lunes, mayo 07, 2012

Informa-RSE / 7 de Mayo, 2012

InFORMA-rse
 De Noticias y Responsabilidad Social Empresarial
Tejada & Tejada Prime Media / Investigación y consultoría
Ofic. (809) 567-5197 / Cel. (809( 519-5584 / Email: tejadamilton@gmail.com

7 de Mayo, 2012.

Lectura recomendada
Valdez Albizu: Estabilidad y manipulaciones
El gobernador del Banco Central, Héctor Valdez Albizu, negó que en el país exista una estabilidad cambiaria mediante manipulaciones, tras asegurar que ese tipo de mecanismo no cabe dentro del código de ética de la institución.
En una carta enviada al director de DL, Adriano Miguel Tejada, y en respuesta a un artículo de opinión calzado con la firma del economista Eduardo García Michel, el funcionario explicó que la institución bancaria ha venido acumulando importantes volúmenes de reservas en el marco de un plan de mediano plazo consistente con el esquema de recapitalización y con el Programa Monetario.
La extensa carta puede verse en Diario Libre y también en Red-formando.

Síntesis de Noticias

(Darle sobre los títulos de las secciones para ir a ellas)
  • Exportación bananos a Europa generó US$198MM
  • Opinión: No al reclamo a brazo  torcido
  • Industriales piden revisión sistema legal de RD
  • CDEEE refuta datos de Cepal en torno a tarifa
  • Déficit comercial con EUA acumuló US$12,584 MM en sólo cinco años
  • El CNC se compromete a impulsar sector industrial
  • Gobernador BC niega "manipulaciones"
  • Izquierdo dice Ley Innovación ha incentivado industrias con RD$16,000 MM
  • ARS reciben RD$26,746 millones para coberturas del Plan Básico
  • Costa Rica: hoy aumentarán de precio 90 productos
  • Costa Rica: Presidenta exige responsabilidad política a su Gabinete
  • El Salvador captó solo el 4.6% de inversión C.A.
  • Guatemala: Pulso por Ley de Aduanas
Diversas

Exportación bananos a Europa generó US$198MM
La producción nacional de bananos, cuya exportación en un 95 por ciento va a la Unión Europea (UE), generó ingresos por 198 millones de dólares en el año 2010, al vender 303 mil toneladas al mercado externo. La cifra la ofreció la embajadora de la UE, Irene Horejs, quien resaltó que el sector bananero del país beneficia a más de 300 mil personas, directa o directamente ( Amo Dominicana).

Opinión: No al reclamo a brazo  torcido
La Federación Nacional de Transporte Dominicano (Fenatrado) afirma que el Gobierno le debe 300 millones de pesos y que algunas de las deudas datan del 2004. El Gobierno no ha negado ni hecho aclaración alguna al respecto, lo que parece ser una admisión de lo que afirma el gremio de camioneros. Debido a falta de pago, Fenatrado ha decidido paralizar el transporte de carga a nivel nacional  durante 48 horas a partir de este martes. Esta organización, que monopoliza la movilización de carga, sabe muy bien la magnitud de los perjuicios de  una medida de fuerza de ese tipo.
El periódico Hoy, en su editorial, señala que la medida de Fenatrado tendría consecuencias negativas para el sector privado, que no tiene nada que ver en la deuda que el Gobierno ha acumulado con el gremio. Dice que hay instrumentos efectivos, no la huelga, para efectuar el reclamo del pago de las deudas (Hoy).

Industriales piden revisión sistema legal de RD
El sistema legal de República Dominicana requiere una revisión urgente para adaptarlo a la nueva Constitución y determinar las legislaciones inviables y de difícil cumplimiento, porque no guardan relación con la realidad social, económica y política de la nación.
El planteamiento fue hecho por la Asociación de Empresas Industriales de Herrera y Provincia Santo Domingo (AEIH), que definió como un reto, un cambio cultural en el país focalizado en el cumplimiento estricto de la ley (Hoy).

CDEEE refuta datos de Cepal en torno a tarifa
El último informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), publicado la semana pasada, llamó la atención sobre los altos niveles de tarifa eléctrica aplicados en algunos países de la región, entre los cuales se destaca República Dominicana como uno de los mercados cuyos costos afectan la competitividad de los sectores productivos.
La Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) tiene otro parecer al respecto. A la institución le llamó la atención la conclusión de Cepal de que el sector industrial local paga una tarifa que toca los US$0.28 por kilovatio hora.
En respuesta al informe de Cepal, basado en el cual LISTÍN DIARIO elaboró un reportaje, la CDEEE explicó que el esquema tarifario del Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (SENI) está regulado por las resoluciones que mensualmente emite la Superintendencia de Electricidad (SIE).
De acuerdo con estadísticas del sector, elaboradas a partir de la resolución SIE 361-12, el 91% de los 2,183,914 clientes facturados por las Edes, equivalentes a 1,986,352, están incluidos en la tarifa BTS1, es decir, que corresponden a clientes residenciales. “Al dividir la factura que recibieron y la energía que se les facturó, se obtiene que en promedio estos hogares pagaron una tarifa de 15.92 centavos de dólar el kilovatio hora”, sostiene la CDEEE (Listín Diario).

Déficit comercial con EUA acumuló US$12,584 MM en sólo cinco años
Desde la implementación del tratado de libre comercio con Estado Unidos y Centroamérica (DRCafta) la balanza comercial de bienes de República Dominicana con el mercado estadounidense ha acumulado un saldo deficitario de US$12,584 millones.
Durante ese período la captación de inversiones extranjeras directas en el país aumentó de US$1,667 en 2007 a US$2,371 al cierre de 2011, lo que representa un incremento de 42.2%.
Sin embargo, la proporción de las inversiones directas provenientes de Estados Unidos en el total de inversiones extranjeras que recibió el país en los últimos cinco años disminuyó de 32.2% a 19.3%, al pasar de US$536 millones a US$459 millones (Listín Diario).

El CNC se compromete a impulsar sector industrial
Uno de los mayores retos de la industria dominicana ha sido incrementar los niveles de competitividad para lograr una mejor incursión en el mercado internacional y elevar el volumen de las exportaciones.
La Asociación de Empresas Industriales de Herrera y la Provincia Santo Domingo (AEIH) ha implementado varios proyectos para mejorar la calidad de las empresas del sector, que incluyen la institución del Premio Nacional a la Calidad del sector Privado.
La semana pasada el Consejo Nacional de Competitividad (CNC) anunció su adhesión al desarrollo de las iniciativas de la AEIH a través de apoyo técnico, logístico y financiero (Listín Diario).

Izquierdo dice Ley Innovación ha incentivado industrias con RD$16,000 MM
Los cuatro años transcurridos luego de promulgada la Ley 392-07, de Competitividad e Innovación Industrial, han  impactado positivamente en el sector industrial dominicano. En ese tiempo las industrias han recibido incentivos por casi RD$16,000 millones, indican cifras de Proindustria. 
Esos beneficios han sido por concepto de la extensión en el pago del Impuesto a la Transferencia de Bienes Industrializados y Servicios (ITBIS), el reembolso a los industriales, por la condición de usuarios no regulados de la energía eléctrica, la reinversión de utilidades y otros estímulos que contempla la ley a favor del sector.
El Centro de Desarrollo y Competitividad Industrial (Proindustria) ha certificado 392 empresas y cuenta con 17 parques industriales, 14 de ellos de zonas francas (El Caribe).


ARS reciben RD$26,746 millones para coberturas del Plan Básico
El superintendente de Salud y Riesgos Laborales, Fernando Caamaño, informó que durante el 2011, "del total de recursos financieros recibidos por la Tesorería de la Seguridad Social provenientes del Régimen Contributivo y del Régimen Subsidiado fueron dispersados hacia las Administradoras de Riesgos de Salud (ARS), RD$26,746.59 millones para las coberturas del Plan de Básico Salud.
De dichos recursos explicó que el 95% (RD$25,423.10 millones) fue destinado al pago de los servicios de salud prestados a los afiliados por los Proveedores de Servicios de Salud (PSS) (Diario Libre).


Costa Rica: hoy aumentarán de precio 90 productos
El lomito de res y de cerdo, el salmón, el kiwi y el agua embotellada son parte de los 90 productos que aumentarán su valor este lunes 7 de mayo, debido a que fueron sacados de la canasta básica para aplicarles el 13% de impuesto de ventas. La medida forma parte del plan alternativo del Gobierno para aumentar la recaudación tributaria y reducir el gasto. Quienes vendan los productos que ahora estarán gravados, deberán retener el impuesto e incluirlo en su declaración de ventas (El Financiero - Costa Rica).

Costa Rica: Presidenta exige responsabilidad política a su Gabinete
Dos años después de haber asumido el mando, por primera vez la presidenta Laura Chinchilla solicitó públicamente la renuncia de uno de sus ministros por haber fallado en la fiscalización de su cartera. Un llamado de atención sobre la responsabilidad política que debe asumir el resto de su Gabinete. La renuncia se le solicitó a Francisco Jiménez, ministro de Obras Públicas y Transporte, por fallos en su labor de supervisión (El Financiero - Costa Rica).

El Salvador captó solo el 4.6% de inversión C.A.
Un reporte de la CEPAL indicó que Centroamérica recibió en 2011 $8,246 millones en IED, 36% más que el año previo. De ese monto, El Salvador captó solo $386 millones, es decir, el 4.6% de toda la IED que llegó al istmo. Panamá, Costa Rica y Honduras abarcaron el 71.6% del pastel de inversiones, al recibir $2,790 millones, $2,104 millones y $1,104 millones, respectivamente.
“El Salvador recibió $386 millones en concepto de IED, lo que supone un retorno al promedio de la última década tras el retroceso de las entradas en 2010”, destaca el informe de la CEPAL.
Entre 2000 y 2011, El Salvador ha retenido, en promedio, el 9% de la IED de la región. El año pico fue 2007, cuando se agenció el 20.9% de los $7,400 millones de inversión extranjera que recibió Centroamérica, mientras que su punto más bajo fue en 2010, cuando solo captó el 1.93% de los $6,044 millones que ingresaron (La Prensa Gráfica).

Guatemala: Pulso por Ley de Aduanas
La nueva Ley de Aduanas todavía no se ha terminado de implementar en su totalidad y el Programa Nacional de Competitividad (Pronacom) ya se sumó a la solicitud del sector privado de modificarla debido a las duras sanciones que esta contempla.
 La Cámara de Comercio Guatemalteco-Americana (AmCham), la Asociación de Zonas Francas, la Cámara de Comercio, las almacenadoras, las compañías de courier y el Consejo de Usuarios del Transporte Internacional de Guatemala (Cutrigua) le presentaron al Gobierno una propuesta para reformar la Ley de Aduanas con el argumento de que esta retrasa y encarece las importaciones y las exportaciones.
Carolina Castellanos, directora de AmCham, afirma que la nueva Ley de Aduanas significa un retraso de 20 años para el país en el tema comercial.
Alfredo Bances, presidente de la Asociación de Zonas Francas Privadas de Guatemala, explica que la ley obliga a los importadores a adquirir un seguro adicional que garantiza el pago de impuestos a la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT), ya pagan una fianza al ente recaudador.
 De acuerdo con Castellanos, uno de los temas sensibles son las multas a los tramitadores que contempla la nueva legislación aduanera, las cuales consideran excesivas y violan el principio constitucional de capacidad de pago del contribuyente, ya que oscilan entre US$250 (Q1,900) a US$2 mil (Q15 mil) (El Periódico - Guatemala).

No hay comentarios: