InFORMA-rse
De Noticias y Responsabilidad Social Empresarial
GRUPO DE
CONSULTORÍA PARETO
Investigación económica, de mercado y social
Comunicación Estratégica
Twitter: @Xcacion_MiltonT
18 de Septiembre, 2012.
LECTURAS RECOMENDADAS
El valor de las
Mipymes
Stefanía Valdez nos indica que
las empresas familiares se han convertido en el medio de subsistencia de muchos
hondureños, quienes deben enfrentar retos y aprovechar todas las oportunidades.
Hay
oportunidades porque existe un equipo de
personas enlazadas por sentimientos y por voluntad; al mismo tiempo, hay retos de cómo va a incrementar las
ganancias de su empresa cuando muchas veces hay personas que están encargadas
de un puesto clave pero que no tienen las habilidades, o las tienen pero no
les interesa manejar la empresa para beneficio de la familia.
“Algo
importante a tomar en cuenta es que las relaciones entre los miembros del
negocio familiar deben ser positivas”, indicó Allan Discua. Entre los retos se
destacan: 1. Cómo separar la relación
familiar de la de negocios; 2. Cómo mantener
las relaciones sanas en la segunda y subsiguientes generaciones; 3. Cómo planificar la sucesión y la repartición
accionaria. Ver completo en: http://red-formando.blogspot.com/2012/09/empresas-familiares-el-valor-de-las.html
Síntesis
de Noticias
(Darle sobre los títulos de las secciones para ir a
ellas)
·
Eliminación de exenciones dependerá de acuerdo con el
FMI
·
Abogará por racionalidad y calidad del gasto público
·
No habrá reforma sin pacto fiscal
- RD
recibe 3.2 millones turistas en primeros ocho meses 2012
- Cámara
de Comercio: “Es retroceso quitar contrato puerto de Manzanillo”
- La
ANJE responde a informe de foro
- Conflicto
del salami se inició por la falta de competitividad
- Editorial:
Financiamiento agropecuario
- Empresas
de zonas francas se irían a Centroamérica y Asia si prevalece intención
fiscal
- ZF
se opone quiten incentivos
- Piden
que ajuste de salario mínimo sea cada dos años en Nicaragua
- Exportaciones
desde zonas francas crecieron 55,7% en 2011
- Zonas
francas temen posible colocación de impuestos
- Zonas
francas defienden sus aportes a la economía
- Pepe Abreu favorece
revisar la Ley de Seguridad Social
- Banco Central
defiende su normativa sobre tarjetas de crédito
- Implicado en alegado
robo de RD$50 millones al Banco Central a prisión
- El proyecto tarjetas de crédito enfrenta legisladores
y al BC
Eliminación
de exenciones dependerá de acuerdo con el FMI
El
mantenimiento o no de exenciones fiscales a distintos sectores empresariales
dependerá del acuerdo a que pueda arribar el Gobierno con el Fondo Monetario
Internacional (FMI), afirmó este lunes el presidente del Senado, Reinaldo Pared
Pérez.
“Partiendo de ese acuerdo es que entonces, se
va a delinear lo que sería el contenido de una eventual reforma tributaria”,
reaccionó Pared Pérez ante preguntas de los periodistas sobre la revelación que
hace 7dias.com.do de un documento elaborado por la Dirección General de
Impuestos Internos (DGII) en julio pasado, en el que propone la eliminación de
todas las exenciones del impuesto sobre la renta (ISR).
No
obstante, consideró que sería prematuro opinar del tema cuando aún no han
iniciado las negociaciones con el FMI (7Días.com).
Abogará
por racionalidad y calidad del gasto público
La
misión del Fondo Monetario Internacional (FMI) que explora sobre la situación
económica del país se reunió este lunes con miembros del Consejo Económico y
Social (CES) que preside monseñor Agripino Núñez Collado.
Los técnicos fondomonetaristas liderados por
Przemek Gajdeczka, mostraron interés en conocer la opinión de los miembros del
organismo sobre la situación fiscal nacional, según explica una nota del CES.
El encuentro fue celebrado en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra
(PUCMM), de la cual es rector Núñez Collado.
Entre
lo objeto de análisis, según el sacerdote, está el principio de la racionalidad
y calidad en la gestión del gasto fiscal, el de una gestión fiscal orientada al
desarrollo humano y productivo sostenible, así como la sostenibilidad fiscal (7Días.com).
No
habrá reforma sin pacto fiscal
El
director de Impuestos Internos, Guarocuya Féliz, afirmó que no habrá una reforma fiscal hasta que no haya
un pacto fiscal.
Dijo
que ese pacto no está condicionado a un acuerdo con el Fondo Monetario
Internacional (FMI), aunque la
República Dominicana necesita tener un diálogo con ese organismo. Por
otro lado, dijo que las exenciones fiscales serán revisadas en el pacto fiscal. Consideró
que en las sociedades debe haber
exenciones fiscales, pero aclaró que debe haber un equilibrio entre ellas y las
necesidades tributarias (El
Día).
Diversas
RD recibe 3.2 millones turistas en
primeros ocho meses 2012
En los
primeros ocho meses de este año llegaron al país 3.2 millones de turistas, lo
que representa un crecimiento de 7.25%, al recibir 220,526 pasajeros
adicionales en comparación con igual periodo del año anterior.
Así lo detalla
el informe sobre el flujo turístico enero-agosto 2012 del Banco Central, el
cual señala que el crecimiento fue producto de los aumentos registrados en los
extranjeros y dominicanos no residentes, al mostrar tasas de 7.28% y de 7.08%,
respectivamente (Diario
Libre).
Cámara de Comercio: “Es retroceso quitar
contrato puerto de Manzanillo”
La Cámara de
Comercio y Producción de Santiago, estimó que la decisión del gobierno de
rescindir el contrato del Puerto de Manzanillo a la Corporación Portuaria del
Atlántico, es un “retroceso” para la región Norte.
Igualmente, la
presidenta de la entidad, María Victoria Menicucci, pidió al presidente Danilo
Medina revisar la medida que afecta a esta provincia.
“Estamos
sorprendido por la medida del presidente Danilo Medina de dejar sin efecto,
mediante decreto el manejo y operación del Puerto”, expuso en declaraciones a
la prensa (La
Información).
La ANJE responde a informe de foro
Ante los
resultados del Informe de Competitividad del Foro Económico Mundial 2012-2013,
la Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios (ANJE), resaltó que el nuevo
gobierno y los sectores productivos, deben trabajar de manera conjunta para
definir políticas que contribuyan a superar los problemas habituales que
limitan la competitividad y el desarrollo de negocios en la República
Dominicana.
Manuel Cabral
F., presidente de ANJE, enfatizó que, “es preocupante que, a pesar de que el
país obtuvo un avance de 5 posiciones en la escala competitiva, ocupando ahora
el lugar 105, aún se mantengan índices pésimos en áreas prioritarias para
propiciar el desarrollo y un clima de inversión favorable.” ANJE define como
lamentable que República Dominicana no obtuvo resultados favorables en
indicadores tan importantes como el uso adecuado de los recursos, la educación,
la eficiencia del servicio eléctrico, la independencia en las decisiones
gubernamentales, la eficacia judicial y la institucionalidad, entre otros (Listín
Diario).
Conflicto del salami se inició por la
falta de competitividad
La industria
cárnica dominicana ha demostrado que está lo suficientemente arraigada en el
paladar de los consumidores, cuya fortaleza le ha valido para resistir una de
las crisis más incómodas y que ningún sector productivo desearía pasar.
Todo explotó
con un informe que dio a conocer el Instituto Nacional de Protección de los
Derechos del Consumidor (ProConsumidor), a todas luces con las mejores
intenciones, pero que carecía de los rigores o estándares para sostenerse en el
tiempo.
Una de las
inquietudes que dan origen es el impacto que está teniendo en la producción de
carne local el tratado de libre comercio firmado con Estados Unidos y
Centroamérica (DR-Cafta), pues a través de los años ha habido una reducción en
las ventas y un incremento en la importación de MDM (carne mecánicamente
deshuesada), incluso por encima de las cuotas de importación en perjuicio de
los productores de carne.
¿Qué sucedió?
Una confrontación de intereses entre productores y empresas, se fragmenta y se
rompen las relaciones y eso evoluciona a matices de conflictos personales e
institucionales (Listín
Diario).
Editorial: Financiamiento agropecuario
A pesar de que
en términos absolutos el Banco Agrícola
aumentó la cantidad de dinero prestado al sector agropecuario entre 2003
y 2011, la proporción de su participación en el total de la cartera de
préstamos a ese sector bajó considerablemente en el mismo período. En el 2003,
la cartera total destinada a producción en el campo fue de 7,107 millones de
pesos y de esa suma el Bagrícola prestó un 48.51%, pero en el 2011, de una
cartera global de 25,143.58 millones solamente prestó un 29.06%, lo que indica
que el financiamiento agropecuario se ha ido desplazando cada vez más hacia la
banca comercial privada.
Uno de los
efectos de este desplazamiento es que han aumentado las dificultades de los
pequeños productores para financiar cosechas. El acceso de este segmento a la banca privada es
muy limitado y si no obtienen recursos en el banco oficial especializado,
probablemente tienen que caer en manos de usureros o desaparecer como
productores (Hoy).
Empresas de zonas francas se irían a
Centroamérica y Asia si prevalece intención fiscal
El presidente
de la Confederación Nacional de Trabajadores Dominicanos (CNTD) advirtió este
que un cambio en el régimen fiscal del sistema de zona franca ahuyentaría la inversión
extranjera y provocaría una fuerte caída del empleo y la actividad económica
asociada.
De acuerdo a
Jacobo Ramos en muchas comunidades del país no existen más fuentes de empleos
que las empresas que producen bajo este régimen.
Ramos se
muestra seguro de que además de la capacidad de generar empleos, las industrias
de zonas francas han contribuido con la paz social de las comunidades donde se
encuentran instaladas (7Días.com).
ZF se opone quiten incentivos
La Asociación
Dominicana de Zonas Francas de la (Adozona)
podría perder las exenciones de pago en la Dirección de Impuestos Internos (DGII) y de los gravámenes
arancelarios, ante la eventual reforma fiscal que se aboca a implementar el
Gobierno, para recaudar más de 100,000
millones de pesos.
Aquiles
Bermúdez, presidente de Adozona, y Manuel
Enrique Tavares, vicepresidente, externaron ambos la preocupación de este sector que aporta a
la economía nacional 130,000 empleos por año.
Explicaron que al parecer hay una primicia falsa de que
si se quitan las exenciones que tienen las zonas francas del país, al gobierno
le entrarían alrededor de 8,000 millones
de pesos al año.
Explicaron que
las exenciones que tienen 578 empresas, que conforman el sector de la zona
franca en el país, vencen en diferentes plazos. “Es decir, algunas en cinco
años; otras en ocho o en quince años, y así sucesivamente, y aunque se quiten
esas exenciones, hay que respetar el derecho jurídico de esas empresas
dominicanas y de los inversionistas extranjeros”, manifestó Bermúdez (El Nuevo Diario).
Piden que ajuste de salario mínimo sea
cada dos años en Nicaragua
Cada dos años
y no anual ni semestralmente debe ajustarse el salario mínimo en Nicaragua,
según la Federación de Cámara Nicaragüense de Zonas Francas Privadas (FCNZFP).
Su presidente, Carlos Argeñal, afirma que es la forma de quitarle presión al
sector y seguir siendo competitivos a nivel regional.
El sector
privado pretende reformar la Ley de Salario Mínimo, Ley 625, para que el
incremento a la paga mínima que reciben los trabajadores se acuerde cada año.
Pero Argeñal sostiene que lo conveniente es una nueva política salarial para
dar estabilidad a los inversionistas, tanto en zona franca como el resto de
sectores productivos del país.
El sector de
zona franca logró un acuerdo con sindicatos y Gobierno que estableció los
ajustes a la paga mínima por tres años. Conforme a este acuerdo, en enero
pasado se aplicó el nueve por ciento y para 2013 el ajuste será del diez por
ciento (Revista
Summa).
Exportaciones desde zonas francas
crecieron 55,7% en 2011
El año pasado,
las exportaciones totales de mercancías hacia el resto del mundo desde las
zonas francas colombianas registraron un crecimiento de 55,7%, al tiempo que
las salidas totales de mercancías desde las zonas francas colombianas al
exterior crecieron 38,8%, con relación al año anterior, al pasar de US$14.723,4
millones FOB (libre a bordo) a US$20.441,7 millones FOB, dice un informe de la
Andi.
Los
principales destinos fueron Estados Unidos con una participación del 28,0% del
total de las de las exportaciones; Guatemala con 10,0%; República Dominicana
con 8,8%; Ecuador con 6,6%; Honduras con 6,4%; Venezuela con 5,3%; Panamá con
3,5% y Argentina con 3,3%, destaca el estudio (El
Espectador - Colombia).
Zonas francas temen posible colocación
de impuestos
La posibilidad
de que las zonas francas sean tomadas como sujeto a ser gravado en una eventual
reforma fiscal mantiene preocupado a ese sector.
El año pasado,
Zonas Francas como renglón dentro de la economía creció un 17% y en 2010 había
crecido 8%, lo que indica que las actividades de esas industrias caminan el
lindero positivo.
El presidente
de la Asociación Dominicana de Zonas Francas (Adozona), Aquiles Bermúdez,
advirtió ayer que “poner impuestos a las zonas francas significaría que se
pararían las inversiones de nuevas empresas del ramo y las expansiones de las
que ya existen”.
“Vivimos en un
mundo competitivo y regionalmente muchas de las empresas que tratan de invertir
en República Dominicana verían otros destinos en vez de venir aquí (El
Caribe).
Zonas francas defienden sus aportes a la
economía
Las zonas
francas fueron concebidas como motor de la generación de empleos formales,
fomento de las exportaciones, generación de ingresos en moneda extranjera y
transferencia de tecnología.
Así lo
establece en uno de sus considerando la Ley 8-90, que da soporte legal al
sector. La historia cuenta con claridad meridiana que todos estos objetivos han
sido logrados y en algunos casos superados con creces.
El estudio
“Impacto económico y social de las zonas francas: Un visión de 360 grados”,
preparado por las firmas Analytica y Economi-k, lo explica con detalle cuando
establece que el aporte a la economía que hacen las empresas de este sector es
seis veces mayor al incentivo que otorga el Estado.
“Se estima que
por cada RD$100 de incentivo las zonas francas aportan RD$620 en beneficios a
la economía nacional”, destaca el estudio presentado la semana pasada en la
sede de la Asociación Dominicana de Zonas Francas (Adozona) (Listín
Diario).
Pepe Abreu favorece revisar la Ley de
Seguridad Social
El presidente
del Consejo Nacional de Unidad Sindical (CNUS), Rafael –Pepe-Abreu coincidió
ayer con la Confederación Patronal de la República Dominicana (Copardom), en el
sentido de que el sistema de la seguridad social opera con un déficit.
Favoreció que
se revise la ley 87-01, para lo cual propuso la conformación de una comisión de expertos para hacer los ajustes de lugar.
Cree que la
participación conjunta entre empresarios y sindicalistas facilitaría
la reforma de la ley en el Congreso (Hoy).
Banco Central defiende su normativa
sobre tarjetas de crédito
Aunque
reconoce la “buena intención” del proyecto de ley de regulación de las tarjetas
de crédito, el gobernador del Banco Central, Héctor Valdez Albizu, informó que
esa materia debe ser regulada mediante una norma de la Junta Monetaria en el
marco de la Constitución legislación del sector financiero vigente.
En una carta
enviada por Valdez Albizu a la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados,
se reconoce que el proyecto de ley ha sido concebido para fortalecer el marco
de protección del tarjetahabiente.
Sin embargo,
le aclara que ya la Junta Monetaria autorizó la publicación de un proyecto de
reglamento de tarjetas de crédito para fines de consulta a partir del 13 de
septiembre, “cuyo texto recoge el sentir y plantea respuestas efectivas a los
diversos reclamos que han venido realizando los señores legisladores y los
propios usuarios bancarios” (7Días.com).
Implicado en alegado robo de RD$50
millones al Banco Central a prisión
Un hombre
acusado de estafar al Banco Central con RD$50 millones, mediante el uso de
certificados de inversión financiera, fue enviado a prisión preventiva por un
período de seis meses en la cárcel de Najayo (Diario
Libre).
El proyecto tarjetas de crédito enfrenta legisladores y
al BC
El
proyecto de las tarjetas de crédito y débito propuesto por el
diputado Francisco Matos Mancebo
enfrentó a legisladores y miembros
de la Junta Monetaria (JM) del Banco Central, que aseguran que el 90% de dicha iniciativa está en la regulación del
Banco Central, por lo que no tiene razón de ser.
Clarissa de la
Rocha dijo que las autoridades del BC consideran oportuno
profundizar algunos temas relevantes del proyecto. Manifestó que de ser
aprobada dicha ley sería
inconstitucional, porque toca aspectos de la Ley Monetaria y Financiera del
Banco Central, entre otros (El
Día).
No hay comentarios:
Publicar un comentario