viernes, febrero 17, 2012

Informa-RSE / 17 de Febrero, 2012




Síntesis de Noticias

(Darle sobre los títulos de las secciones para ir a ellas)
  • Call Centers: 35 mil empleos en el país y US$250 millones
  • Empresarios plantean en Santiago transformar la producción industrial
  • Recolectarán cinco millones de quintales de tomate industrial
  • Exportadores piden a gobierno “prudencia” gasto público en elecciones
  • Albizu dice pacto con FMI termina en fecha señalada
  • Más alianzas entre RD y Haití
  • La Ley de Fideicomiso proteje el patrimonio familiar
  • El 90% de las empresas en AL pertenece a familias
  • Productos de acero aumentan de precio
  • Cámara Americana apoya avance de la ventanilla única
  • Corea exportó productos a RD por más 170 millones de dólares
  • Gobierno difunde el Plan de Inversión del Sector Público 2011-2014

  • Realidad educativa de Costa Rica choca con metas empresariales
  • Responsabilidad social cuenta con norma técnica en Costa Rica
  • Para Ecuador, RD figura en agenda de posibles tratados

Diversas

Call Centers: 35 mil empleos en el país y US$250 millones
Más de 4 mil jóvenes, la mayoría estudiantes universitarios y profesionales, con dominio de los idiomas inglés y francés, acudieron ayer en busca de un empleo a la feria que organizan el Centro de Exportación e Inversión de la República Dominicana, el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología y el Clúster de Contact Center & BPO.
República Dominicana cuenta en la actualidad con 31 mil jóvenes graduados con el programa de inglés del Ministerio de Educación y este año hay 9 mil inscritos, por lo que las empresas que se encuentran en el país están listas para recibir ese personal.
Estados Unidos se propone instalarse en el país en el área del servicio de la telemedicina. También existen empresas que se dedican a la transmisión simultánea de servicios de emergencia, con traducción en tiempo real desde la República Dominicana para el sector bancario y al cliente en Estados Unidos.
Sobre la inversión en el sector, afirmó que es diversas, pues el promedio oscila entre dos y cinco millones de dólares. El sector genera unos US$250 millones de ingresos de divisas a la República Dominicana al año, algo que la gente casi no conoce y que no se mide en las estadísticas, informó Eddy Martínez (Diario Libre).

Empresarios plantean en Santiago transformar la producción industrial
Los presidentes de ADOZONA, la AIRD, la AIREN y el Consejo de la Competitividad, expusieron ayer en Santiago impulsar conjuntamente con el Gobierno un proyecto industrial para transformar la producción, eficientizar los procesos en busca de lograr un aparato productivo fuerte que cree empleo y riqueza.
 Las acciones de consenso pretenden lograrse  en el marco del Segundo Congreso de la Industria Dominicana, el próximo l8 de abril, denominado Adecuación  de la Estrategia de Desarrollo Industrial, hacia una nueva  era del sector.
Los detalles fueron ofrecidos durante el almuerzo que encabezaron en el Edificio Empresarial, Ligia Bonetti de valiente, presidente de la Asociación de Industria de la República Dominicana, Aquiles Bermúdez, presidente de ADOZONA. Lina García de Blasco, presidente de la AIREN, Yandra Portela, Carlos Fondeur y Andrés Vanderhorts, director del CNC.
Los empresarios pretenden elaborar  un plan de consenso sobre el desarrollo industrial del país recogiendo  las distintas ideas del sector público y privado (La Información).

Recolectarán cinco millones de quintales de tomate industrial
La Asociación de Fabricantes de Conservas del Agro (AFCONAGRO) y el Ministerio de Agricultura informaron que en las regiones Sur  y Norte del país se inició la cosecha y molienda de unos cinco millones de quintales de tomate industrial, en m[as de 70 mil tareas de tierra y con una inversión superior a los 600 millones de pesos.

Exportadores piden a gobierno “prudencia” gasto público en elecciones
El presidente de la Asociación Dominicana de Exportadores, Kai Schoenhals,  pidió este jueves al gobierno mantener la prudencia en el gasto público en un año electoral, para evitar que los restantes seis meses del año haya un faltante significativo en el Presupuesto Nacional, y se afecte a la clase más desposeída de la población.
 “Lo que digo es para que no haya una sobreutilización de los recursos de Estado ahora en tiempos de campaña, como es normal para todos los gobiernos en momentos de transición y para que se mantenga la estabilidad macroeconómica”, indicó (El Nacional).

Albizu dice pacto con FMI termina en fecha señalada
El programa stand-by con el Fondo Monetario Internacional (FMI) no fue cancelado sino que concluye de acuerdo al plazo establecido de 28 meses, pues “todo programa con el Fondo, tiene un inicio y un fin”.
Así lo informó el gobernador del Banco Central (BC), Héctor Valdez, quien manifestó que la conclusión del stand-by no supone que las relaciones con el FMI finalizan, sino que todo lo contrario, se mantiene el estrecho vínculo con ese organismo internacional a través de un programa de monitoreo, habida cuenta de que República Dominicana es signataria del Convenio Constitutivo a través del cual se creó el FMI, por lo que mantiene su estatus como miembro activo de ese organismo internacional (Listín Diario).

Más alianzas entre RD y Haití
Entre diez y doce empresas dominicanas prestan actualmente servicios en Haití, algunas de ellas en sociedad con compañías haitianas, en una nueva modalidad que demuestra el nivel de las relaciones entre Haití y República Dominicana, más allá de la ayuda que los dominicanos prestaron a su vecino luego del devastador terremoto de enero de 2010.
“Haití se ha abierto a República Dominicana y República Dominicana se ha abierto a Haití”, dijo el embajador dominicano Rubén Silié, en el primer Desayuno Internacional del LISTÍN DIARIO.
Silié mencionó a varias empresas dominicanas y a las obras que realizan en Haití, entre ellas Estrella, que levanta una zona industrial en el norte del país, y otra que tiene el encargo de construir la nueva sede del Banco Central de Haití y renovar el centro de Puerto Príncipe.
El embajador dominicano en Haití, Rubén Silié, destacó que importantes empresas haitianas invierten en varios proyectos en República Dominicana, sobre todo en el sector turístico en Las Terrenas y en la Zona Colonial de Santo Domingo, además de la compra y venta de automóviles.
“Tenemos que entrar en una fase de ordenamiento de las relaciones”, dijo Silié, para destacar que la participación dominicana en el mercado haitiano es tan amplia y variada que va desde la explotación de minerales hasta el procesamiento de agua potable (Listín Diario).

La Ley de Fideicomiso proteje el patrimonio familiar
La Cámara Española de Comercio, Industria y Turismo de República Dominicana ofreció una conferencia para presentar las ventajas de la Ley de Fideicomiso 189-11, a cargo de cuatro expertos en Derecho, quienes plantearon los beneficios de la planificación sucesoral de la propiedad y la dirección de la empresa.
“Esa legislación es una solución efectiva a las sociedades comerciales que lo único que hacen es ser tenedoras de inmuebles o acciones, y que en sí no son operativas ni tienen por objeto serlo sino organizadoras de patrimonio”, refirió Ana Judith Alma, representante de la firma de abogados Alma & Ramos.
La abogada Mary Oliva destacó la importancia de que estas empresas planifiquen la continuidad del negocio. Según refirió, las estadísticas reflejan que en la mayoría de los casos la permanencia de ese tipo de empresas no trasciende la tercera generación (Listín Diario).

El 90% de las empresas en AL pertenece a familias
El 90% de las empresas en América Latina pertenece a familias y provee el 65% del Producto Interno Bruto (PIB). Sin embargo, el 56% de las empresas Latinoamericanas no tiene plan de sucesión, y se cree que 60% de las empresas familiares fracasa por conflictos entre sus miembros.
Explicaron que  mientras la primera generación logra tener el 65% de las acciones de un negocio, la segunda retiene el 25%, y la tercera generación el 9%.  En tanto, la cuarta generación sólo alcanza el 1%.
Se cree que la empresa familiar tiene como sello distintivo  el deseo de transmitir a la próxima generación el negocio familiar. Pero la transmisión del negocio familiar a una próxima generación requiere de organización patrimonial.
“La sucesión es el talón de Aquiles de las empresas familiares.  Es un importante factor de riesgo que frecuentemente es ignorado, debido a que sus directivos están dedicados al negocio en sí”, dice (Hoy).

Productos de acero aumentan de precio
Los constantes aumentos en los precios de la chatarra desde finales de 2011, así como las limitaciones previstas para la producción están provocando un alza generalizada en los productos terminados del acero en el país.
La varilla, el alambrón, entre otros materiales producidos de las palanquillas, así como otros productos que se emplean en la construcción, han subido entre un 5 y 10% sus precios, lo que ha provocado las quejas de ferreteros nacionales, informaron los productores locales.
Explicaron que las palanquillas se han disparado en el extranjero, producto del incremento del costo de la chatarra, lo que les ha obligado a realizar ajustes al alza en el mercado interno (Diario Libre).

Cámara Americana apoya avance de la ventanilla única
José Nelton, presidente del Comité de Facilitación de Comercio de la Cámara Americana de Comercio de la República Dominicana (AMCHAMDR), saludó el paso dado por las autoridades para avanzar en el proceso hacia la instalación de la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE).
"Dicho sistema representa una de la principales herramientas para agilizar e impulsar el comercio exterior dominicano. Saludamos a las autoridades gubernamentales por su decisión de poner en marcha esa iniciativa tan reclamada y esperada por el empresariado dominicano", apuntó el presidente del Comité referido (Diario Libre).

Corea exportó productos a RD por más 170 millones de dólares
El embajador de la República de Corea, Park Dong-sil, afirmó que las exportaciones coreanas hacia la República Dominicana durante el año 2011, fueron de 170 millones de dólares, mientras que las de este país a la nación oriental fueron de más de 100 millones (La Información).

Gobierno difunde el Plan de Inversión del Sector Público 2011-2014
El Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo dio a conocer este jueves el Plan Nacional Plurianual del Sector Público 2011-2014, que contiene los programas y proyectos con asignación presupuestaria prioritaria para este cuatrienio acorde con la Ley de Estrategia y Desarrollo hasta el 2030. La presentación del documento fue hecha por el ingeniero Temístocles Montás, ministro de Economía, Planificación y Desarrollo  en acto realizado en el salón verde del Palacio Nacional.
El documento contiene la programación macroeconómica de mediano plazo, elaborada conforme con el marco fiscal y financiero del Ministerio de Hacienda y con el marco de políticas monetarias del sector externo del Banco Central, explicó Montás (El Nuevo Diario).


Realidad educativa de Costa Rica choca con metas empresariales
Costa Rica aspira a convertirse en un país productor de innovación y conocimiento ; pero su sistema educativo con dificultad forma a los estudiantes para leer y hacer operaciones matemáticas básicas.
Establecer relaciones, deducir y formular hipótesis no están entre las capacidades de la mayoría de los estudiantes de 15 años, según establecieron los estudios sobre el dominio de la lectura, la matemática y la ciencia de la Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo (OCDE).
El panorama se agrava cuando a estas insuficiencias se suman la deserción y los problemas para lograr una cobertura universal de la educación secundaria.
Estas son parte de las conclusiones del evento “Innovación educativa: clave para la supervivencia empresarial”, que se llevó a cabo este jueves.
Los éxitos del país en cuanto a la atracción de Inversión Extranjera Directa en el sector de la alta tecnología se han cimentado en la calidad de la fuerza laboral disponible.
La creación de alianzas entre los actores del sistema educativo y empleadores privados podría ser una de los caminos a seguir para paliar las carencias actuales, sugirió Silvia Lara, directora de la AED (El Financiero - Costa Rica).

Responsabilidad social cuenta con norma técnica en Costa Rica
Este 15 de febrero fue presentada la Norma Técnica de Responsabilidad Socia l como complemento nacional a la guía internacional ISO 26000 que está en vigencia desde hace un año.
Se trata de un documento o protocolo que servirá de guía para que empresas, instituciones y organizaciones interesadas en actuar bajo lineamientos social, ambiental y laboralmente responsables apadrinados en una norma de reconocimiento internacional (El Financiero - Costa Rica).

Para Ecuador, RD figura en agenda de posibles tratados
Ecuador actualmente negocia acuerdos comerciales con alrededor de 13 países en el mundo, como parte de la diversificación de mercados para exportar. Así lo informó el viceministro de Comercio Exterior, Francisco Rivadeneira.
Brasil, México, El Salvador, Nicaragua son citados en diversos aspectos.
Además, Ecuador  busca un acuerdo con República Dominicana por lo cual analizan una lista de productos potenciales. Aseveró que se buscan negociar con la Comunidad del Caribe (Caricom)  para poder ingresar con artesanías  como lo hace Colombia y Venezuela (El Telégrafo - Ecuador).

No hay comentarios: