Desde mi estudio:
Cuando lo privado se vuelve
público
Penetración FB en RD alcanza el 25.99%
Un artículo de Milton Tejada para el Listín Diario señala que en
República Dominicana existen más de 2.5 millones de cuenta en Facebook (FB).
Sabemos que hay duplicidad de cuentas, pero la cifra nos coloca en el séptimo
lugar en América Latina con una penetración del 25.99% de la población y el
lugar número 54 a nivel mundial (entre 200 países).
Además, según
Socialbakers.com, sitio que registra las estadísticas de varias redes sociales,
esto significa que el 85.11% de quienes disponen de Internet en el país son
parte de esta red. “El número total de usuarios creció más de 248,660 en los
últimos seis meses”, expresa este sitio. Es decir, más de un 4%.
El crecimiento de
esta red en el último mes se ubica en 6.13%. A esto habría de sumarse una
cantidad de dominicanos y dominicanas que tienen cuentas en otras redes como
Linkdln o Twitter, de menor penetración.
Tejada, quien es
director ejecutivo del Grupo Pareto, analiza además la utilización del Facebook
en el establecimiento de perfiles laborales cara a la contratación de personal.
Ver también en:
Síntesis de Noticias
(Darle sobre los títulos de las secciones para ir a
ellas)
- Economistas condicionan reforma a no malgastar dinero
- Más alcohol y menos cigarrillos en el 2011
- Presidenta AIRD advierte país no puede darse el lujo de celebrar elecciones cuestionadas
- DICOEX inicia consultas para actualización reglas de origen DR-CAFTA
- Economistas vaticinan acuerdo FMI será tarea nuevo gobierno
- Insisten pago cesantía afecta competitividad
- Latinoamérica tendrá 750 millones de conexiones móviles para el 2015
- Internautas confían en que su información privada está segura en línea
- Tormenta perfecta sobre Europa
- La economía cubana aumenta y se actualiza
Diversas
Economistas condicionan reforma a no malgastar dinero
Tres economistas
consideraron que una reforma fiscal es
necesaria, como lo planteó el
representante del Banco Mundial en el
país, Roby Senderowitsch, pero la condicionaron a que el Gobierno no malgaste
los recursos de los contribuyentes.
Isidoro Santana,
Miguel Ceara Hatton y Pavel Isa Contreras
reconocieron que la presión fiscal del país es baja. Santana cree que el país tarde o temprano
necesitará una reforma fiscal y que la carga tributaria es baja en relación con
otros países.
“Para hacer todas las
cosas que tiene que hacer, el Gobierno necesitaría más dinero, pero para hacer lo que está haciendo, bastaría con
tener la mitad de lo que se tiene, en el sentido de que con lo que tiene ahora
lo que vemos diariamente es derroche, un
desperdicio, malgasto de recursos y una
corrupción enorme”, dijo. Sostuvo que nadie estará gustoso de que se le hable
de aumentar la carga tributaria para seguir viendo un mal uso del dinero como sucede con el Gobierno de Leonel
Fernández (Hoy).
Más alcohol y menos cigarrillos en el 2011
Durante 2011 se
incrementó el consumo de alcohol en República Dominicana, pero bajó el de
cigarrillos, según el informe preliminar de la Dirección General de Impuestos
Internos (DGII), en el que da a conocer el comportamiento de los ingresos y las
ventas reportadas por los contribuyentes en cada uno de esos productos.
Los datos oficiales
establecen que durante 2011 se vendieron 18,899,785.5 litros de alcohol por
concepto de cervezas, lo que representa un aumento aproximado de 520,974.4
litros más que en 2010 cuando se vendieron 18,378,806.1 litros, para un aumento
de 2.8%. Según el informe, todos los meses se mantuvieron ventas por encima del
millón 200,000 litros de cerveza.
En cuanto al consumo
de alcohol en ron, el reporte establece que durante 2011 se vendieron
11,402,442.2 litros, para una diferencia absoluta de 1,248,131, equivalentes a
un incremento de 12.3% en comparación con 2010 cuando se vendieron 10,154,310.9
litros.
Contrario a lo que
sucedió con el consumo del alcohol, la venta de cigarrillos experimentó una
caída de 6.7% en 2011. Según los datos oficiales, pero preliminares, durante el
año pasado se vendieron 2,092.5 millones de unidades de cigarrillos frente a
2,242.4 millones de 2010, lo que significó 149.9 millones menos (Listín
Diario).
Presidenta AIRD advierte país no puede darse el lujo de celebrar
elecciones cuestionadas
La presidenta de la
Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD), Ligia Bonetti de
Valiente advirtió que la República Dominicana no puede darse el lujo de
celebrar un proceso electoral cuestionado, ya que a su juicio esta situación
podría afectar el turismo y el clima de inversión.
En alusión al
conflicto del Centro de Cómputos de la Junta Central Electoral (JCE), Bonetti
de Valiente indicó que los políticos del país deben evitar que inconvenientes
como éste continúen sucediéndose porque afectan la imagen de la nación.
“Y nosotros no
podemos darlos el lujo de tener un proceso electoral que no sea transparente,
que no respete la voluntad de la ciudadanía, no podemos seguir con este tipo de
problema, porque nuestro país depende del turismo y de las inversiones
internacionales”, estimó la dirigente empresarial (Panorama
Digital).
DICOEX inicia consultas para actualización reglas de origen DR-CAFTA
La Dirección de
Comercio Exterior (DICOEX), del Ministerio de Industria y Comercio, inició el
proceso de consultas y recepción de comentarios de personas, asociaciones y
sectores interesados en la modificación de reglas de origen específicas
aplicables en el DR-CAFTA. Mediante nota
emitida vía el Dpto. de Información sobre Comercio exterior, la entidad
explica que busca conocer los intereses nacionales en la materia para proceder
con la resolución de la Segunda Reunión de la Comisión de Libre Comercio del
DR-CAFTA, celebrada en Miami el 23 de enero pasado, en la cual los países
consideraron oportuno valorar posibles modificaciones y actualizaciones a las
reglas de origen del tratado (El Nuevo
Diario).
Economistas vaticinan acuerdo FMI será tarea nuevo gobierno
A 18 días hoy para
finalizar el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), faltando la
séptima y octava revisión del stand by firmado en el 2009 por US$1,700 millones
y que finaliza el 27 de febrero de este año, el gobierno no ha mostrado interés
por someterse a los dictados del organismo internacional porque implica, por lo
menos, aumentar la tarifa eléctrica.
El economista
Bernardo Fuentes, en un encuentro con los ejecutivos de la Asociación Nacional
de Jóvenes Empresarios (ANJE), dijo que comparte en el corto plazo el informe
Nomura, banco de inversión que cree difícil la revisión del acuerdo, porque
estima que el presidente Leonel Fernández no asumiría riesgos antes de las
elecciones.
"Quien salga
electo en mayo va a tener que comenzar las negociaciones con el FMI de una vez,
sin esperar a agosto para seguir garantizando la estabilidad de la economía,
sostiene, por su parte el economista Henri Hebrard (Diario
Libre).
Insisten pago cesantía afecta competitividad
Pese a su
planteamiento de que la propuesta de reforma del Código Laboral realizada por el sector empresarial no
pretende vulnerar derechos adquiridos
por los trabajadores, la presidenta de la Asociación de Industrias dijo que la
cesantía es un freno a la competitividad de ese sector, lo que, a su juicio,
debe ser entendido por el sector
laboral.
ligia Bonetti de
Valiente dijo que la posición del sector empresarial en torno a la necesidad de
una “modernización” del Código de Trabajo “ha sido tergiversada”, destacando sólo aquellos planteamientos que
implican una reducción del “pasivo laboral” y obviando aquellas partes del
mismo que afectan la competitividad.
Entre estos últimos
citó que debe sacarse del Código la parte que permite que una simple querella
laboral pueda ser convertida por un abogado inescrupuloso, en una gran demanda contra una empresa que involucre
incluso el embargo de sus bienes (El
Nacional).
Latinoamérica tendrá 750 millones de conexiones móviles para el 2015
Latinoamérica habrán
más de 750 millones de conexiones móviles, con una penetración promedio de 122%
, pronosticó GSMA en el informe Latin America Mobile Observatory 2011 .“La
región es uno de los mercados móviles más grandes del mundo por volumen, con más
de 630 millones de conexiones. La banda ancha móvil será un factor clave de
crecimiento, así como el principal medio de acceso a Internet para los
latinoamericanos pues aún existe una demanda insatisfecha de servicios de banda
ancha”, afirmaron en el reporte (El
Financiero - Costa Rica).
Internautas confían en que su información privada está segura en
línea
“Si las compañías utilizaran mis datos
personales, me pedirían permiso”. Esa es la percepción que tienen la mayoría de
los internautas, según un estudio de Ericsson Consumer privacy in an online
world report , que encuestó a 3.818 personas en Estados Unidos, Suecia, India,
Reino Unido y Alemania.“Las personas afirman estar al tanto de que las
compañías tienen derecho a usar su información, pues un 80% piensa que las
empresas en línea usan sus datos personales para propósitos comerciales. Sin
embargo, no han deducido la conexión entre esos usos y la publicidad
personalizada que les aparece”, afirman (El
Financiero - Costa Rica).
Tormenta perfecta sobre Europa
El embargo europeo a
Irán y la tensión internacional sobre el conflicto en Siria han vuelto a
disparar el precio del petróleo. El barril de Brent superó ayer los 116
dólares, situándose en máximos de ocho meses. En euros, el precio está por
encima de 88 unidades, cerca del récord histórico (93 euros) por el fuerte
abaratamiento de la moneda única frente al dólar.
La tormenta perfecta
se cierne sobre la zona euro y en especial sobre aquellas economías que dependen
más de las importaciones de crudo, como España. Todos los organismos
internacionales coinciden en que esa región entrará este año en recesión, que
puede convertirse en depresión si se consolidan las dos tendencias registradas
en las últimas semanas: el encarecimiento del petróleo y el abaratamiento del
euro (CincoDías.com).
La economía cubana aumenta y se actualiza
La crisis económica
mundial y el bloqueo impuesto por Estados Unidos, que cumplió 50 años, no
impidieron que la economía cubana
creciera el pasado año un 2.7%. De acuerdo a una evaluación hecha a el Caribe
por la directora de Relaciones Internacionales de la Cámara de Comercio de
Cuba, Celia Labora, en el 2011 hubo mejoras en la parte energética, en producción de azúcar, un
crecimiento en la producción de petróleo crudo y un estable equilibrio
monetario interno.
“Los servicios, principalmente turísticos y de
salud, continúan liderando las exportaciones cubanas. El turismo sobrepasó la
cifra récord de visitantes, porque más de dos millones 700 mil extranjeros
visitaron nuestro país, creciendo un 7.3% respecto a 2010”, dijo Labora. En la
economía cubana los servicios representan más de 70%.
De acuerdo a la
representante de la Cámara de Comercio, Cuba continúa con la actualización del
modelo económico con el objetivo de
incrementar el desarrollo económico del país y elevar el nivel de vida de la
población (El
Caribe).
No hay comentarios:
Publicar un comentario