El
valor de las Mipymes
Stefanía
Valdez nos indica que las empresas familiares se han convertido en el medio de
subsistencia de muchos hondureños, quienes deben enfrentar retos y aprovechar
todas las oportunidades
Las empresas familiares
se construyen poco a poco, gracias al apoyo y dedicación de todos sus miembros
TEGUCIGALPA,
Honduras.
En
el mundo de los negocios, la familia se ha convertido en el elemento clave para
el éxito empresarial.
“Una empresa familiar es aquella en la
cual miembros de una familia participan en la gerencia y manejo de la
compañía”,
detalló Allan Discua, catedrático en emprendimiento y empresa para Lancaster
University, quien también agregó que desde el momento que una empresa pasa a
manos de familiares se tiene una serie de retos y oportunidades.
Retos y oportunidades
Hay
oportunidades porque existe un equipo de
personas enlazadas por sentimientos y por voluntad; al mismo tiempo, hay retos de cómo va a incrementar las
ganancias de su empresa cuando muchas veces hay personas que están encargadas
de un puesto clave pero que no tienen las habilidades, o las tienen pero no
les interesa manejar la empresa para beneficio de la familia.
“Algo
importante a tomar en cuenta es que las relaciones entre los miembros del
negocio familiar deben ser positivas”, indicó Discua. Entre los retos se
destacan:
1.
Cómo separar la relación familiar de la
de negocios.
2.
Cómo mantener las relaciones sanas en la
segunda y subsiguientes generaciones.
3.
Cómo planificar la sucesión y la
repartición accionaria.
En
este tipo de unión debe existir un alto
nivel de comunicación, para que los efectos del enlace empresa-familia no
sean negativos y pueda existir la continuidad y el desarrollo de la misma. Los
agravios entre hermanos en este tipo de empresa, debido a marcadas diferencias
sociales, profesionales, económicas y culturales, son típicos. Sin embargo,
todo el grupo debe tratar de solventar
estas discrepancias para que no se produzca una lamentable ruptura de la
cohesión familiar.
La
sucesión de los bienes familiares debe
ser vista con antelación. El más capacitado de los miembros es quien
debería asumir el liderazgo de la empresa, siempre y cuando sea aprobado por
todos los accionistas.
Es
necesario que en el seno de esta empresa
exista total transparencia en la concentración de la fuerza económica, se
distribuyan los bienes de forma adecuada, se cumplan los respectivos requisitos
legales para preservar la identidad de la empresa, se defina de forma clara y
justa la separación de los inversionistas, se den a conocer los resultados y
toma de decisiones entre todos los miembros y se definan las estrategias de
sucesión para las siguientes generaciones.
“La
mayoría de las empresas van a pasar por muchos problemas, pero con sacrificio y
esfuerzo van a salir adelante”, manifestó el experto en el tema, quien también
afirmó que muchas veces las empresas piensan que no pueden tomar lo que los
negocios grandes hacen en el aspecto de estrategias, este es un terrible error,
ya que por eso los involucrados en el negocio tienen miedo a arriesgarse porque
creen que tienen falta de conocimiento.
¿La empresa familiar
nace o se hace?
“Muchas
veces se puede imaginar que una empresa nace con naturaleza familiar, pero al
mismo tiempo imagínese a una persona que crea una empresa pero que con el pasar
de los años tenga que involucrar a su familia”, adjuntó el entrevistado.
La
empresa familiar nace y también se hace, e incluso, si la empresa familiar
llega a ser dirigida por la tercera o cuarta generación, el nivel de
involucración de los familiares es decreciente cuando se pasa de una generación
a otra.
Para
otros estudiosos la empresa familiar no nace como tal. Se transforma en empresa
familiar cuando se trasmite el negocio como legado. Se podría decir que la
empresa familiar según este enfoque, solo existiría en períodos de transición
generacional de la familia.
Futuro de las Mipymes en
Honduras
“Es
de admirar en Honduras que poco a poco se le esté dando apoyo a las Mipymes a
largo plazo, se han creado programas de capacitación para que los empresarios
puedan mejorar su labor en el negocio”, dijo el entrevistado.
Una
de las características básicas de las micro, pequeñas y medianas empresas es el
acceso a recursos, esos recursos no solo son financieros, sino que humanos y
sociales, sin olvidar los recursos físicos que se necesitan para sobrevivir.
Perfil
Allan
Discua es catedrático de emprendimiento y empresa familiar. Miembro académico
del Centro para Empresas Familiares y del Instituto para el Emprendimiento y
Desarrollo de la Empresa (IEED) en la Escuela de Negocios de la Universidad de
Lancaster, Inglaterra, Reino Unido. Desde 2006 es participante expositor en
conferencias en Europa y Norteamérica en el área de empresas familiares y
espíritu emprendedor.
Es
miembro de Honduras Global; Action on Hearing Loss, Reino Unido Club Rotario
Juticalpa, Honduras, y Club Rotario de Lancaster (2011), Reino Unido; también
es miembro del colegio de Ingenieros Mecánicos, Electricistas, Químicos y de
ramas afines de Honduras (CIME).
(El
Heraldo - Honduras - 10 de Septiembre, 2012).
No hay comentarios:
Publicar un comentario