InFORMA-rse
De Noticias y Responsabilidad Social Empresarial
GRUPO DE
CONSULTORÍA PARETO
Investigación económica, de mercado y social
Comunicación Estratégica
Twitter: @Xcacion_MiltonT
19 de Septiembre,
2012.
Síntesis de Noticias
(Darle
sobre los títulos de las secciones para ir a ellas)
- Editorial: Reforma fiscal y reforma moral
- Industriales ven la reforma de frente
- Macarrulla dice es conveniente firmar con FMI
- El FMI dice la situación fiscal en RD “es
difícil”
- Empresarios de Santiago apoyan reforma fiscal
- Minou Tavárez Mirabal pide Gobierno diga la
verdad sobre el déficit fiscal
- Pacto con el FMI no será hasta después de enero
- Editorial:
Zonas francas
- Paulino
defiende derecho a multar y a sancionar
- Aduana
cobrará recargo por declaración tardía
- Cámara
Americana resalta DM da señales de enrumbar a RD por buen camino
- Diputados
aprueban proyecto regula comercio y exportación de metales
- Ingresos
de DGII aumentan en más de RD$34,000 millones en un año
- Sugieren
que el país cree cultura de competencia
- Cerdos
y reses llevan 14 años fuera del salami dominicano
- También
Cereales Industriales se desliga del azúcar
- Barrick
Pueblo Viejo se compromete a mantener 1,500 empleos directos
- Rusia
busca pactos bilaterales con RD
- Financiarán
construcción de 7 millones de metros cuadrados de invernaderos
- El
sector industrial concentra 53% de formados Infotep
- CNSS
quiere incluir nuevos
tratamientos a SS
- Gerente
de Seguridad Social: "Trabajadores informales no son peligro"
- Instituto
EEUU califica países más y menos “libres” para ganar dinero
Editorial: Reforma fiscal y reforma moral
El país atraviesa en estos tiempos un profundo
déficit fiscal, y para enfrentarlo se procura un pacto social que trazaría las
pautas para una reforma fiscal. Pero aunque son de índole moral muchas de las
causas que nos han llevado a esta situación, nadie plantea con la misma
vehemencia la necesidad de un pacto social
para emprender una profunda reforma moral. El senador Euclides Sánchez,
del PLD, afirma que 35 leyes de exenciones que suman RD$118 mil millones, son
el resultado de acuerdos entre empresarios y políticos durante las campañas
electorales. El trueque de poder político a cambio de ventajas fiscales a costa
del erario es una inmoralidad que le ha costado mucho a este país.
Por eso
no extraña que al tocar el tema de la reforma fiscal algunos prefieran blandir
las tijeras para recortar el gasto público, queriendo aparentar que es el único
causante del desbalance fiscal, pero ni por asomo aluden aquellas exenciones
fiscales cuestionables, como las que invoca el senador. 118 mil millones de
pesos en exoneraciones cuestionables son una proporción bastante importante del
déficit fiscal en cualquier época. Nada tenemos en contra de las exenciones que
impulsan el desarrollo y que tienen una alta tasa de retorno social. Pero es
evidente que además de recortar y mejorar la calidad del gasto y de hacer una
reforma fiscal integral, este país necesita urgentemente una reforma que lo
saque de la gran crisis moral (Hoy).
Industriales ven la reforma de frente
La
reforma fiscal es el reto más inmediato e importante que tiene el sector
industrial y comercial dominicano.
La
Asociación de Industrias (AIRD), en su posición oficial ante la propuesta del
pacto fiscal propuesto por el presidente Danilo Medina, lo dejó bien
establecido: “No nos sentaremos a la mesa con las manos vacías. El sector
industrial, tanto la Asociación de Industrias como la Asociación Dominicana de
Zonas Francas, agotamos un proceso que culminó con múltiples propuestas
presentadas en el Segundo Congreso de la Industria Dominicana, algunas de las
cuales han de ser tomadas en cuenta en un pacto fiscal. Vamos con la
disposición de escuchar, pero también de ser escuchados”, expresó Ligia Bonetti
de Valiente, presidente de la AIRD.
El
presidente de la Asociación de Industriales de Haina y la Región Sur, Flavio
Rodríguez, señaló: “Nuestra posición es que esto no se trata de elevar
impuestos, es un tema de hacer eficiente el aparato estatal, controlar los
gastos”.
Para el
economista Rudy Santana poner más impuestos es inadecuado en la actual
coyuntura que atraviesa la economía, porque desestimaría a los sectores
productivos y hasta el consumo (Listín Diario).
Macarrulla dice es conveniente firmar con
FMI
El
empresario y presidente del Puerto Sans Souci, Lisandro Macarrulla, entiende
que en este momento es “propicio, atinado e inteligente” recurrir al Fondo
Monetario Internacional (FMI), pero señala que el país tiene que abocarse a un
manejo económico más racional y lograr los cambios estructurales para que
economía de la República Dominicana sea cada vez menos excluyente y satisfaga
la demanda de la sociedad.
“Creo
que una relación con el Fondo Monetario, en una situación como la que viven el
país desde el punto de vista económico, es interesante; eso de una forma u otra
nos ayuda a manejar la crisis, nos provee recursos, disciplina y fortalece
nuestra imagen internacional”, manifestó Macarrulla.
Abogó
porque cualquier esfuerzo de reforma que se haga tiene que tomar en cuenta el
fortalecimiento del sector productivo (Listín Diario).
El FMI dice la situación fiscal en RD “es
difícil”
La
misión del Fondo Monetario Internacional (FMI) que se encuentra en el país
advirtió que la situación fiscal en que encontraron la nación “no es fácil”,
porque está desequilibrada.
El jefe
de la misión, Przemek Gajdeczka, precisó que los principales desafíos
económicos a enfrentar en República dominicana son el desequilibrio fiscal y el
sector eléctrico.
Gajdeczka
se expresó en esos términos en una rueda de prensa que ofreció la Presidencia
en el salón Orlando Martínez del Palacio Nacional, tras una reunión que sostuvo
la misión del FMI y el equipo económico del Gobierno por casi una hora en la
tarde de ayer, en un salón de la tercera planta de la casa de Gobierno (Listín Diario).
Empresarios de Santiago apoyan reforma
fiscal
Dos
representantes del sector empresarial de Santiago favorecieron, por separado,
una reforma fiscal que amplíe la base de los contribuyentes y que contribuya a
mejorar la competitividad de la economía.
La
presidenta de la Cámara de Comercio y Producción de Santiago, María Victoria
Menicucci Mella, consideró que la reforma fiscal que busca aplicar el Gobierno
debe ampliar la base de los contribuyentes para que sea justa y
equilibrada.
Sostuvo
que de esta manera todo el sector comercial y productivo que no esté
formalizado puede, de una manera simple, pasar a formar parte de la base de
contribuyentes en el marco de la reestructuración del sistema impositivo
dominicano.
En
tanto el presidente de la Corporación de la Zona Franca de Santiago (CZFIS),
Miguel Lama, favoreció una reforma
fiscal que contribuya a mejorar la competitividad y las exportaciones (Hoy).
Minou Tavárez Mirabal pide Gobierno diga la
verdad sobre el déficit fiscal
La
diputada Minou Tavárez Mirabal (PLD- DN) reclamó que el Gobierno diga la verdad
a la población sobre el déficit fiscal que afecta a la economía nacional.
La
legisladora y dirigente del PLD llamó la atención acerca de que el plazo
constitucional para el envío al Congreso del Presupuesto 2013 vence el 1º de
octubre y todavía el gobierno no ha informado al país acerca de la situación
respecto del déficit fiscal.
“Creo
que el Comité Político y el Comité Central del PLD deben ser informados”
declaró la legisladora. Consultada acerca del Consejo Económico y Social,
respondió que no deberá ser una nueva estructura burocrática.
“La
Constitución lo establece como un órgano consultivo del Poder Ejecutivo y no
tiene porqué mantener funcionarios e instalaciones en forma permanente”,
precisó (Acento.com.do).
Pacto con el FMI no será hasta después de
enero
Tras
más de una semana de evaluación, la misión del Fondo Monetario Internacional
(FMI) advierte una situación económica “difícil”, por los desequilibrios tanto
en el orden fiscal como en las finanzas del sector eléctrico y la balanza de
pago en el área monetaria. Explicó que será en enero cuando se produzca la
próxima reunión, a través de la cual se le dará seguimiento a las discusiones,
en el marco de lo establecido en el artículo 4 del Convenio Constitutivo del
organismo (7Días.com).
Diversas
Editorial: Zonas francas
Hay posiciones encontradas en torno a las zonas
francas de la frontera y el régimen fiscal en el que se amparan para operar y
hacer su trabajo en una zona altamente deprimida.
Los alegatos encontrados podrían desatar, en los
próximos días, más posiciones. Muchas condenando y otras ponderando la labor
que ofrecen para el equilibrio económico en la zona y, sobre todo, para
fomentar la confianza en otros inversionistas que, dependiendo del trato a las
empresas instaladas, podrían animarse atraer capitales al país.
El presidente de la Confederación Nacional de
Trabajadores Dominicanos (CNTD) ya advirtió sobre lo funesto que sería para el
sector un cambio en el régimen fiscal que las rige; y plantea que una especie
de efecto de dominó se produciría con la medida, primero ahuyentaría a los
inversionistas, esto ocasionaría un daño inmediato a la economía de la zona; y
por último, incidiría en un despido masivo, para lo cual el país no tendría
respuesta, en lo inmediato.
Sobre todo porque se trata de un sistema de incentivo
que ya está presente en una impresionante cantidad de provincias.
De manera que el tema, más que económico, tendría una
alta incidencia en el aspecto social. En torno a este tema habrá que andarse
con mucho cuidado, sin prisa, pero sin excesos (El Día).
Paulino defiende derecho a multar y a sancionar
La directora del Instituto Nacional de Protección de
los Derechos del Consumidor (ProConsumidor), Altagracia Paulino, expresó que
hay una campaña dirigida a confundir a la opinión pública, en el sentido de que
la entidad no tiene potestad para poner multas o sancionar a las empresas que
brinden servicios y productos de mala calidad, o que sean perjudiciales para
las personas.
Enfatizó que la Ley General de Protección de los
Derechos del Consumidor, la 358-05, faculta a esa entidad a multar, cerrar o
retirar del mercado los productos que puedan ocasionar daños (Listín Diario).
Aduana cobrará recargo por declaración tardía
La Dirección General de Aduanas (DGA) advirtió
ayer a los importadores y agentes
aduanales sobre el cobro del recargo por
declaración tardía de mercancías, estipulado en el artículo 52 de la Ley 3489
sobre el Régimen de Aduanas, y sobre las consecuencias penales que acarrea la
manipulación, ardid, simulación o informaciones falsas al momento de iniciar el
proceso de desaduanización. Mediante un comunicado público difundido este
miércoles, la DGA recordó que el declarante debe depositar, entre otros documentos,
la factura comercial y el documento de transporte original.
La institución gubernamental explica que si los
usuarios del comercio exterior no se ajustan a la Ley 126-02 sobre Comercio
Electrónico, Documentos y Firmas Digitales, el sistema informático rechazará
las declaraciones (Hoy).
Cámara Americana resalta DM da señales de enrumbar a
RD por buen camino
El vicepresidente de la Cámara Americana de Comercio
de la República Dominicana, Willliam Malamud, consideró que el presidente Danilo
Medina está dando señales bastante claras y positivas de que quiere enrumbar el
país por buen camino, resaltando que lo primero que ha hecho es implementar un
plan de “austeridad”. Y aunque Malamud
recalcó que el jefe del Estado ha
tomado acciones necesarias, indicó que
todavía no se puede hablar de resultados, porque es un proceso que requiere que se negocie con
el Fondo Monetario Internacional (FMI) y
que implicará negociaciones serias con el sector privado y la sociedad
civil.
“Desde ese punto de vista, el presidente Danilo está
tomando las acciones necesarias, y aunque es muy temprano, yo creo que él tiene
una visión clara de lo que será su administración, esa es mi valoración de este
primer mes de gobierno”, afirmó el ejecutivo de la entidad norteamericana en el
país.
Dijo no sentir temor si se eliminan las exenciones a
las empresas de capital estadounidense por la implementación de la reforma
fiscal que eventualmente realizará el Gobierno para reducir el déficit
fiscal, y al respecto señaló que el clima
de inversión no sería afectado en la República Dominicana (El Nuevo Diario).
Diputados aprueban proyecto regula comercio y
exportación de metales
Luego de intenso debates, la Cámara de Diputados
aprobó en segunda lectura el proyecto que regula el comercio y exportación de
desperdicios de metales, chatarras y desechos de cobre aluminio y sus
aleaciones, mediante el establecimiento de un registro nacional de
exportadores. La iniciativa contó con el voto favorable de 94 legisladores, 9
en contra y 37 decidieron no votar, por la pieza pasa ahora al Senado para su
estudio y sanción.
Previo al sometimiento del proyecto al pleno, el
presidente de la Cámara de Diputados, Abel Martínez le tumbó el pulso al vocero
del bloque del PLD, Gustavo Sánchez, y a otros legisladores quien pedían que en
la pieza se estableciera cinco año a las empresas para que se preparen para
procesar la batería en el país, en vez de un año como se contempla en el
artículo 3 de la iniciativa (El Nuevo Diario).
Ingresos de DGII aumentan en más de RD$34,000 millones
en un año
En los primeros ochos meses del año, la Dirección
General de Impuestos Internos (DGII) recaudó RD$170,647.4 millones, lo que
representa un crecimiento interanual de un 25% y un incremento absoluto de
RD$34,168.3 millones. En enero agosto 2011, la DGII recaudó RD$136,479.2
millones.
Pero, esa recaudación efectiva o real de RD$170,647.4
millones para el período enero-agosto de este año, no alcanzó la estimada de
RD$170,916.7 millones, lo que representa una baja de RD$269.3 millones en la
proyección realizada con respecto a los ingresos captados (Diario Libre).
Sugieren que el país cree cultura de competencia
El presidente saliente de la Comisión Nacional de
Defensa de la Competencia abogó por la
creación en el país de una cultura sobre libre y real competencia. El
economista Luis Reyes Santos, viceministro de Hacienda con funciones de
Director General de Presupuesto, hizo la exhortación al dar la bienvenida a los
representantes de América Latina, el Caribe y de otros países en el Foro
Latinoamericano de Competencia, que se celebra
por vez primera en el país, y que tiene lugar en el hotel Hilton, de
esta capital.
“Para avanzar en esa dirección se requerirá un
involucramiento de ciudadanos, gremios, asociaciones profesionales y
empresariales, poder judicial, entidades públicas o privadas que con sus
acciones y sugerencias contribuyan a acrecentar el conocimiento del marco
jurídico normativo y los procedimientos que este pone a disposición de personas
físicas y jurídicas, para hacer prevalecer la competencia”, subrayó Reyes
Santos (El Caribe).
Cerdos y reses llevan 14 años fuera del salami
dominicano
Según Pedro Porrello, director ejecutivo de Adogranja,
entrevistado por el Caribe, el engaño que han sufrido los consumidores
dominicanos de salami viene de lejos. Los reportes que maneja la Asociación
Dominicana de Granjas Porcinas (Adogranja), indican que por 14 años al país le
han vendido ese producto fingiendo que se hace de carne de cerdo y res, cuando
en realidad es de carne mecánicamente deshuesada (MDM o Mechanically deboned
meat) en la mayoría de los casos.
En República Dominicana el conflicto que mantiene
enfrentados a embutidores y productores de cerdos radica precisamente en que
los primeros, aunque dejaron de comprar animales criados en el país, porque les
conviene más el MDM, vendieron la idea siempre de que sí lo hacían.
Adogranja asegura que “por más de una década, las
autoridades de Digenor y del Ministerio de Salud Pública (no el nuevo ministro
que apenas tiene un mes en el cargo), permitieron que los fabricantes de
embutidos cárnicos violaran las leyes y las normativas técnicas dominicanas, de
manera impune e irresponsable. En esos años los embutidores nacionales
vendieron los salamis como hechos de carne de cerdo y de res, y ponían eso en
las etiquetas, pero les entregaban a los consumidores una masa elaborada
básicamente con un subproducto derivado de la matanza de aves y el
procesamiento de su esqueleto, su piel y vísceras” (El Caribe).
También Cereales Industriales se desliga del azúcar
La empresa Cereales Industriales, que importó el
azúcar con arena, se desligó ayer de la situación alegando que sirvió solo de
intermediario del negocio entre Casa Chepe y ED Man Sugar, empresa inglesa que
se dedica al transporte de productos de consumo masivo a nivel internacional.
El propietario de la empresa, Horacio Pichardo, afirmó que no hubo nada anormal en la
negociación. “Simplemente serví de intermediario. Pero es bueno aclarar que
este fue un proceso normal, que nunca hubo la intención de vender un producto
no apto para el consumo. Fue una situación que escapa al control nuestro y en
todos los años que tengo en el negocio con esa empresa nunca había tenido
ningún tipo de problema”, afirmó. Mientras el gerente de Casa Chepe, José
García, responsabilizó a Cereales Industriales de haber introducido el azúcar no
apta para el consumo al país (El Caribe).
Barrick Pueblo Viejo se compromete a mantener 1,500
empleos directos
La minera Barrick Pueblo Viejo informó que concluida
la etapa de construcción de sus instalaciones garantiza mil 500 puestos de
trabajo.
La minera ha empezado las labores de explotación del
oro, y agradeció a todos sus contratistas por el esfuerzo y la dedicación en
las labores de construcción de sus instalaciones.
Explicó que por la labor de sus contratistas se pudo
completar una de las obras más grandes y ambiciosas que han existido en el país
(Acento.com.do).
Rusia busca pactos bilaterales con RD
El Gobierno ruso propuso al presidente Danilo Medina
la apertura de una ruta comercial entre República Dominicana y Rusia para traer
turistas al país y retornar cargados de frutos y legumbres.
El presidente Medina conversó con el embajador de
Rusia, Vladimir Zaemskiy, durante 45 minutos, quien le planteó exportar frutos
y legumbres hacia Rusia en los más de 15 vuelos que provienen de ese país y que
retornan vacíos. También Zaemskiy le propuso aumentar el turismo ruso en la
República Dominicana, sobre todo en la provincia de Puerto Plata, ya que el año
pasado 180 mil rusos visitaron el país (El Día).
Financiarán construcción de 7 millones de metros
cuadrados de invernaderos
El Gobierno se propone financiar la construcción de unos
siete millones de metros cuadrados de invernaderos, con lo que convertiría al
país en uno de los principales exportadores de vegetales de calidad en la
región, informó este martes el ministro de Agricultura, Luis Ramón Rodríguez.
A ese propósito se adelanta la definición del esquema
de financiación, con asesoría de organismos internacionales como los bancos
Interamericano de Desarrollo (BID), Mundial (BM), el Gobierno de España y la
banca privada local, según las explicaciones ofrecidas por el funcionario.
El objetivo es, conforme a lo dicho, que los
agricultores puedan explotar pequeñas unidades de producción en ambiente controlado,
de alta rentabilidad ( 7Días.com).
El sector industrial concentra 53% de formados Infotep
El Instituto de Formación Técnico Profesional
(Infotep) informó que entre el 2004 y el
2012 la distribución porcentual de los participantes según sectores económicos
arrojó que el sector industrial concentró un 53% de los participantes en sus
cursos, mientras que el sector comercio y servicios aglutinó el 45% y el
agropecuario el 2%,
respectivamente.
Según estadísticas del Departamento de Investigación y Estadísticas de Mercados
Laborales del Infotep, en el mismo periodo se formaron 65,272 personas en el sector
agropecuario, 1,507,705 en el industrial y 1, 299,540 en el de comercio y
servicios, arrojando un total de 2,872,517 participantes capacitados en toda la
geografía nacional (Hoy).
CNSS quiere incluir
nuevos tratamientos a SS
La preocupación expresada por diversos sectores de la
sociedad por la ampliación de la cobertura del Plan de Servicios de Salud del
Seguro Familiar de Salud (SFS) es una inquietud justa, humana y razonable,
pues existen tratamientos, enfermedades
y procedimientos que todavía no están incluidos, según informó Rafael Pérez Modesto,
gerente general del Consejo Nacional de Seguridad Social (CNSS).
“La visión del Consejo y de los sectores que lo
integran es lograr que ninguna enfermedad esté excluida y todo pueda ser cubierto por el Sistema
Dominicano de Seguridad Social. Sin embargo, para lograr esta meta, la
gradualidad es fundamental pues es necesario asegurar el equilibrio financiero
del Sistema, a la vez que el mismo se va fortaleciendo”, dijo (Hoy).
Gerente de Seguridad Social: "Trabajadores
informales no son peligro"
El Consejo Nacional de Seguridad Social (CNSS) trabaja
en la actualidad en un estudio que tiene el objetivo de presentar estrategias y
mecanismos de aplicación para la ampliación de la cobertura del Sistema
Dominicano de Seguridad Social (SDSS), y la orientación práctica para la
inserción del sector informal y otros grupos de difícil cobertura al sistema.
Así lo informó el gerente general del CNSS, Rafael
Pérez Modesto, quien considera que la extensión de cobertura no representará
una amenaza para el sistema, porque no afectará el equilibrio financiero, de
acuerdo a la disponibilidad de recursos del país.
De esa forma, Pérez Modesto responde a las inquietudes
del presidente de la Confederación Patronal de República Dominicana (Copardom),
Jaime O. González, quien advirtió que incluir segmentos de la población
ubicados en el sector informal, domésticos y cualquier otro grupo de
trabajadores en el Régimen Contributivo para cubrir el compromiso del Estado,
profundiza el desequilibrio financiero del SDSS y podría conllevarlo a la
quiebra (Diario Libre).
Instituto EEUU califica países más y menos “libres”
para ganar dinero
Hong Kong, Singapur, Nueva Zelanda, Suiza y Australia
son las naciones con mayor libertad económica del mundo, mientras que Angola,
Congo, Zimbabue, Birmania y Venezuela figuran en las últimas posiciones, según
el Informe sobre Libertad Económica en el Mundo 2012 divulgado este martes.
"Tras dos años de caída durante la recesión
global, la libertad económica mundial ha vuelto a repuntar", indicó James
Gwartney, profesor de Economía de la Universidad Estatal de Florida y uno de
los coautores del estudio, durante su presentación en Washington.
El índice de libertad económica mundial se ubicó en
6,83, frente al 6,79 del pasado año, en una escala de uno a diez.
El índice es elaborado por Cato Institute de
Washington y Fraser Institute de Canadá y utiliza cifras con un retraso de dos
años, por lo que se basa en datos de 2010 (Acento.com.do).
No hay comentarios:
Publicar un comentario