viernes, junio 08, 2012

Informa-RSE / 8 de Junio, 2012

InFORMA-rse
 De Noticias y Responsabilidad Social Empresarial
Tejada & Tejada Prime Media / Investigación y consultoría
Ofic. (809) 567-5197 / Cel. (809( 519-5584 / Email: tejadamilton@gmail.com
8 de Junio, 2012.


Síntesis de Noticias

(Darle sobre los títulos de las secciones para ir a ellas)
  • Reforma fiscal debe ser obra del gobierno de Medina
  • Camilo dice nueva reforma debe revisar los incentivos
  • Hoteleros buscan  trato igualitario
  • Firman acuerdo para la creación de un sello de producción más limpia para el sector manufacturero
  • Disminución de tasas de interés será gradual
  • Abren Ventanilla Única para dar facilidades a los constructores
  • BM dice RD puede lograr desarrollo en trece años
  • BC hará censo alas zonas francas
  • DGA: CNZFE aprueba empresas para pacas
  • Las pacas llevan más de 20 años en las zonas francas
  • Ministerio de Trabajo velará por derechos de guachimanes
  • 56 mil empleados están en la Carrera Administrativa
  • Los fondos de pensiones ascienden a $164 mil millones
  • Activos del Progreso llegan a RD$36,285 MM
  • CR: Grandes compañías concentran más de la mitad de las exportaciones
  • España recupera el 70% de la posición competitiva perdida con la zona euro
  • Francia vuelve a permitir la jubilación a los 60 años
  • América Latina sufrirá daños
  • Salarios han crecido menos que la productividad laboral
  • Panamá, con el desempleo más bajo de Latinoamérica
  • Alianza del Pacífico pretende liderar la economía latinoamericana
  • Crece cifra de desplazados en Costa Rica
  •  Nicaragua: Zona franca “ajusta” empleos


Reforma fiscal debe ser obra del gobierno de Medina
Empresarios industriales disintieron este miércoles de la opinión, sostenida por algunos, de que la anunciada reforma fiscal sea ejecutada por el por el gobierno del presidente saliente Leonel Fernández, y no por el de Danilo Medina, quien asume el próximo 16 de agosto.
Además, reiteran la necesidad de que la reforma sea integral y descartan que impacte negativamente al país.
Ligia Bonetti, presidenta de la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD), dijo que antes que  tratarse sobre esta nueva reforma  debe discutirse el tema de la eficiencia en el gasto y la necesidad de priorizar las áreas que realmente necesitan recursos, como la salud y la educación.
 Una visión similar a la expuesta por las empresarias es sostenida por el director general de Aduanas, Rafael Camilo Abreu. Para el funcionario, la reforma debe incluir no solo los ingresos, sino también el gasto, única manera de que resulte positiva (7Días.com).

Camilo dice nueva reforma debe revisar los incentivos
El director general de Aduanas, Rafael Camilo, dijo que uno de los aspectos importantes que debe contener la nueva reforma fiscal que se ha planteado, es la revisión de la cantidad de leyes que dan incentivos a sectores productivos nacionales.
“Hay decenas de leyes de incentivos. Hay varias leyes de incentivos para un mismo sector. Aduanas tiene que controlar más de 20 leyes. Entonces, es imposible que una institución pueda controlar porque son leyes que se prestan para muchas cosas”, explicó.
El funcionario dijo que una eventual reforma fiscal debe ser integral, es decir, que se incluyan los ingresos y los gastos. Además, entiende que se deben hacer los gastos más eficientes para evitar que haya dispendio de recursos (Listín Diario).

Hoteleros buscan  trato igualitario
La Asociación Nacional de Hoteles y Turismo (Asonahores) informó que  está en disposición de renunciar a todos los “incentivos” que existen en el actual régimen  fiscal a cambio de que en la propuesta “reforma fiscal integral” se le  otorgue  el mismo tratamiento que los países de la región que compiten con República Dominicana le dan a las inversiones en el sector turismo.
Los principales directivos de Asonahores hicieron el planteamiento tomando en consideración lo externado por el presidente electo, Danilo Medina, en el sentido de  que tomará al sector turismo como la locomotora de la economía del país y adoptará la estrategia a 10 años de llevar el número de visitantes extranjeros al país a los 10 millones, del tope actual de cuatro que tiene cada año (El Nacional).

Diversas

Firman acuerdo para la creación de un sello de producción más limpia para el sector manufacturero
La Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD) y la Red Nacional de Apoyo Empresarial de Protección Ambiental (Renaepa) firmaron hoy un acuerdo para la creación de un sello de producción más limpia para el sector manufacturero.
El acuerdo establece crear un Centro de Producción más Limpia para que las empresas nacionales, sobre todo las del sector turístico, sean más eficientes y competitivas con el medio ambiente.
El convenio, firmado por la presidenta de la AIRD, Ligia Bonetti de Valiente, y el presidente de Renaepa, Roberto Herrera, tenderá a mejorar el desempeño y eficiencia de las actividades ligadas al sector turístico en las áreas de de promoción y fortalecimiento de buenas prácticas y gestión ambiental (Hoy).

Disminución de tasas de interés será gradual
La medida adoptada por la Junta Monetaria de reducir a partir del 1 de junio la tasa de interés de política monetaria (Overnight) 75 puntos básicos y la Lombarda 100, todavía los bancos y asociaciones de ahorros y préstamos no han disminuido sus tasas de interés, porque para ello se requiere de uno a seis meses, en opinión del economista Nassim Alemany.
El profesional de la economía explicó que existe un efecto llamado mecanismo de transmisión de tasas de interés, el cual toma un tiempo aproximadamente de uno a seis meses para que se traspase ese cambio de tasas del Banco Central al mercado (Listín Diario).

Abren Ventanilla Única para dar facilidades a los constructores
El Ministerio de Obras Públicas (MOPC) abrió  formalmente la Ventanilla Única para la tramitación de proyectos en el sector construcción. Se trata de un mecanismo que busca reducir la burocracia y permitir que las obras “caminen” sin contratiempo.  De paso, Obras Públicas, con esa iniciativa satisface un reclamo de los constructores de hace años, quienes pedían la existencia de un mecanismo eficiente para agotar en un mismo lugar todos los procesos que se requieren para iniciar una construcción.
En lo adelante, según el esquema que entrará en vigencia, el proceso para la obtención de los permisos de aprobación de proyectos residenciales que califican dentro de la Ley 189-11, de Desarrollo del Mercado Hipotecario, es decir, aquellas viviendas que estén construidas bajo el régimen del fideicomiso, será mucho más ágil. Ese proceso tendrá un límite de tiempo para su aprobación o rechazo de 90 días, según contempla la propia normativa (El Caribe).

BM dice RD puede lograr desarrollo en trece años
República Dominicana pasaría a ser un país desarrollado con un producto interno bruto per cápita (PIB) situado sobre los US$12,300 en un plazo aproximado de entre 13 y 16 años.
Estas consideraciones fueron externadas por el líder del Grupo de Desarrollo de Perspectivas Económicas del Banco Mundial, Maurizio Bussolo, quien manifestó que esto sería posible si el país mantiene el ritmo de crecimiento que ha tenido en los últimos años.
Bussolo precisó que lo esencial para un desarrollo equilibrado debe ser reactivar el crecimiento y que se mantenga estable por varios años o décadas (El Caribe).

BC hará censo alas zonas francas
El Banco Central, en coordinación con el Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación, anunció la realización del primer censo económico para el sector zonas francas, con el propósito de levantar las estadísticas correspondientes a 2011.
Según informó la entidad en un comunicado de prensa, el objetivo principal del censo es actualizar las informaciones económicas disponibles en la base de datos de ambas instituciones sobre las empresas del sector, y complementar con esa información la elaboración de las Cuenta Nacionales y Balanza de Pagos, bajo los lineamientos de los manuales más recientes del Fondo Monetario Internacional (Listín Diario).

DGA: CNZFE aprueba empresas para pacas
El director general de Aduanas (DGA) reconoció que el problema de la comercialización de pacas en el país es serio y dijo que en eso el Consejo Nacional de Zonas Francas tiene gran responsabilidad.
Rafael Camilo informó que el CNZFE ha aprobado una serie de empresas de pacas en zonas francas, inclusive, sin tomar en cuenta la oposición de Aduanas.
“Hay que ser responsable y decir las cosas como son. Ahora aprovecharon la coyuntura electoral y aprobaron tres zonas francas de pacas, que supuestamente no venderán en el mercado local, pero se sabe que para algo las ponen”, aseguró Camilo.
Camilo reconoció que se trata  de un problema con muchas aristas, porque le genera dificultad a los productores nacionales de ropa, porque en el país existen cantidades de talleres pequeños y grandes empresas productoras de todo tipo de vestimenta. “Eso de la venta de pacas crea desempleo porque los talleres que cierran dejan de emplear gente, pero también hay un problema social porque la gente de muy bajos ingresos se viste con esa ropa. Eso hay que decirlo, es así. Ustedes pueden ver cómo funciona el mercado de las pulgas en la avenida Gregorio Luperón, de la capital”, apuntó Camilo (El Caribe).

Las pacas llevan más de 20 años en las zonas francas
El presidente de la Asociación de Zonas Francas (Adozona) expreso que la clasificación y logística en zonas francas de prendas usadas de vestir para exportación  data de más de 20 años. Aquiles Bermúdez, en reacción a declaraciones del director de Aduanas sobre las empresas de zonas francas que se dedican a la clasificación de pacas de ropas, dijo que no existe una ley que prohíba esa actividad.
Las empresas existentes están reguladas por la Ley 8-90 de Zonas Francas y sus reglamentos, por la Ley de Aduanas y sus reglamentos y la supervisión del Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación (CNZFE), dijo el presidente de Adozona en una declaración escrita.
Expresó que  está de acuerdo con que se legisle para regular la comercialización en escala de ropa usada dentro del territorio dominicano por razones de salubridad, empleos e ingresos fiscales, ya que la ropa usada entra al país además por la frontera, por los puertos marítimos y los aeropuertos. Recordó que a través del TLC con Estados Unidos podría ingresar libre de impuestos ropa y calzados usados fabricados en dicho país, pero si los mismos son de otro origen o países fuera de los TLC pagarían impuestos de aduanas (El Caribe).


Ministerio de Trabajo velará por derechos de guachimanes
El Ministerio de Trabajo anuncia que inspeccionará los más de 150 establecimientos de vigilancias privadas registrados en el país, a fin de que apliquen los derechos de los 55 mil vigilantes que poseen como empleados.
"Es inconcebible que personas que por ley pueden trabajar jornadas de 10 horas, laboren 15 o más horas y no les sean pagadas. Los vigilantes deben tener acceso al Sistema de Seguridad Social, así como al pago de nocturnidad cuando el caso lo amerite", expresó el ministro de Trabajo, Francisco Domínguez Brito (Diario Libre).

56 mil empleados están en la Carrera Administrativa
Unos 56 mil empleados públicos pertenecen a la Carrera Administrativa, según informó el ministro de Administración Pública, Ramón Ventura Camejo.
El funcionario indicó que el propósito es que en corto plazo todos los servidores del Estado realicen sus funciones por méritos y no tengan el temor de ser cambiados cuando se produce un cambio de gobierno (El Caribe).

Los fondos de pensiones ascienden a $164 mil millones
A marzo de este año, el patrimonio de los fondos de pensiones ascendió a RD$164,161.8 millones, lo que representó RD$9,489.7 millones más que en diciembre de 2011, cuando el valor del monto era de RD$154,672.1 millones.
Mientras que la cantidad de afiliados se incrementó en 38,092 personas, al pasar de 2,552,974 a diciembre 2011, a 2,591,066 en febrero de este año, de acuerdo al boletín estadístico de la Superintendencia de Pensiones (Sipen) (Diario Libre).


Activos del Progreso llegan a RD$36,285 MM
Al cierre de 2011 el Banco Dominicano  del Progreso registró activos por RD$36,285.1 millones, según hace constar la entidad en su Memoria Anual del ejercicio fiscal de 2011, con lo que supera en RD$7,059.9 millones los RD$29,225 millones de activos alcanzados durante el 2010.
La entidad bancaria también superó el porcentaje de solvencia establecidado por las normas financieras en 10%, al llegar a un índice de solvencia de 10.37%.
La cartera de créditos pasó de más de RD$12,475.5 millones a más de RD$15,983.0 millones. Mientras que en cuento al patrimonio neto la entidad bancaria obtuvo más de RD$515 millones de beneficio, al pasar de RD$2,084.2 millones a RD$2,599.9 millones (Listín Diario).


CR: Grandes compañías concentran más de la mitad de las exportaciones
1% de las compañías de mayor tamaño en el mundo son responsables de más de la mitad de las divisas generadas por las exportaciones, de acuerdo con una nueva base de datos del Banco Mundial. La realidad mundial no es ajena a la costarricense. Los datos de la Promotora de Comercio Exterior (Procomer) indican que el 40,6% de las empresas nacionales exportaron $12.000 o menos el año pasado, lo que no alcanza ni el 1% del total exportado por el país.
Sin embargo, aunque solo un 1,7% exportó más de $25.000, esas 70 compañías aportaron el 69% de todas las exportaciones registradas el año pasado. Las grandes empresas representan el 19% del parque empresarial y aportan el 82% de los ingresos por exportaciones (El Financiero - Costa Rica).

España recupera el 70% de la posición competitiva perdida con la zona euro
España está recuperando en la crisis la competitividad perdida durante el boom inmobiliario, en especial gracias a los menores costes laborales unitarios. De los 16 puntos perdidos entre 1999 y 2007, se han recuperado 13 en los cuatro años siguientes, lo que supone un 70% del total. En el caso de los precios, el ajuste se ha iniciado este año.
En los 15 años de crecimiento continuado que encadenó la economía española, los precios y los salarios avanzaron de forma desorbitada, provocando una fuerte pérdida de competitividad para las empresas españolas.
Respecto a los costes laborales unitarios (el coste salarial necesario por cada unidad producida), la pérdida se elevó a 16 puntos, mientras que en lo que se refiere a los precios, la merma se limitó a 10 puntos. Ambas gráficas, sin embargo, han experimentado una evolución muy diferente desde que estalló la crisis económica.
La caída de los costes laborales, sin embargo, no se ha visto acompañada de una bajada de precios en la misma línea. En la crisis no se ha recuperado nada de los 10 puntos de competitividad perdidos con anterioridad al 2007. En ello ha influido, según los expertos, el hecho de que los beneficios no se hayan moderado al mismo ritmo que los salarios. De hecho, en la última encuesta de población activa, la remuneración conjunta de todos los asalariados fue inferior a los beneficios empresariales (CincoDías.com).

Francia vuelve a permitir la jubilación a los 60 años
El nuevo Gobierno francés cambió la reforma de las pensiones de 2010 para recuperar el derecho a jubilarse a los 60 años, y no a los 62, para todos los que hayan cotizado como mínimo 41 años.
Para contabilizar esos 41 años que dan derecho a una pensión completa, las mujeres podrán incluir dos trimestres por maternidad y dos trimestres los que hayan estado en el paro durante su vida laboral. La medida entrará en vigor en noviembre y de ella se podrán beneficiar unas 110.000 personas, lo que costará 3.000 millones de euros en el horizonte de 2017 (CincoDías.com).

América Latina sufrirá daños
América Latina y el Caribe sufrirán daños anuales de US$100,000 millones para el año 2050, debido a mermas en los rendimientos agrícolas, la desaparición de glaciares, inundaciones, sequías y otros eventos provocados por el calentamiento del planeta, según los resultados de un nuevo informe que será distribuido en la Cumbre Rio+20.
Desde una óptica positiva, el costo de las inversiones en la adaptación para enfrentar esos impactos es mucho menor, equivalente a la décima parte del monto de los daños materiales, según indica el estudio preparado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID); la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal); y el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, en inglés) (Listín Diario).

Salarios han crecido menos que la productividad laboral
Aunque los trabajadores de América Latina se beneficiaron de las tasas de crecimiento económico de la última década, el aumento de los salarios no se dio en la misma magnitud. A partir del 2002 los salarios reales crecieron un 1% en la región (un 1,6% en Costa Rica); mientras que la productividad laboral creció un 1,5%, indicó el reporte de la Cepal “Coyuntura laboral en América Latina y el Caribe” (El Financiero - Costa Rica).

Panamá, con el desempleo más bajo de Latinoamérica
Panamá registró la tasa más baja de desempleo urbano en Latinoamérica y el Caribe al ubicarse en 5.4% en el 2011, según el Informe de Coyuntura Laboral, elaborado de forma conjunta por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
No obstante, cifras de la Contraloría General de la República de Panamá ubican aún más abajo la tasa de desempleo en el 2011, ya que según la entidad la tasa de desempleo total, que incluye el desempleo abierto y el desempleo oculto, fue de 4.5% (Entorno Inteligente).

Alianza del Pacífico pretende liderar la economía latinoamericana
“Esta alianza nace con una clara vocación de futuro y un espíritu de integración abierto a todos los países del arco del Pacífico”, declaró el presidente chileno, Sebastián Piñera, anfitrión de la IV cumbre de esta alianza, que se celebra en el Observatorio Europeo Austral de Cerro Paranal, a 1.400 kilómetros al norte de Santiago.
Los presidentes Piñera, Juan Manuel Santos (Colombia), Felipe Calderón (México) y Ollanta Humala (Perú) firmaron ayer el acuerdo constitutivo del nuevo bloque, que proyecta a cuatro de las economías más importantes de Latinoamérica hacia la región más dinámica actualmente de la economía mundial.
El mandatario chileno expresó su deseo de que el nuevo bloque contribuya a “dejar atrás el subdesarrollo y la pobreza y crear una sociedad de igualdad, en la que todos tengan oportunidad de desarrollar sus talentos”.
“En momentos de recesión, crisis y estancamiento nuestros países están marcando el camino del entendimiento”, destacó Piñera, quien subrayó el poderío de un bloque que cuenta con 215 millones de habitantes, un ingreso promedio de 13.000 dólares por habitante, un 40% del PIB de América Latina y un 55% de las exportaciones de la región al resto del mundo (ABC.com).

Crece cifra de desplazados en Costa Rica                               
La búsqueda de alternativas laborales más redituables y el poco crecimiento en el orden habitacional, sobre todo en la capital del país, redunda hoy en el incremento del número de desplazados en Costa Rica.
Datos aportados por el Censo Nacional de Población y Sexto de Vivienda 2011, divulgados este jueves, reflejan que en los últimos cinco años más de 215 mil 375 personas migraron de una provincia a otra en suelo tico, habitado por apenas cuatro millones 301 mil 712.
La presidenta del Consejo Directivo del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), Jacqueline Castillo, explicó que el surgimiento de otras alternativas laborales, como es el caso de la Zonas Francas, motivó que muchas personas tuvieran que desplazarse hacia otros lugares (Prensa Latina).

Nicaragua: Zona franca “ajusta” empleos
Las textileras bajo el régimen fiscal de zona franca del país estarían reduciendo sus planillas de trabajadores debido a que sus compradores externos han disminuido sus pedidos, confirmó la Asociación Nicaragüense de la Industria Textil y de Confección (Anitec).
 Dean García, director ejecutivo de Anitec, explicó que todo responde a que las empresas deben ajustarse a la demanda. Refiere que el problema se da porque en enero y febrero hubo un aumento “inusitado” de pedidos que hizo crecer la demanda hasta un 55 por ciento, “porque nuestros clientes querían acumular más inventario, ya que en diciembre se quedaron vacíos”.
Explicó que esa fuerte demanda hizo que las textileras locales aumentaran sus capacidades de producción, lo que hizo elevar a casi 110 mil empleos en el sector. “Ahora los clientes ya tienen inventario suficiente (y) obviamente ya no quieren tantos pedidos”, añadió (La Prensa - Nicaragua).



No hay comentarios: