InFORMA-rse
De Noticias y Responsabilidad Social Empresarial
GRUPO DE
CONSULTORÍA PARETO
Investigación económica, de mercado y social
Comunicación Estratégica
Twitter: @Xcacion_MiltonT
6 de Septiembre, 2012.
Síntesis de Noticias
(Darle sobre los títulos de las secciones para ir a
ellas)
- Reforma
Fiscal incluiría eliminación y/o disminución exenciones reciben
empresarios
- Editorial:
Una grandiosa oportunidad
- ONEC
apoya libre comercio con Canadá;
industriales lo objetan
- Rechazan
la medida que baja proteína a los embutidos
- Pide
reactivación mesa fomento de las exportaciones
- Minera
entrega RD107 millones a cabildo
- Latinoamérica
debe mejorar su sistema educativo y sus infraestructuras; RD ocupa el
puesto 105
- Generaría
400 millones de dólares por año
- Pelegrín
pide sea incluido en agenda sobrecostos por prácticas monopólicas
- Aprueban
proyecto que regula el comercio y exportación de metales
- Orange
anuncia parará el mercadeo de plan 4G-LTE
- Consumidores
piden cambiar reglamento
- Educa
sigue lucha por la educación
- Bancos
múltiples dicen que bajan tasas interés
- Costa
Rica perdió 15 posiciones en el Índice de Innovación
- Muerte
de empresas familiares inhibe alza de PIB: Itesm
Reforma
Fiscal incluiría eliminación y/o disminución exenciones reciben empresarios
La
Reforma Fiscal que discutirá el Gobierno con diversos sectores de la sociedad,
tocaría también lo relativo a las exenciones e incentivos que recibe el sector
privado cada año de parte del Estado, que según cálculos preliminares,
ascienden a los RD$118,000 millones. Desde hace varios años los organismos
internacionales de financiamiento, incluyendo el Fondo Monetario Internacional
(FMI), han venido planteando la necesidad de ir eliminando y/o disminuyendo una
serie de exenciones de pagos de impuestos, así como incentivos que otorga el
Estado cada año a varias empresas, y proponen a cambio que esos recursos
millonarios se destinen al desarrollo de áreas vitales de la sociedad, entre
estas: educación, salud, vivienda, transporte, seguridad social, medio ambiente, a la producción agropecuaria,
etc.
Esa
decisión ha venido siendo postergada, pero ahora, según se dice, ese tema sería
parte importante del nuevo pacto fiscal que discutirán los empresarios y otros
segmentos importantes del país, con el presidente Danilo Medina y su equipo
económico (El
Nuevo Diario).
Diversas
Editorial: Una grandiosa oportunidad
La meta
trazada por el Gobierno para erradicar en dos años el analfabetismo podría ser
una excelente oportunidad para poner en marcha una alianza entre el Estado y
entidades privadas para hacer las transformaciones y actualizaciones que
necesita nuestro sistema educativo. La necesidad imperiosa de esa alianza la
invoca Acción por la Educación (EDUCA),
que desde su nacimiento en 1989 ha hecho diversos aportes para mejorar la
calidad de la educación por medio de programas actualizados.
El plan de
alfabetización podría ser una magnífica puerta de entrada a esa alianza que
promueve Acción por la Educación, y que puede ser ampliada para atacar en sus
raíces muchos de los males sociales que afectan al país. El Gobierno haría bien
en aprovechar esta visión de una entidad que ha impulsado con éxito muchos
programas en pro de una educación de calidad (Hoy).
ONEC apoya libre comercio con Canadá; industriales lo
objetan
Mientras el
sector comercial favorece la firma de un acuerdo de libre comercio con Canadá,
al entender que sería de gran beneficio para el país, los industriales
consideran que el Gobierno y el sector
empresarial deben mejorar la
competitividad y así aprovechar mejor los convenios que ya la República Dominicana ha suscrito.
La
Organización Nacional de Empresas Comerciales (ONEC) felicitó al presidente Danilo Medina al iniciar las
conversaciones para llegar a un acuerdo de libre comercio con Canadá.
“Canadá es un país donde sus ciudadanos visitan constantemente
la República Dominicana y han tenido exposición a los productos locales, por la que la firma de un
acuerdo de libre comercio sería beneficioso para la industria y el comercio
dominicano, expresó.
Sin embargo, la
presidenta de la AIRD, Ligia Bonetti, dijo que
el Gobierno debe ser muy cauto a la hora de establecer procesos de
negociación de nuevos acuerdos comerciales, puesto que los mismos se hacen para
que los sectores productivos nacionales amplíen sus mercados y aprovechen sus
condiciones competitivas para impulsar las exportaciones y así hacer posible un
mayor bienestar social y económico para la nación (Hoy).
Rechazan la medida que baja proteína a
los embutidos
Las principales organizaciones defensoras de los
derechos del consumidor impugnarán la resolución 8/2012 que aprobó la reducción
de forma drástica de los porcentajes
proteicos en los tres tipos de salamis, por considerarla como un atentado contra la salud de las
personas.
La norma
Nordom 66, sobre higiene de la carne-salami, dispone la reducción de 16% a apenas un 8% de proteína al salami
económico; al especial se le bajó de un 20% a
un 10% y al superespecial le redujeron de 22% a un 12% la sustancia
alimenticia.
“Esto atenta
conta el artículo 53 de la Constitución de la República que dice que las
personas tienen derecho a disponer de bienes y servicios de calidad, así como a
una información objetiva, verás y oportuna sobre el contenido, la
característica de los productos y servicios que use o consuma, bajo las normas
y previsiones establecidas por la ley”, indicó Alfonsina Cueta, directora ejecutiva
de Fundecom, al encabezar una rueda de prensa en compañía de José Rafael
Padilla, presidente de la Fundación Social Comunitaria (Funscouma) (Hoy).
Pide reactivación mesa fomento de las
exportaciones
El presidente
de la Asociación Dominicana de Exportadores (Adoexpo) consideró prioritaria la reactivación sin demoras de la
Mesa Presidencial de Fomento de las Exportaciones, en el marco de una
estrategia nacional que promueva a ese sector.
Kai Schoenhals
puso como ejemplo el exitoso modelo de Corea del Sur, el cual comprobó que una
economía como la de República Dominicana puede sacar provecho de su potencial
mediante medidas decididas (Hoy).
Minera entrega RD107 millones a cabildo
La Corporación
Minera Dominicana, que explota yacimiento de cobre en Maimón, Bonao, entregó
ayer RD$107,997,775 al alcalde municipal por concepto del cinco
por ciento de los beneficios netos generados el año pasado.
La Corporación
Minera Dominicana (Cormidom) pagó en el 2011 más de RD$905 millones por
concepto de impuestos al Gobierno y al municipio de Maimón (Hoy).
Latinoamérica debe mejorar su sistema
educativo y sus infraestructuras; RD ocupa el puesto 105
Chile sigue siendo el país más competitivo de
Latinoamérica, una región que si bien ha hecho progresos en esta área en los
últimos años, tiene que enfrentar enormes desafíos, como unas infraestructuras
pobres, un sistema educativo débil y poca inversión en Investigación y
Desarrollo (I+D). Así lo establece el informe Competitividad Global 2012-2013
presentado hoy en Ginebra por el Foro Económico Mundial (FEM), que analiza la
situación de 144 países. El estudio, elaborado por siete economistas liderados
por el español Xavier Sala i Martí, de la Universidad de Columbia (EE. UU.),
mide la competitividad de los países según un baremo y detecta los escollos que
les impiden avanzar en este área.
En el puesto
39 se sitúa Chile, el primer país latinoamericano de la lista, al que sigue
Panamá (40), Brasil (48), México (53), Costa Rica (57), Perú (61), Colombia
(69) Uruguay (74), Ecuador (86), Honduras (90), Argentina (94), El Salvador
(101), Bolivia (104), República Dominicana (105), Nicaragua (108), Paraguay
(116), y Venezuela (126) (El Nuevo Diario).
Generaría 400 millones de dólares por
año
El director
ejecutivo del Consejo Nacional de
Competitividad (CNC), Andrés Van Der
Horst Álvarez, dijo este miércoles que el objetivo de la República Dominicana
es llegar a convertirse en el principal exportador en el área del Caribe de
productos agrícolas, y lograr una venta aproximada por año de
400 millones de dólares. “Esos productos serían tomates, ajíes, yucas,
plátanos, vegetales, papas, yautía blanca, frutas, entre otros, que tienen
grandes demandas en los países del área”, sostuvo.
No obstante,
destacó que para lograr eso se debe tener una línea de crédito satisfactoria de
más de 100 mil millones de pesos para
fortalecer este campo por cuatro años, y recordó que el presidente Danilo
Medina prometió que ayudaría al sector agrícola nacional.
Explicó que
los empresarios lo que no quieren es que
se agrave el proceso productivo nacional, y recordó que desde hace mucho tiempo en el país se pagan
impuestos cuando se trae maquinaría, pagando un 16% del IBTIS
adelantado, y eso se iba descontando en el proceso productivo (El Nuevo Diario).
Pelegrín pide sea incluido en agenda
sobrecostos por prácticas monopólicas
El Diputado
Pelegrín Castillo exhortó al Gobierno y al Consejo Económico y Social a incluir
en su agenda el asunto de los sobrecostos y costos ocultos generados por
prácticas monopólicas y oligopólicas que caracterizan la economía dominicana,
restándole competitividad en los procesos de inserción a la economía
internacional.
“No basta
discutir la eficiencia del gasto del gobierno, reducir la deuda pública como
porcentaje del presupuesto nacional o racionalizar los impuestos en función de
las metas de desarrollo. Recordemos que las concentraciones, fruto de la falta
de competencia, o de la regulación oficial débil o inexistente, tienen un
efecto perverso, son onerosos impuestos privados”, sostuvo Castillo (El Nuevo Diario).
Aprueban proyecto que regula el comercio
y exportación de metales
La Cámara de
Diputados aprobó en primera lectura el proyecto que regula el comercio y exportación
de desperdicios de metales, chatarras y desechos de cobre, aluminio y sus
aleaciones, mediante el establecimiento de un registro nacional de
exportaciones durante diez años.
La iniciativa,
además, condena a 50 salarios mínimos a las empresas y personas que sean
sorprendidas en ilegal negocio de metales. También establece que las empresas
deberán acogerse a la ley, luego de los tres meses de ser promulgada (Listín
Diario).
Orange anuncia parará el mercadeo de
plan 4G-LTE
La empresa
Orange Dominicana informó que suspenderá la comercialización y publicidad del
plan 4G-LTE en acatamiento a la resolución 113-12 del Instituto Dominicano de
las Telecomunicaciones (Indotel) que ordena la suspensión provisional, como
medida cautelar, de esta plataforma tecnológica de cuarta generación.
Orange explicó
que procederá a acatar la orden del órgano regulador porque es una empresa
respetuosa de las leyes dominicanas, aunque entiende que con esta resolución se
traba el desarrollo de nuevas tecnologías y una importante inversión extranjera
que ofrece la mejor comunicación a sus clientes (Listín
Diario).
Consumidores piden cambiar reglamento
Un grupo de
organizaciones de consumidores anunció que impugnó la resolución que aprobó una
revisión a la norma sobre higiene del salami por considerar que fue aprobada de
forma festinada e inoportuna.
Durante una
rueda de prensa realizada en el Colegio Dominicano de Periodistas (CDP),
Alfonsina Cuesta, de la Fundación por los Derechos del Consumidor (Fundecom),
consideró que la revisión de la norma Nordom 66 (1ra. Rev.2012) se tomó
faltando apenas dos días para que se instalara un nuevo Presidente de la
República y la prudencia indicaba que había que esperar a las nuevas
autoridades para decidir sobre el asunto, que considera muy delicado (Listín
Diario).
Educa sigue lucha por la educación
Los
principales directivos de Acción por la Educación (EDUCA) plantearon la
necesidad de que los sectores público y privado suscriban una alianza para la
búsqueda en común de una educación de calidad en el país.
La presidenta
de EDUCA, Elena Villeya de Paliza, dijo que el sector privado podría ayudar
bastante en la mejora del sistema educativo dominicano, especialmente en el
aspecto de la gestión. Señaló que el sector privado se distingue por saber bien
administrar y eficienciar el manejo de recursos económicos y humanos (Hoy).
Bancos múltiples dicen que bajan tasas
interés
Los bancos
múltiples del país han reducido 334 puntos básicos a la tasa de interés para
préstamos desde febrero hasta agosto el año en curso, a tono con el
comportamiento de las fuerzas del mercado y las decisiones de política
monetaria.
La información
fue suministrada por la Asociación de Bancos Comerciales de la República
Dominicana (ABA) al señalar que, paralelamente, la tasa de interés overnight,
referencia del Banco Central, se redujo 175 puntos básicos desde mayo del
presente año.
En términos
concretos, la ABA comunicó que la tasa promedio de interés para préstamos ha
descendido de 18.1% en febrero a 14.8% en agosto (Hoy).
Costa Rica perdió 15 posiciones en el
Índice de Innovación
El Índice
Mundial de Innovación califica a los países en una escala de 0 a 100; este año
Costa Rica obtuvo 36,3 puntos, un puntaje que refleja desmejoras en todas sus
categorías, de acuerdo con el documento.
Por ubicación
en el listado, el país está en el puesto 60 de 141 economías, una baja de 15
puestos respecto del 2011. El decrecimiento se debe a una baja en todos los
índices por dos impedimentos: las condiciones crediticias del mercado y el
nivel de capitalización ( El
Financiero - Costa Rica).
Muerte de empresas familiares inhibe
alza de PIB: Itesm
La muerte de
empresas familiares impide el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB),
subrayó el académico del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de
Monterrey(Itesm), Campus Puebla, Alberto Tovar Castro.
Durante su
ponencia en el primer Congreso MBA Intersedes del Itesm Campus Puebla, el
académico explicó que la creación y permanencia de las Micro, Pequeñas y
Medianas Empresas (Mipymes) puede incrementar el PIB entre 4 y 5 por ciento.
Detalló que un
95 por ciento de los establecimientos comerciales en México son empresas
familiares, cifra que coincide con la estadística del número de microempresas
en el país.
“Es crucial el
fortalecimiento de la empresa familiar porque el 60 por ciento de la fuerza
laboral es empleada por las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Mipymes), por
lo que su supervivencia generaría un nivel de ocupación mayor y son un buen
salvoconducto para la empleabilidad de los 800 mil a un millón de
profesionistas que egresan cada año en el país” (E-Consulta).
No hay comentarios:
Publicar un comentario