lunes, febrero 06, 2012

Informa-RSE Internacional - 6 de Feb 2012


Desde otra óptica
Que esa vela no se apague
 El juez Baltazar Garzón está en el banquillo de los acusados. Con él, se sienta el testimonio de un hombre que ha actuado verticalmente devolviendo esperanza a las víctimas de dictaduras y atropellos. Velia Govaere, amiga costarricense, nos dice: “cuando un juez tiene miedo, la justicia está de luto”. En el caso de Garzón, es un nombre que inspira un sentido de grandeza de alma, de valentía moral y audacia personal, señala. Su nombre saltó al dominio internacional en octubre del 1998 cuando como juez emitió una orden de captura internacional contra el general Pinochet. Luego tomó iniciativas contra militares argentinos acusados de asesinatos de nacionales españoles, sentando las bases para romper la impunidad de la dictadura militar responsable de decenas de miles de desaparecidos. Un tercer “capítulo”, pero diez años después del primer octubre (en el 2008) lo encabezó cuando se declaró competente para investigar las desapariciones de la Guerra Civil Española y los primeros años de la dictadura franquista. Con esa investidura instruyó la apertura de 19 fosas comunes. Por ese “crimen” es ahora imputado, por prevaricato, como si el principio del derecho internacional, de no prescripción de violaciones a los derechos humanos, aceptado también por España, valiera contra Pinochet o Videla, pero no en casa propia. Leer completo en:

Síntesis Internacional

(Darle Ctrl-Clik sobre los títulos de las secciones para ir a ellas)
  • El límite de la deuda CA, Panamá y Dominicana
  • El porqué del milagro alemán

  • FAO prevé ligera bajada de precios alimentos 2012

  • El Salvador: quitarán exenciones a empresas de ZF
  • Guatemala: exportaciones de plástico subieron 14% según Agexport

  • México: Industria del vestido pide flexibilizar reglas de origen del TLCAN

  • Alemania marcó un récord en empleos
  • Más de la mitad de países de la UE opta por subidas del IVA

  • GoSearch
  • Grupo de Consultoría Pareto


Nueve consejos para disminuir deudas y aumentar ingresos
En situaciones de crisis económica como la que vivimos, qué pueden hacer las personas para disminuir sus deudas y aumentar sus ingresos. Ana Palomo, de Consumer.es, nos presenta nueve consejos a tomar en cuenta. Entre ellos: Ser sincero sobre qué cantidad de dinero entra y cuánto se gasta al mes; toda la familia tiene que colaborar; elaboración de un presupuesto; conservar el puesto de trabajo y buscar una nueva fuente de ingresos extra; organizar y clasificar facturas; reducir o eliminar las deudas; conviene utilizar dinero en efectivo; vivir conforme a las propias posibilidades y no recortar en temas como salud, alimentación, educación… Para leer completo en:

AL: Más recaudaciones no es igual a menor desigualdad
Latinoamérica, la región, en donde siempre se ha dicho que pocos pagan impuestos, ha logrado elevar los ingresos tributarios desde el 14,9% del producto interior bruto (PIB) en 1990 al 19,2% en 2009, según destaca un reciente informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), el Centro Interamericano de Administraciones Tributarias (CIAT) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
“Como los países de la región aún disfrutan de condiciones económicas relativamente fuertes, es el momento de considerar la realización de reformas que generen recursos estables a largo plazo para que los Gobiernos puedan financiar el desarrollo”, recomienda el documento. Colombia, Panamá, Honduras, Nicaragua y Ecuador han emprendido recientes reformas tributarias, mientras que Guatemala y Costa Rica han fracasado en el intento.
 “Los recursos fiscales adicionales permiten a los Gobiernos mejorar simultáneamente su competitividad y promover la cohesión social a través de un mayor gasto en educación, infraestructura e innovación”, señala el estudio.
No obstante, no siempre una mayor recaudación de impuestos se traduce en una menor desigualdad. Depende de quiénes los paguen y qué destino se les da. “Los sistemas tributarios progresivos y con efecto de mejoras en la distribución resultan ser la excepción en los países de Latinoamérica”, advierten los economistas Jorge Gaggero y Darío Rossignolo en una investigación publicada por el Centro de Economía y Finanzas para el Desarrollo de Argentina. En este trabajo, ambos autores señalan que el índice Gini, de desigualdad social, desciende después del cobro de impuestos en Costa Rica, Panamá, México, Uruguay y Argentina, pero sucede lo contrario en República Dominicana, El Salvador, Guatemala, Honduras, Bolivia y Perú (El País - España).


Balanza comercial entre Ecuador y RD alcanzó los US$110 millones en el 2011 (El Nuevo Diario)
Las relaciones comerciales entre Ecuador y República Dominicana, alcanzaron el pasado año una balanza comercial de 110 millones de dólares, informó este jueves el embajador ecuatoriano en el país  Carlos López Damm. Recordó que tradicionalmente la balanza comercial entre ambos países era de 30 millones de dólares, pero dijo que el año pasado se incrementó en 110 millones, siendo el tabaco el  principal producto de exportación de Ecuador hacia la República Dominicana “y este país es a la vez el principal productor de exportación de tabaco del mundo”.

FMI pide a la región prepararse ante crisis (Listín Diario)
El Fondo Monetario Internacional (FMI) destacó ayer que Latinoamérica debe prepararse ante la crisis en Europa y la caída de los precios de materias primas con políticas fiscales creíbles y flexibilidad monetaria y cambiaria.
Según indicó el chileno Nicolás Eyzaguirre, director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, “las perspectivas para la región dependen de las medidas políticas que se tomen en Europa”.
Recomienda que los países latinoamericanos mantengan tipos de cambios flexibles y se preparen para una caída en los precios de las materias primas, que se espera retrocedan un 5% para el petróleo y un 14% de media para productos no petroleros.


Costa Rica pretende Acuerdo de Asociación Económica con Japón (RevistaMyT.com)
La ministra de Comercio Exterior de Costa Rica, Anabel González, durante la reunión que sostuvo con el viceministro de Economía, Comercio e Industria de Japón Seishu Makino, señaló que Costa Rica pretende un acuerdo de asociación económica con Japón, el cual serviría como mecanismo para incrementar los flujos de comercio, inversión y cooperación entre ambas naciones.
Durante el primer trimestre del 2011, las importaciones ticas que provenían de Japón sumaron US$269 millones, mientras que el monto de exportaciones de Costa Rica hacia el país asiático fue de US$51 millones.

Bajos impuestos, fórmula CA para atraer inversión (La República - Colombia)
Una región que estuvo históricamente rezagada en comparación con sus vecinos del norte y sur, ahora se presenta como una atractiva opción para invertir y establecer una empresa. La transformación se debe a amplias políticas de estimulación para la inversión extranjera y la renovada confianza en sus instituciones que le brindan a los países de la zona una mayor estabilidad jurídica.
Uno de los grandes atractivos para las compañías son grandes los beneficios tributarios, tanto para las empresas en zonas francas como las que se establecen por fuera de ellas.
'Estos tratamientos por lo general tienen que ver con la exención de los impuestos a los bienes de capital que se requiera importar. En Centroamérica también se exime a las empresas extranjeras de pagar impuesto de la renta durante 5, 10 o 15 años dependiendo de donde se encuentren ubicadas las compañías', comentó Camilo Acevedo, presidente de la Cámara de Comercio Colombo Centroamericana y del Caribe.

Haití y Brasil fortalecen cooperación y promoción de las inversiones (Acento.com.do)
El presidente de Haití Michel Joseph Martelly recibió a su homóloga de Brasil, Dilma Rousseff, quien visita primera vez a Haití. Esta visita oficial ha tenido como objetivo fortalecer los lazos de amistad y consolidar las relaciones de cooperación entre los dos países que datan de 1928.
Entre los temas tratados destacaron: acuerdos para facilitar la llegada de inversores brasileños en Haití, posibilidad de firmar un acuerdo migratorio, posibilidad de elegir Haití dentro del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES), cooperación técnica en temas relacionados con el deporte y eventos deportivos, compromiso de Brasil para el desarrollo de proyectos de infraestructura, energía, educación, medio ambiente y seguridad, acuerdo de un calendario para la retirada progresiva de la representación de MINUSTAH en Haití, y apoyo técnico del gobierno brasileño en el establecimiento de una fuerza de seguridad y defensa nacional haitiana.

Nicaragua: Inician revisión del salario mínimo (Prensa Latina)
El gobierno de Nicaragua abrirá hoy las negociaciones sobre el salario mínimo de los trabajadores en 2012, cuando el Banco Central espera un alza inflacionaria anual de ocho a nueve puntos porcentuales. Hoy quedará instalada la comisión nacional que discutirá el tema, compuesta por el Ministerio del Trabajo, representantes de la empresa privada y los sindicatos, anunció la coordinadora del Consejo de Comunicación y Ciudadanía, Rosario Murillo .

Guatemala: Exportación de madera sube 16% (Prensa Libre)
Las empresarios del sector de muebles y productos de madera de la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport) reportaron en 2011 ventas por US$80.46 millones (aproximadamente Q628 millones).
La cifra anterior es 16.35% mayor en relación a 2010 cuando se registró un ingreso de divisas por US$69.15 (unos Q540millones),
Rosa María Monzón, coordinadora de la Comisión de Muebles y Productos Forestales de Agexport, refirió que para 2012 se estima crecer entre 10 y 15%. Lo anterior permitirá al sector alcanzar, por lo menos, el monto histórico máximo de US$87 millones de ventas registrado en 2007.

América Central/RD: Se pone en marcha servicio para evaluar costos de remesas (EPA)
Los centroamericanos y dominicanos que cada año envían cientos de millones de dólares en remesas a sus familias cuentan desde hoy con una "herramienta en internet" para evaluar los costos de esos envíos, elaborada por organismos multilaterales.
"Los migrantes pagan millones de dólares cada año para enviar miles de millones de dólares a sus países, a sus familias", dijo en una conferencia de prensa Natasha Majuk, del Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN), parte del Banco Interamericano de Desarrollo.
Los costos de las remesas se ven afectados por numerosos factores, entre los cuales Bajuk mencionó la dinámica de los mercados cambiarios, las comisiones que cobras las agencias de remesas o el número de agencias que trabajan en los envíos hacia uno u otro país.

Nicaragua y RD buscan mejorar intercambio comercial (SDP Noticias)
Nicaragua y República Dominicana iniciarán negociaciones para la certificación de las plantas industriales de carne bovina del país centroamericano con el objetivo de eliminar las trabas a las exportaciones, informó una fuente empresarial.
La apertura del mercado dominicano a la carne bovina nicaragüense beneficiaría a la industria y los productores, indicó a El Nuevo Diario el vicepresidente de la Federación de Asociaciones Ganaderas de Nicaragua (Faganic), Salvador Castillo.
La certificación fitosanitaria es la llave que abrirá las puertas del mercado del país caribeño. Nicaragua exporta carne a Estados Unidos, México, Venezuela y Taiwán, entre otras regiones.


Estados Unidos: Fortaleza  de manufactura provoca optimismo (Hoy)
Las principales naciones fabricantes en el mundo comenzaron el año con avances tentativos hacia la recuperación, de acuerdo con una encuesta de directores de compras que se realizó en 30 países.
“La información indica que a la economía global le está yendo mucho mejor de lo que muchos habían temido a inicios de 2012”, dijo Chris Williamson, jefe economista de Markit, que compila la encuesta junto a JPMorgan.
El índice de la encuesta aumentó desde 50.2 en diciembre hasta 51.2 en enero, con cifras por encima de 50 indicando expansión. La fuerte data animó los mercados, mientras el índice de acciones FTSE All-World subió por un 1.4%.


Europa aprueba su pacto fiscal (Listín Diario)
Los países de la Unión Europea (UE), con excepción de Gran Bretaña y República Checa, acordaron el pacto de disciplina fiscal para Europa en una cumbre marcada por las divisiones sobre el plan alemán de someter a Grecia a la tutela de Bruselas.
“Veinticinco de los 27 países de la Unión Europea (UE) aprobaron el pacto fiscal”, anunció el presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy.
Sólo Gran Bretaña y República Checa quedaron fuera del tratado que responde a una exigencia de disciplina fiscal de la canciller alemana, Angela Merkel, a cambio de mayor solidaridad financiera.

Desciende el ahorro de los hogares de la zona euro (CincoDías.com)
La tasa de ahorro de los hogares de la zona euro se situó en el tercer trimestre del año en el 13,3%, lo que supone un retroceso de cuatro décimas respecto a los tres meses anteriores y el peor dato desde el primer trimestre de 2006, antes de que estallara la actual crisis, según los datos publicados por la oficina europea de estadística, Eurostat.
La caída de la tasa de ahorro de los hogares se explica por la disminución del 0,4% en los ingresos reales disponibles brutos en la región, a pesar de que el gasto final en consumo registró un leve ascenso del 0,1%. La caída de los ingresos reales disponibles se debió al descenso del 0,1% de los ingresos nominales, mientras que los precios subieron un 0,4%.

Los españoles en riesgo de pobreza ya suman el 25% de la población (CincoDías.com)
El número de españoles en situación o riesgo de pobreza o exclusión social aumentó en un millón de personas entre 2009 y 2010, según un estudio de la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social (EAPN). En esta situación ya se encuentran 11,6 millones de residentes en España.
"Es necesaria una profunda transformación de las políticas sociales en España para lograr los objetivos de reducción de la pobreza y combatir los efectos más negativos de la difícil situación económica", advirtió la representación de esta organización en Madrid. Los resultados del estudio parten del indicador europeo de riesgo de pobreza (Arope), que contempla variables como el número de hogares con renta inferior al 60% de la media nacional, la cifra de ciudadanos que no pueden acceder a ciertos bienes y servicios determinados o el escaso nivel de empleo entre los miembros de la unidad familiar.

No hay comentarios: