocia con esa nación. Principalmente se intenta exportar con mejores
condiciones de acceso, mercancías de la industria textil y prendas terminadas.
Asimismo, la intención es flexibilizar
las normas de origen, para que esos bienes gocen de exoneraciones, aunque la
materia prima provenga de otro país.
Mientras que los canadienses buscan
obtener un mejor acceso al país de sus bienes industriales, agrícolas,
manufactureros y de construcción.
Aunque la mirada se centra en
servicios, principalmente en el sector financiero, telecomunicaciones y
seguros, tomando en cuenta que en el TLC entre ambos países, vigente desde 2002,
los últimos dos segmentos quedaron excluidos, pues estaban bajo monopolio
estatal (La
República).
Aprueba reglamento Régimen Subsidiado
El Consejo Nacional de Seguridad
Social (CNSS), mediante la resolución No. 286-02, aprobó el borrador del
Reglamento del Régimen Subsidiado e instruyó a la Gerente General iniciar el
proceso de Consulta Pública, en cumplimiento de la Ley 200-04 General de Libre
Acceso a la Información Pública. Luego de dicha consulta, el Consejo aprobará
el Reglamento definitivo (Diario
Libre).
No hay comentarios:
Publicar un comentario