viernes, junio 01, 2012

Informa-RSE / 1 de Junio, 2012


InFORMA-rse
 De Noticias y Responsabilidad Social Empresarial
Tejada & Tejada Prime Media / Investigación y consultoría
Ofic. (809) 567-5197 / Cel. (809( 519-5584 / Email: tejadamilton@gmail.com

1 de Junio, 2012.
Lecturas recomendadas

Tomemos a Danilo Medina en serio
90 promesas que esperamos el nuevo gobierno pueda cumplir…
En la prensa diaria he visto a distintas instituciones empresariales y sociales saludar al presidente electo Danilo Medina. Además, aprovechan la ocasión para plantearle sus expectativas, sus demandas, lo que consideran retos del gobierno a instalarse a partir del próximo 16 de agosto.
Con los líderes empresariales y sociales con los que he tenido la oportunidad de conversar les he sugerido una vía distinta a la que han estado planteando: tomemos a Danilo Medina en serio, partamos de sus promesas, de los planes que ha propuesto… concentrémonos en ofrecerle nuestro apoyo para trabajar aquellos temas que él ha enarbolado y que harían de RD una sociedad más equitativa, de mayor bienestar… tratemos de no levantar sólo nuestras banderas y pensemos en una bandera común, la dominicana, la viabilidad de la nación no sólo como entidad política, sino también como espacio para la felicidad de los dominicanos.
Atribuyen a un exdirector del DNI el dicho de que “la gente es buena, pero hay que vigilarla”. Al nuevo gobierno no sólo hay que vigilarlo (podemos montar muchos observatorios), sino que también hay que apoyarlo, independientemente de la bandería política que cobije a cada cual.
Es por esta perspectiva que, tomándolo prestado a unos amigos, aquí les presentamos 90 promesas que ha hecho Danilo Medina y que esperamos pueda cumplir…

Síntesis de Noticias

(Darle sobre los títulos de las secciones para ir a ellas)

Misión del FMI vendrá con nuevo gobierrno
Opinión: Una decisión oportuna
Muebleros denuncian Educación los excluye
Empresarios saludan disminución  tasas  interés
Pide tasas diferenciadas para sectores productivos
Productores legalizarán mano de obra extranjera desde el lunes
En 2011 nueve ARS cerraron en rojo y tres salen de SDSS
Agropecuaria es tercera generadora de empleos
Tabacaleras frenan políticas antitabaco en toda la región
Precios de alimentos en A. Latina alcanzan su menor nivel del año
La economía de EE.UU. se desaceleró en el primer trimestre al crecer un 1,9 %
El precio de la vivienda bajó un 10,5% en 2011
El número de parados de muy larga duración se incrementó un 43% en 2011


Diversas

Misión del FMI vendrá con nuevo gobierrno
El Fondo Monetario Internacional (FMI) solo espera la instalación del nuevo gobierno para enviar al país una misión que haría consultas fundamentadas en el Artículo IV del estatuto de la institución.
El anuncio fue hecho este mediodía durante un “briefing” con la prensa por Gerry Rice, director del Departamento de Relaciones Externas del FMI. Según Rice, el acuerdo del FMI con el país venció el 8 de marzo pasado, luego que el gobierno incumpliera las metas desde julio del 2011.
 “Lo que puedo decir es que nuestro convenio con la República Dominicana venció el 8 de marzo de 2012 y el personal del Fondo se está preparando para el próximo artículo IV y la consulta de seguimiento posterior al programa que se espera que tenga lugar una vez que el nuevo gobierno asuma sus funciones”, comentó el funcionario respondiendo preguntas insistentes sobre la situación fiscal de la República Dominicana (7Días.com).

Opinión: Una decisión oportuna
El editorial del periódico Hoy señala que, tras el proceso electoral recién pasado que actuó sobre la economía como una especie de freno, la reducción de las tasas dispuesta por el Banco Central es oportuna para momentos en que se quiere sacar a la economía de la inercia. Esta baja procura mejorar el acceso a financiamiento por parte de los sectores productivos y acelerar la marcha de los procesos afines de la economía. Sus efectos tienden a apuntalar la confianza  de los actores económicos (Hoy).

Muebleros denuncian Educación los excluye
El Ministerio de Educación realizará el próximo lunes una licitación para la compra de muebles escolares, en la cual sólo participarán industrias extranjeras, situación que perjudica a los fabricantes locales.
Así lo afirmaron en conferencia de prensa los presidentes de las Asociaciones Nacional de Industriales de Muebles y Colchones (Asonaimco) y Nacional de Industrias Metalmecánicas y Metalúrgicas (Asonameca), Yuri Chez y David López, respectivamente, quienes demandaron de la ministra de Educación, Josefina Pimentel, un plazo para la ejecución de la compra por una suma que sobrepasa los RS$776.0 millones, para que las empresas locales puedan integrarse.
Durante la actividad, calificaron de improcedente la postura del Ministerio de objetar la inclusión de la industria local, por considerar que va en detrimento de la producción nativa. Agregaron, además, que la Dirección General de Aduanas deja de recaudar millones de pesos por las exoneraciones de las cuales gozan las empresas que importan los muebles (Diario Libre).

Empresarios saludan disminución  tasas  interés
Empresarios valoraron como positiva la baja de las tasas de interés Overnight y Lombarda anunciada por  el Banco Central, pues la decisión  mejora la confianza y el acceso a crédito, sin embargo pidieron  una flexibilización de las normas prudenciales de manera que esa disminución tenga un  impacto positivo en los sectores productivos.
La presidenta de la Asociación de Industrias  de la República Dominicana, Ligia Bonetti,   afirmó que es una medida positiva la baja de las tasas de interés, debido a  que mejora la confianza y el acceso al crédito de los sectores productivos en un momento de transición hacia  un nuevo Gobierno.
De su lado, el presidente de la Federación Nacional de Comerciantes y Empresarios de la República Dominicana (Fenacerd), Ricardo Rosario,  saludó la baja en las tasas de interés  anunciada  por el Banco Central, sin embargo, sugirió que esa medida esté acompañada de una flexibilización de las normas prudenciales bancarias,  de manera que los préstamos que otorguen los bancos no estén solo destinados al consumo, sino que vayan a los sectores productivos del país (Hoy).

Pide tasas diferenciadas para sectores productivo
El economista Eduardo Tejera consideró como acertada y conveniente la disminución por parte del Banco Central de la tasa de interés de política monetaria en 75 puntos básicos para llevarla al 6 %, y la reducción de la tasa Lombarda  en 100 puntos, hasta el 8% de interés anual.
El economista Tejera sugirió que además de esta saludable medida, el Banco Central debe aplicar e inducir a tener tasas de interés diferenciales, según el sector productivo y para la construcción, en particular para los compradores de viviendas de clase media. Si se reduce la tasa de interés a los compradores de viviendas se estimularía a este vital sector de la economía. También podría bajar el encaje legal en un determinado monto, con tal de que esos fondos liberados se destinen a la producción, la construcción y las exportaciones (Hoy).


Productores legalizarán mano de obra extranjera desde el lunes
Cientos de empresas del sector agropecuario asumieron ayer el compromiso de iniciar a partir de la próxima semana un proceso acelerado de regularización y legalización de la mano de obra extranjera.
Desde la próxima semana se aplicará el reglamento, tras una reunión que sostuvieron ayer los agroempresarios con el director de Migración, José Ricardo Taveras, quien dijo que no habrá posposición, porque hay que cumplir con la ley.
En el encuentro, Taveras se comprometió a que el proceso de regularización de mano de obra extranjera se haga gradual, sin aplicar multas a las empresas, y sin cobrarles, por el momento, seguros y fianzas, y con una reducción en el pago de las visas de los extranjeros.
Dijo que la empresa es la responsable frente a las autoridades. Taveras dijo que el país requiere trabajadores con pasaporte, visado de trabajo, no de turismo; y registrado y depurado en Migración e inscrito en la Seguridad Social, pues el contribuyente y empresarios pagan y el Estado tiene una carga de RD$6,000 millones curando a extranjeros en el sistema público de salud y eso hay que hacerlo desaparecer para que los trabajadores extranjeros coticen en la seguridad social y dejen de ser una carga para los contribuyentes dominicanos (Diario Libre).

En 2011 nueve ARS cerraron en rojo y tres salen de SDSS
De las Administradoras de Riesgos de Salud (ARS) del Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS), tres desaparecieron y nueve cerraron con números en rojo en el 2011 con reportes de hasta de menos RD$4,880,404.00, como es el caso de la ARS SEMUNASED, que agrupa a las enfermeras y sus dependientes.
El total en rojo de beneficio neto fue de menos RD$787,680,150.00; con un 90.34% en siniestralidad, y -3.52% de beneficios. Las ARS que desaparecieron en pasado año fueron UASD, Plamedin y Galeno.
De acuerdo con los estados financieros reportados por las ARS a la Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (Sisalril), la ARS del Colegio Médico Dominicano (ARS CMD) cerró el pasado año con un rendimiento negativo RD$30,524,504.00 de beneficio neto; un 105.53% en siniestralidad y -18.71% de beneficio.
La ARS Salud Segura del Instituto Dominicano de Seguro Social (IDSS) cerró en rojo con RD$118,898,493.00; 89.75% de siniestralidad y-7.68% de beneficio. Otras aseguradoras de salud que cerraron en rojo son las ARS Humano, La Colonial, Servicios Dominicano de Salud, Plan Salud, Senasa y Reservas. En La Colonial, los números por orden de categoría son de menos RD$54,419,141.00; 107.41% en siniestralidad y porcentaje de beneficios de -12.38%.
Mientras la empresa Palic Salud Segura es la que obtuvo la mayor ganancia, según sus reportes, y que ascienden a RD$71,249,057.0 en beneficios netos, y le sigue Universal, con RD$97,574,667.00 (Diario Libre).

Agropecuaria es tercera generadora de empleos
La agropecuaria es la tercera actividad productiva que más empleos genera para la economía del país, al ocupar el 14.7% de toda la población económicamente activa de la República Dominicana.
De tres millones 930 mil personas ocupadas en el 2011, la agricultura empleaba 577,920, y de los 670 mil 971 desocupados, en el campo sólo hay 10 mil 783 personas sin empleo. O sea, que es el cuarto sector que tiene menos desocupados en el país.
Un informe del Departamento de Economía Agropecuaria de la cartera agrícola indica que desde el 2005 las estadísticas de ocupaciones de personas en actividades agrícolas han ido en aumento, hasta alcanzar el 14.7% en el 2011 (Hoy).


Tabacaleras frenan políticas antitabaco en toda la región
Proponer legislación más débil, bloquear la aprobación de normas y crear controversia en los medios de comunicación son algunas de las estrategias que suelen aplicar las empresas tabacaleras para evitar que se aprueben leyes de control de tabaco. En los resultados preliminares de un informe conjunto entre la Organización Panamericana y la Mundial de la Salud (OPS y OMS) sobre la actividad de la industria tabacalera en América Latina y el Caribe, se identifican las estrategias que esta industria utiliza para socavar las políticas de control de tabaco (El Financiero - Costa Rica).

Precios de alimentos en A. Latina alcanzan su menor nivel del año
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) informó hoy que en abril pasado la inflación alimentaria anual en América Latina y el Caribe alcanzó el 7,8 %, su nivel más bajo desde junio del 2011.
Según un documento difundido este jueves por el organismo, en marzo pasado la inflación registró un 8,3 %, mientras la inflación anual general pasó de 6,3 % a 6,1 % en el mismo periodo. De acuerdo al Informe Mensual de Precios de la FAO, la baja en la inflación alimentaria regional se explica por reducciones importantes en las tasas de Chile, Ecuador, El Salvador, México, Paraguay y República Dominicana (Diario Libre).

La economía de EE.UU. se desaceleró en el primer trimestre al crecer un 1,9 %
La economía de Estados Unidos se desaceleró en el primer trimestre al crecer a un ritmo anual del 1,9 % debido a un menor gasto público y de los consumidores y a un aumento en el déficit comercial del país, informó hoy el Gobierno. El segundo de los tres cálculos que hace el Gobierno sobre el producto interno bruto (PIB) revisó a la baja la primera de las estimaciones, que apuntaba a un crecimiento del 2,2 %, según el informe del Departamento de Comercio. Se confirmó así la desaceleración entre enero y marzo de la economía estadounidense, que en el último trimestre de 2011 creció a un ritmo del 3 % (Diario Libre).

El precio de la vivienda bajó un 10,5% en 2011
El precio de la vivienda descendió un 10,5% en 2011, casi cuatro puntos porcentuales más que en el año anterior, con lo que el descenso acumulado desde sus máximos en 2008 es ya del 23,9%, según el anuario de la "Estadística Registral Inmobiliaria" correspondiente al pasado año (Consumer.es).

El número de parados de muy larga duración se incrementó un 43% en 2011
El número de parados de muy larga duración (que dejó su empleo hace tres años o más) aumentó un 43% en 2011, hasta alcanzar los 704.900. Esta cifra supuso el 15,4% del total de desempleados, un 3,9% más que en 2010, según se desprende de la última "Encuesta de Población Activa (EPA)" publicada por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
La mayor parte de los parados existentes en 2011 procedían de situaciones previas de empleo. De hecho, para el 52,1% el principal motivo de haber dejado de trabajar en 2011 fue la finalización del contrato. Otro motivo de peso para acabar en el paro fue el despido o supresión del puesto, que afectó al 23,3% de los parados (Consumer.es).


No hay comentarios: