Síntesis de Noticias
(Darle sobre los títulos de las secciones para ir a
ellas)
·
RD, segundo mercado de embutidos de Almería
·
Superintendente de Valores estima positivo se mantenga
vigilancia del FMI
·
Finalización del acuerdo con FMI no genera
“preocupación”
·
AIRD lamenta ruptura de pacto
·
DICOEX presentará estudio sobre tendencias del mercado
mundial
·
Inflación del mes de enero fue de 0.44%, según Banco
Central
·
Dan apertura proyecto para industria de la madera
criolla
·
Presentan premio para reconocer calidad del sector
privado
·
Rica instala moderna planta pasteurizadora
·
Un parque industrial convertido en un potrero
·
Empresarios temen
haya uso recursos públicos en campaña
·
Conep insiste que atención primaria inicie el 1 de
mayo
·
Solvencia Banco Popular es AA-
·
Centroamérica necesita unificar la logística del
comercio exterior para competir
·
Salvador: Crecimiento será el más bajo de toda A.L.
·
Advertencia: zona euro se acerca a recesión
Diversas
RD, segundo mercado de embutidos de Almería
En el sector exterior de los cárnicos almerienses el papel protagonista lo tienen el jamón y la
paleta. En los once primeros meses de 2011, seis empresas cárnicas de Almería
exportaron un total de 50.200 kilos, lo que supone un 22% más que en el periodo
de comparación del año 2010, con lo que se mantiene la tendencia al alza de los
últimos años. El valor de estos productos ascendió a 318.000 euros, un 24,4%
más, según los últimos datos del Instituto Español de Comercio Exterior.
Andorra, como en el caso de los embutidos, es el principal destino del
jamón y la paleta de Almería (el 85,2% del total). Le siguen República
Dominicana (el 9,8%) y Japón, el 5% restante. Las ventas en el mercado japonés
se han multiplicado por nueve en el último año (NoticiasdeAlmería.com).
Superintendente de Valores estima positivo
se mantenga vigilancia del FMI
El superintendente de Valores, Guarocuya Félix Paniagua, consideró que
aunque lo deseable era que continuara el acuerdo con el Fondo Monetario
Internacional (FMI) como lo planteó hace un tiempo el gobernador del Banco
Central, el hecho de que la economía siga siendo monitoreada por este organismo
garantiza que haya sensatez en la política macroeconómica.
“El hecho de que exista una vigilancia estrecha del Fondo más allá del
cierre del acuerdo en el mes de febrero, da una garantía sobre todo para los
agentes económicos, de que la economía dominicana sigue estando monitoreada muy
estrechamente en cuanto a lo que es la sensatez de su política macroeconómica”,
afirmó el superintendente (Hoy).
Finalización del acuerdo con FMI no genera
“preocupación”
Representantes del sector empresarial expresaron opiniones divergentes
respecto al anuncio del gobierno de que concluirá el acuerdo con el Fondo
Monetario Internacional (FMI) y de que entrará en un proceso de monitoreo. Mientras
Manuel Diez, presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep),
entiende que la decisión no provocará consecuencias negativas a corto plazo,
Circe Almánzar, vice-presidenta ejecutiva de la Asociación de Industrias
(AIRD), lamenta la decisión y afirma que mantener el acuerdo garantiza el
cumplimiento de requerimientos esenciales para el desarrollo nacional.
Para Julio Brache, presidente de la Cámara Americana de Comercio, en
otras ocasiones ha sucedido lo mismo con el FMI y el país ha salido adelante.
El presidente de la Junta Agroempresarial Dominicana (JAD), Osmar
Benítez, pide al gobierno que mantenga el acuerdo aunque sea de manera parcial,
ya que entiende que de no
hacerlo eso podría llevar a una distorsión de recursos (Listín Diario).
AIRD lamenta ruptura de pacto
La Asociación de Industrias (AIRD) consideró lamentable la no renovación
del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), pero manifestó esperar
que se mantenga un manejo prudente del gasto público en medio de la campaña
electoral.
La presidente de la entidad, Ligia Bonetti de Valiente, explicó que el
acuerdo con el Fondo implicaba una especie de disciplina sobre el gasto y de
empuje de algunas reformas como la que tiene que ver con que el costo de la
energía eléctrica se corresponda con precios de mercado “de modo que se reduzca
el subsidio y que la carga que esto implica sobre los ingresos del Gobierno
tienda a disminuir” (Listín Diario).
DICOEX presentará estudio sobre tendencias
del mercado mundial
La Dirección de Comercio Exterior (DICOEX), del Ministerio de Industria
y Comercio, presentará un estudio sobre
“Tendencias del Comercio Mundial con una perspectiva de la República
Dominicana”, el cual refleja la importancia
de fomentar el crecimiento
económico con estrategias de exportación. El trabajo es de la autoría de Javier
Fernández y será presentado el próximo miércoles 22 de febrero, en un acto que
se iniciará a las nueve y media de la mañana, en el salón 3-A, del Centro de
Política Comercial, del Ministerio de Relaciones Exteriores.
El evento es una conjunción de esfuerzos del Ministerio de Industria y
Comercio y su DICOEX, del Proyecto USAID
para la Implementación del DR-CAFTA, la
Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD) y el Ministerio de
Relaciones Exteriores (MIREX), a través de su Centro de Política Comercial (El Nuevo Diario).
Inflación del mes de enero fue de 0.44%,
según Banco Central
La inflación del mes de enero, medida por la variación del Indice de
Precios al Consumidor (IPC) fue de 0.44%
respecto al mes de diciembre de 2011, informó este miércoles el Banco Central.
La institución indica que el resultado de 0.44% en enero del presente
año fue significativamente inferior al nivel de 1.24% registrado en enero del
2011, lo que evidencia una desaceleración en el ritmo de crecimiento de los
precios internos.
El estudio revela que el grupo de mayor contribución en la variación del
índice del mes de enero fue Alimentos y Bebidas no Alcohólicas, el cual
representó el 51.64% de la inflación del mes analizado, debido a su alta
ponderación en la estructura de la canasta familiar (El Día).
Dan apertura proyecto para industria de la
madera criolla
El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales y la Organización
de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), dieron
apertura al proyecto de Fortalecimiento de la Industria de la Madera Criolla en
República Dominicana, que beneficiará de forma directa a 244 pequeños y
medianos productores de madera a nivel nacional.
Aunque el país tiene recursos subutilizados para la producción de
productos forestales se calcula que sólo aporta 12.5% de la demanda nacional de
madera, unos 90,000 m3 (Diario Libre).
Presentan premio para reconocer calidad del
sector privado
Bajo el eslogan “Hecho con calidad, hecho por nosotros”, el Consejo del
Premio Nacional de la Calidad (CNC) anunció anoche el primer Premio Nacional a
la Calidad del Sector Privado de República Dominicana, con el cual reconocerá
el compromiso en la gestión de calidad y la excelencia de las empresas de
servicio y del sector industrial. El acto fue efectuado en el hotel Embajador e
inició con las palabras de bienvenida a cargo del secretario técnico del CNC y
presidente de la Asociación de Empresas Industriales de Herrera y la provincia Santo
Domingo (AEIH), Wadi Cano (Listín
Diario).
Rica instala moderna planta pasteurizadora
La Pasteurizadora Rica inauguró ayer, con la presencia del Presidente de
la República, doctor Leonel Fernández, una moderna planta pasteurizadora
construida a un costo de RD$800 millones. La finalidad de la planta es que los productos Rica lleguen a los
consumidores del país y del exterior con
alta calidad y todos los atributos de uso que requieren los clientes. El Presidente
Fernández elogió la laboriosidad de la familia Brache (Hoy).
Un parque industrial convertido en un
potrero
Las instalaciones en construcción del parque Distrito Industrial Santo Domingo Oeste
(DISDO), en Hato Nuevo, Manoguayabo, se encuentran abandonadas y convertidas en
un potrero, a pesar de que el Presidente
Leonel Fernández ha prometido su
terminación en varias ocasiones.
La construcción del DISDO se inicio
en el 2004, con la intención de
alojar a unas 190 pequeñas y medianas
empresas del área textil, metalmécanica, talleres de ebanistería, entre otros,
las cuales generarían unos diez mil nuevos empleos, sin embargo la construcción
de la obra lleva más de tres años
paralizada.
Apenas dos empresas se encuentran operando en el parque, las cuales según sus gerentes
consultados por Hoy lo hacen gracias a un esfuerzo propio.
Martín Domenech, gerente de Operaciones de Mega Techo, y Gerson Guerero, presidente de Ferrox
Industrial, dijeron que esas empresas realizan sus operaciones en DISDO en un
ambiente inseguro y con altos costos, debido a que la vigilancia del lugar es
muy precaria lo que ha provocado el desmantelamiento y deterioro de las
instalaciones que ya estaban construidas (Hoy).
Empresarios temen haya uso recursos públicos en campaña
Dirigentes empresariales y un economista expresaron su preocupación de
que la no renovación del acuerdo
Stand-by con el Fondo Monetario Internacional
permita que se utilicen los recursos públicos en la campaña electoral.
La presidenta de la Asociación de Industrias de la República Dominicana
(AIRD) consideró la ruptura con el FMI
como lamentable, pero espera que se mantenga un manejo prudente del gasto
público durante la campaña electoral.
El presidente de la Asociación de Empresas Industriales de Herrera y
Provincia Santo Domingo (AEIH), Wadi Cano reiteró su temor de que haya un
descontrol en el gasto público que termine afectando negativamente la
estabilidad macroeconómica.
El presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP), Manuel
Díez Cabral, aunque es lamentable que no se haya llegado a una conclusión
positiva sobre el acuerdo, no necesariamente este evita que los recursos se
utilicen en la campaña
El economista Apolinar Veloz explicó que no se continuó el acuerdo con
el FMI pues el Gobierno no quería tener ningún compromiso para no realizar
ajustes incómodos en la campaña electoral.
Agregó que como en otros Gobiernos se busca aumentar el gasto público
para financiar al candidato oficial y después de las elecciones comenzar un
período de reordenamiento de las finanzas públicas (Hoy).
Conep insiste que atención primaria inicie
el 1 de mayo
El Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep) expresó su preocupación
por la intención de distintos sectores de condicionar la entrada en vigencia
del nivel de atención primaria del Sistema Dominicano de Seguridad Social, a la
conclusión de la campaña electoral.
De igual forma, solicitó a los actores del sistema a actuar con agilidad
en el cumplimiento y seguimiento de la ruta crítica aprobada mediante
Resolución 279-01 del Consejo Nacional de la Seguridad Social, que establece el
primero de mayo de 2012 como fecha de inicio del nivel de atención primaria,
como puerta de entrada a la red de servicios de salud (Diario Libre).
Solvencia Banco Popular es AA-
Feller Rate ratificó en AA- las calificaciones de solvencia y depósitos
a plazo a más de un año del Banco Popular Dominicano y en A+ la de sus bonos de
deuda subordinada, de acuerdo a su último informe presentado en febrero.
La calificadora destaca también la Categoría 1 que obtienen sus
depósitos a plazo anuales, al tiempo que otorga una perspectiva estable al
desempeño futuro de la organización financiera (Diario Libre).
Centroamérica necesita unificar la logística
del comercio exterior para competir
Los países centroamericanos necesitan mejorar los procesos logísticos
del comercio exterior con "una visión regional" para ser más
competitivos a nivel internacional, dijo hoy en San Salvador un experto de la
Corporación Financiera Internacional (IFC, por su sigla en inglés).
Centroamérica tiene que "hacer un esfuerzo" por mejorar los
procesos logísticos del comercio exterior, "pero con una visión regional
(...), esto es fundamental", dijo a Efe el peruano Álvaro Quijandria,
gerente regional de IFC para el Clima de Inversiones en América Latina y el
Caribe, del Banco Mundial (BM).
El ejecutivo agregó que actualmente en la región a las operaciones de
importación y exportación "se les está cargando un costo que resulta mucho
más alto que los que hacen otras economías, y esto resta competitividad
directamente", agregó sin dar cifras al respecto (EPA).
El Salvador: Crecimiento será el más bajo de
toda A.L.
Dada la crisis económica de la zona euro y el bajo crecimiento de
Estados Unidos, El Salvador se mantendrá este año como el país con menor
crecimiento de América Latina (AL), según el informe de coyuntura
correspondiente al cuarto trimestre de 2011 presentado por la Fundación
Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (Fusades).
Eso será así a pesar del Asocio para el Crecimiento (APC), los Asocios
Público-Privados (APP), la concesión del puerto de La Unión, la Banca Nacional
de Desarrollo (Bandesal) y el Fomilenio II, entre otros proyectos, por medio de
los cuales el Gobierno asegura que 2012 será el año de quiebre del bajo
crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), que se ha mantenido alrededor del
2 % en los últimos 15 años.
De acuerdo con los voceros de Fusades, lo único que queda por hacerse es
llegar a acuerdos entre el sector público y privado sobre las iniciativas
planteadas por el Ejecutivo, empujar una nueva Ley de Zonas Francas e
introducir reformas a la de Servicios Internacionales, así como echar a andar
la iniciativa para la Competitividad (El Salvador.com).
Advertencia: zona euro se acerca a recesión
La zona euro se acercó a la recesión en el cuarto trimestre de 2011,
cuando su PIB se contrajo un 0,3 % y Bélgica, Italia y Holanda entraron en ese
escenario económico sumándose a las rescatadas Grecia y Portugal, anunció este
miércoles, 15 de febrero, Eurostat, la oficina estadística de la UE.
El producto interior bruto (PIB) de la zona euro cayó cuatro décimas en
el último trimestre frente a los tres meses anteriores, período en el que su
crecimiento fue prácticamente nulo pero aún positivo con un avance del 0,1 %,
según los datos divulgados por Eurostat.
En el del conjunto de la Unión Europea, el PIB se contrajo igualmente un
0,3 %, lo que supone una caída de seis décimas respecto al tercer trimestre de
2011 (Acento.com.do).
No hay comentarios:
Publicar un comentario