lunes, marzo 12, 2012

Informa-RSE / 12 de Marzo, 2012


Síntesis de Noticias

(Darle sobre los títulos de las secciones para ir a ellas)
  • Industriales sugieren prudencia
  • Adoexpo aboga por normas caso Haití
  • AIRD quiere que se le reconozca como  organización  de servicios
  • Implementación del DR-CAFTA ha permitido avances significativos en RD
  • Minustah dará seguridad a camineros dominicanos
  • Valdez Albizu: “El reto es mejorar la calidad del gasto”

  • Universidades y mercado laboral, cada cual por su camino
  • Cree modificación del Código Laboral no acabará mafias

  • El Progreso mantiene su calificación

  • Brasil ya es oficialmente la sexta mayor economía del mundo
  • Temores en Panamá ante aumento del precio de la gasolina
  • Exportaciones de Panamá crecieron 8.3% en 2011
  • EE.UU. no ve riesgo de lavado en zonas francas
  • Guatemala: Maquilas y zonas francas sin obligación de entregar estados financieros auditados en 2013

Diversas


Industriales sugieren prudencia
La Asociación de Empresas Industriales de Herrera y Provincia Santo Domingo (AEIH) llamó al Gobierno a no “descarrilar el tren de las finanzas públicas” al terminó oficial del acuerdo Stand by con el Fondo Monetario Internacional (FMI) suscrito por 28 meses.
La entidad empresarial, que preside Wadi Cano, consideró que vale la pena lograr un convenio de vigilancia con el organismo multilateral de créditos, aunque eso no implique desembolsos ni metas cuantitativas específicas, a fin evitar un deterioro de los indicadores macroeconómicos en medio del proceso electoral.
La AEIH dijo que asume las palabras del gobernador del Banco Central, Héctor Valdez Albizu, quien dijo que los vínculos entre el FMI y el país se mantendrían a través de un programa de monitoreo y pidió que este plan sea definido en el menor tiempo. “Oficialmente el acuerdo con el FMI perimió el 8 de marzo recién pasado sin que se completaran las dos últimas revisiones y sin que el país recibiera el desembolso final de US$500 millones”, indicó (Listín Diario).

Adoexpo aboga por normas caso Haití
El presidente de la Asociación Dominicana de Exportadores (Adoexpo), Kai Schoenhals, manifestó preocupación por la situación de parálisis del transporte de carga que desde hace días persiste en la frontera con Haití, la cual merma la relaciones comerciales con esa nación, considerada como uno de los principales socios comerciales del país.
Schoenhals atribuye la situación a la falta de una clara regulación de las condiciones del cruce de camiones de carga desde ambos lados de la frontera, especialmente en Jimaní, y que estima representa más de US$11 millones semanales, y en 2011 aproximadamente US$600 millones en productos criollos que se exportaron hacia el vecino país, solamente a través de ese paso. “Existe una preocupación por la deficiencia en transparencia, reglas y autoridad en todo lo referente al proceso de comercio con Haití”, agregó el presidente de la Adoexpo (Listín Diario).

AIRD quiere que se le reconozca como  organización  de servicios
La presidenta de la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD), Ligia Bonetti, consideró que  tienen un espacio bien definido en la defensa de los intereses del sector industrial, y en la elaboración de propuestas que incrementen sus  posibilidades de éxito como productores de bienes cara a la exportación y el mercado local.
 “La AIRD ha estado enarbolando la bandera de la competitividad desde hace ya más de una década.  Hemos buscado ser un reflejo de las necesidades y aspiraciones de nuestros socios”, señaló.
La presidenta de la AIRD  sostuvo que su organización se ha enfocado,  además, en la búsqueda de competitividad, en el incremento de la productividad, en la mejora de la gestión de sus empresas, en la tecnología e innovación, capacitación del capital humano.
La AIRD tiene un nombre y tiene unos apellidos, entre ellos: defensora de los intereses  industriales y articuladora de propuestas, todos esos apellidos están bien, pero la AIRD quiere que un apellido sobresalga, y ese es servicio (Hoy).

Implementación del DR-CAFTA ha permitido avances significativos en RD
A cinco años de implementación del Tratado de Libre Comercio entre República Dominicana, Centroamérica y Estados Unidos, el país ha avanzado en muchos aspectos, entre estos se encuentran el fortalecimiento de las instituciones públicas ligadas al comercio y el desarrollo de la cultura exportadora.
Así lo afirmaron los directivos de la Cámara Americana de Comercio de la República Dominicana, quienes destacaron que además el DR-Cafta ha brindado reglas claras en el marco jurídico y ha contribuido en la diversificación de la oferta exportadora del país (Hoy).

Minustah dará seguridad a camineros dominicanos
Soldados de la Misión para Estabilización de Haití de la ONU (Minustah) escoltarán  a partir de hoy, lunes 12 de marzo, a los camiones dominicanos que acarrean mercancía  hacia las comunidades de  Font Parisien y City Soleil, en Haití.
La medida fue consensuada entre los representantes de  sindicatos de camioneros dominicanos y oficiales a cargo de la  Minustah,  para ofrecer seguridad a los transportistas  que ingresan a esa nación  con productos  comerciales, y garantizar el abastecimiento alimenticio del vecino país (Acento.com.do).

Valdez Albizu: “El reto es mejorar la calidad del gasto”
El gobernador del Banco Central dijo que el reto de las autoridades es mejorar la calidad del gasto para enfrentar niveles de pobreza.
Valdez Albizu, quien habló durante el inicio del diplomado “Periodismo Económico y Financiero”, en el Centro León, expresó que el país está lleno de leyendas y mitos urbanos de personas que hacen críticas a la política económica y no puede avalarlas con cifras.
Aunque aseguró que la economía se ha mantenido en crecimiento, reconoció que muchas veces los de menos ingresos no lo perciben, por lo que plantea políticas sociales que permitan reducir la pobreza.
Cuestionó el hecho de que muchos economistas aseguren que esa estabilidad se debe al endeudamiento y dijo que la realidad de este crecimiento se debe a un aumento de la inversión extranjera directa, que en ocho años se incrementó en 13 mil 816 millones de dólares. En ese mismo período, dijo, las remesas fueron de 22 mil 904 millones de dólares, con un incremento anual de 2,863 millones (El Caribe).



Universidades y mercado laboral, cada cual por su camino
Las universidades dominicanas forman a miles de profesionales que no se corresponden con la demanda de un mercado laboral  competitivo y exigente, lo que podría ser uno de los factores fundamentales de la alta tasa de desempleo de profesionales.
Solamente la estatal Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) ha graduado en los últimos cinco años unos 45 mil profesionales en carreras que no dan respuesta a las exigencias para el desarrollo del país.
El mercado está saturado predominantemente de profesionales de derecho, mercadotecnia y  contabilidad, en tanto se  produce un déficit entre la oferta  y la demanda por empleo (Hoy).

Cree modificación del Código Laboral no acabará mafias
El ex juez de la Suprema Corte de Justicia (SCJ), Julio Aníbal Suarez, consideró que una modificación del Código Laboral Dominicano no eliminaría las mafias de abogados como plantea el ministro de Trabajo, Francisco Domínguez Brito.
El ex magistrado y especialista en derecho laboral entiende que no es el momento para que el país se aboque a una modificación del Código, porque para combatir las mafias basta con la correcta aplicación de las legislaciones vigentes, incluyendo la penal. (Diario Libre).



El Progreso mantiene su calificación
El Banco del Progreso logró mantener su calificación de riesgo en "BBB" con perspectivas positivas y categoría 2 en los depósitos a corto plazo, según la reputada clasificadora de riesgo Feller Rate, afiliada a Standard & Poors.
De acuerdo con Feller Rate, las fortalezas con que cuenta el Banco del Progreso para mantener esta calificación son el apoyo financiero y estratégico de Vicini, el reforzamiento de su equipo gerencial, la existencia de estructuras y procedimientos operacionales y de control interno, una sólida posición de liquidez y el mantenimiento de un foco estratégico hacia segmentos masivos, lo que beneficiará su diversificación (Diario Libre).



Brasil ya es oficialmente la sexta mayor economía del mundo
Brasil se ha convertido oficialmente en la sexta economía del mundo, relegando al Reino Unido a la séptima posición, según confirmó el Centro de Investigación Económica y Empresarial (CEBR, por sus siglas en inglés).
El CEBR, con sede en Londres, pronosticó el pasado diciembre al publicar su tabla anual de países según el tamaño de su economía, que Brasil desbancaría al Reino Unido en cuanto al volumen de su Producto Interno Bruto (PIB), algo que ya se ha confirmado (Siente Panamá).

Temores en Panamá ante aumento del precio de la gasolina
El gobierno panameño dio la mala noticia a los ciudadanos que le es difícil mantener el subsidio a los combustibles y por tanto congelar los precios de la gasolina popular de 91 octanos y el diesel de los buses.
Según el ministro de Economía y Finazas, Frank de Lima, la partida que el Estado tenía destinada para congelar los precios de ambos carburantes está sobregirada en 4,3 millones de dólares, amén de que la ley que fundamenta esa disposición caducó (Prensa Latina).

Exportaciones de Panamá crecieron 8.3% en 2011
Las exportaciones panameñas en 2011 aumentaron el 8.3% con respecto a 2010, al alcanzar los 785.24 millones de dólares frente a los 725.15 millones del periodo anterior, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censo de la Contraloría General de Panamá.
Las cifras preliminares de las exportaciones en 2011 indican una recuperación, pues en 2007 alcanzaron los mil 126.79 millones de dólares, en 2008 subieron a mil 144 millones y en 2009 cayeron a 821.91 millones de dólares, respectivamente (Prensa).

EE.UU. no ve riesgo de lavado en zonas francas
A pesar de que Guatemala es considerada un paso de drogas hacia el norte del continente, Estados Unidos reveló un informe acerca de la Estrategia para el Control Internacional de Narcóticos  y señala que no ven riesgo de lavado.
El documento afirma que en el país existen 17 zonas francas activas y siete más que comenzarán a operar pronto; además,  se resalta que no se conocen casos que indiquen que son utilizadas como centros de lavado de dinero o para  el tráfico de drogas. Asimismo, el número de remesas que se transfiere por medio de bancos parece tener poco riesgo para el lavado, señala el análisis (Siglo21-Guatemala).

Guatemala: Maquilas y zonas francas sin obligación de entregar estados financieros auditados en 2013
Los contribuyentes inscritos en los regímenes de  maquilas y zonas francas no tendrán obligación de presentar estados financieros auditados como parte de su declaración del ISR a partir del ejercicio fiscal 2013, según las reformas a esta ley contenidas en el decreto 10-2012.
Las autoridades de la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) confirmaron tal  modificación, sin embargo refirieron que, como la obligación seguirá vigente para el grupo calificado como contribuyentes especiales, se incluirá en éste a las maquilas y zonas francas.
Omar Franco, superintendente interino de la SAT, explicó que actualmente varias de las empresas inscritas como maquilas y zonas francas son calificadas como contribuyentes especiales, por lo que sólo se deberán agregar al resto (Prensa Libre-Guatemala).

No hay comentarios: