martes, febrero 07, 2012

Informa-RSE, 7 de Febrero, 2012



Síntesis de Noticias

(Darle sobre los títulos de las secciones para ir a ellas)
  • Mipymes textiles piden recursos a menor costo
  • Opinión: Hora de formalizar
  • Industriales: favoritismo en importaciones daña industria
  • Las remesas hacia Haití: un enigma de US$924 MM
  • Baja consumo combustibles en el 2011

  • La Cepal ve en la Celac "la gran alternativa" de integración regional


Diversas

Mipymes textiles piden recursos a menor costo
La falta de recursos con financiamiento competitivo es uno de los principales obstáculos de la pequeña y mediana empresa del sector textil, las cuales deben acudir al mercado informal con la consecuencia de tener que pagar altas tasas de interés.
En esos términos se expresó el vocero y asesor permanente de la Asociación Dominicana de la Pequeña y Mediana Empresa Textil (Apymetex), Eduardo Martínez, quien expresó que “para nosotros es muy complicado acceder a los programas de préstamos del Banco Ademi o del Consejo Nacional de Promoción y Apoyo a las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Promipyme), porque exigen una serie de requisitos que no podemos cumplir y que nos ocupan demasiado tiempo y dinero que podemos utilizar en maquinarias. Aunque más, se nos hace más fácil el mercado informal” (Listín Diario).

Opinión: Hora de formalizar
Un editorial del Hoy se;ala que es hora de formalizar las relaciones comerciales con Haití. “Es necesario que el carácter de informalidad del comercio entre nuestro país y Haití sea sustituido por convenios binacionales específicos, que pongan énfasis en la supresión de las prácticas ilegales que el descontrol facilita. Es lo que más conviene entre socios que tienen un intercambio tan significativo para ambas partes”, indica (Hoy).

Industriales: favoritismo en importaciones daña industria
La presidente de la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD), Ligia Bonetti de Valiente, consideró que mientras en el país se impida la libre competencia y se prioricen proveedores extranjeros en algunas obras del Gobierno, se dificultará que algunas ramas de la industria local desarrollen sus capacidades productivas.
“Es un contrasentido que siendo el sector industrial competitivo, el Gobierno favorezca las importaciones o, en algunos casos, las ejecutorias del Estado que se realizan con préstamos condicionados a que los insumos sean importados, sin tomar en cuenta los precios y la calidad de la industria local” (Hoy).

Las remesas hacia Haití: un enigma de US$924 MM
Un estudio recientemente publicado por el Observatorio del Mercado Laboral Dominicano (OMLAD) del Ministerio de Trabajo arroja luces sobre el tema del envío de remesas desde dominicana hacia Haití.
Con una población aproximada de un millón de haitianos residiendo en territorio dominicano, es importante cuantificar el dinero que los haitianos envían a sus allegados en el lado occidental de la isla, para tener una idea más clara de cuánto dinero generado en República Dominicana cruza la frontera.
Según los datos del estudio del OMLAD, los haitianos que trabajan en el país, tanto en el campo como en la ciudad, envían  en promedio unos 3,000 pesos al mes hacia su país de origen, lo que a la tasa actual de 39 pesos por dólar, arroja un aproximado de 77 dólares por haitiano, la mayoría (37.2% en la ciudad, 46.6% en el campo) remitidos a sus hogares paternos.
Estas cifras, extrapoladas a una población haitiana total, también conjetural, de un millón de personas en suelo dominicano, arroja como resultado que los haitianos envían en promedio unos 77 millones de dólares mensuales a sus hogares del otro lado de la frontera. Esto lleva a la respetable cantidad de 924 millones de dólares por año (El Caribe).

Baja consumo combustibles en el 2011
Por los altos precios del petróleo en el mercado internacional, el consumo de combustible se redujo 4.5% en el país el año pasado, lo que representa en términos absolutos 55.5 millones de galones menos. De acuerdo con cifras del Ministerio de Industria y Comercio, el consumo de combustible fue de 1,229.1 millones galones en 2011, cifra menor al año anterior, cuando cerró en 1,284.5 millones.
El sector más afectado con la reducción del consumo fue el de zonas francas. De 5.8 millones de galones de fuel oil que el gobierno entregó exonerado a ese sector en 2010, lo limitó a 1.4 millones en 2011, para una baja 4.3 millones (Diario Libre).


La Cepal ve en la Celac "la gran alternativa" de integración regional
La Cepal considera que la recién creada Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (Celac) es "la gran alternativa" para la integración regional, según dijo la secretaria ejecutiva de ese organismo, Alicia Bárcena.
"Por fin logramos crear la Comunidad de Estados latinoamericanos y caribeños (Celac)", que la Cepal respalda "profundamente, al menos en los temas financieros, porque "creemos que complementa mecanismos de deliberación y cooperación", señaló.
A juicio de la economista mexicana, la integración en un mecanismo como la Celac, creada el 2 de diciembre pasado, puede dar la posibilidad de "cerrar brechas" a problemas como la desigualdad, caída de las inversiones, baja productividad y tasa de fiscalidad (Acento.com.do).

No hay comentarios: