InFORMA-rse
De Noticias y Responsabilidad Social Empresarial
GRUPO DE
CONSULTORÍA PARETO
Investigación económica, de mercado y social
Comunicación Estratégica
Twitter: @Xcacion_MiltonT
19 de Octubre, 2012.
Síntesis
de Noticias
(Darle sobre los títulos de las secciones para ir a
ellas)
- Creen
Gobierno debe establecer responsabilidades déficit fiscal
- Cámara
Americana cree reforma debe revisar
el gasto
- Hoy:
¿Cuánto se debe achicar el gasto?
- Gobierno
rechaza propuesta para disminuir gastos en 2013
- Presidente
AEIH: Con presupuesto RD$410 mil MM gobierno trabajará con holgura en 2013
- Diario
Libre: Comenzó mal
- Aditex
afirma reforma fiscal ignora Ley 56-07
- El Caribe: Sociedad y tributos
- Estudio
revela caída de las exportaciones dominicanas
- Derogan
resolución pensionó a Ng Cortiñas y a otros 49 de Superintendencia de
Bancos
- El
sector público quiere transparentar su nómina
- Ingenio
CAEI produce 74,302 toneladas métricas de azúcar
- Marranzini
le habría ahorrado a la CDEEE 2,614 millones de dólares
- Distribuidores
de agua a granel salen airosos ante el Tribunal Constitucional
- El Día: La venta de agua
- Costo
de electricidad afecta competitividad en Costa Rica
- Diputados de Nicaragua aprueban Acuerdo de Asociación con Unión Europea
Creen
Gobierno debe establecer responsabilidades déficit fiscal
Representantes
del sector construcción plantearon que el proyecto de reforma fiscal presentado
por el Gobierno debió establecer las causas y
las responsabilidades que
originaron el incremento del déficit fiscal, y criticaron que no se exploren alternativas razonables como la reducción del
gasto público, la disminución del
aparato burocrático y la revisión
de contratos de servicios y suministros.
El
sector integrado por la Asociación Dominicana de Constructores y Promotores de
Viviendas (Acoprovi), la Cámara Dominicana de la Construcción (Cadocon), la
Asociación de Promotores y Constructores de Viviendas del Cibao (Aprocovici),
la Confederación de las Pequeñas y Medianas Empresas de la Construcción
(Copymecon), la Asociación de Ferreteros
(Asodefe) y la Asociación de Empresas Inmobiliarias (AEI), cuestionaron que los
ingresos del Gobierno han observado siempre un crecimiento nominal por encima
del crecimiento del PIB.
“Rechazamos
esta propuesta de reforma fiscal por entenderla inflacionaria y recesiva; la misma aumenta el costo de las viviendas y
de la construcción en general, el precio
de los alquileres de viviendas, locales comerciales, naves industriales, de todas
las edificaciones y de los materiales de construcción en general”, afirmaron
los constructores (Hoy).
Cámara
Americana cree reforma debe revisar el
gasto
La
Cámara Americana de Comercio de la República Dominicana (AMCHAMDR) reiteró su
posición de que en el país se establezca un sistema fiscal a partir de un pacto
de reforma guiado por los principios de integralidad y sostenibilidad que tome
en cuenta las variables gasto y deuda pública, además del ingreso.
“Desde
un llamado a la prudencia, AMCHAMDR cree que el actual momento histórico que
vive la República Dominicana presenta una excelente oportunidad para romper con
el pasado y hacer una revisión del gasto público y reorientarlo hacia la
calidad y la eficiencia en favor del desarrollo económico y social en virtud de
las nuevas realidades en las que se desenvuelve el país”, dijo (Hoy).
Hoy:
¿Cuánto se debe achicar el gasto?
El
Gobierno aspira a un presupuesto de RD$469,445 millones para 2013 mientras
que el Consejo Económico y Social (CES)
aconseja reducirlo a RD$410,000 millones. La medicina del recorte es pieza
común en los recetarios de varios sectores, pero el Gobierno se resiste a
acceder. Las recomendaciones parecen
basadas en el hecho de que en la ejecución del presupuesto actual hubo
un desbordamiento del gasto público que rondaría los RD$22,000 millones y que
es parte agravante del déficit fiscal.
Pero
la prudencia aconseja moderación, no sólo con el monto del gasto público, sino
también con la austeridad. Un gasto excesivo provoca déficit con todas sus
consecuencias, y una restricción más severa de lo prudente ralentizaría la
economía y podría, en asociación con factores externos, desencadenar un proceso
recesivo. Con los recortes de gasto hechos hasta ahora, la economía ya sufre
cierta parálisis (Hoy).
Gobierno
rechaza propuesta para disminuir gastos en 2013
El
Gobierno y los sectores que convergen en el Consejo Económico y Social (CES) no
han logrado ponerse de acuerdo en torno al Presupuesto General del Estado para
2013. Ayer el Gobierno rechazó el recorte y advirtió al CES sobre las
consecuencias que para el desarrollo de
la economía tendría una reducción “tan drástica” del gasto público como ese
órgano propone.
En
un documento de respuesta al CES sobre la sugerencia de que reduzca de RD$469,445 millones a RD$410,000 millones
el gasto público, el Gobierno le pide detalles de cómo llegó al monto
propuesto.
El
ministro de Economía, Planificación y Desarrollo, Temístocles Montás, le
recordó al CES que en 2013 el Gobierno
deberá asignar RD$99,642 millones a la
educación pre-universitaria, e incrementar RD$28,699 millones a los intereses
de la deuda pública, que con respecto al 2011 totalizarán RD$74,375 millones.
Agregó
que el año próximo el Gobierno, además, tendrá que asumir gastos por RD$14,532
millones para los sectores de Educación Superior, Salud Pública, Fuerzas
Armadas y Policía Nacional, por concepto de sueldos, salarios, bienes y
servicios y transferencias corrientes a sus instituciones adscritas (Hoy).
Presidente
AEIH: Con presupuesto RD$410 mil MM gobierno trabajará con holgura en 2013
El
presidente de la Asociación de
Industrias de Herrera (AEIH), Wadi Cano, dijo este jueves que con el monto estimado de 410 mil millones de
pesos para el presupuesto del 2013,
propuesto por los miembros de la Comisión Económica y Social (CES) que
discuten el proyecto de reforma fiscal, el gobierno trabajará con holgura y
podrá cumplir con los compromisos hecho
a la población, como es el 4% del PIB al sistema educativo nacional, entre
otros.
El
empresario explicó que para llegar al
monto de 410 mil millones que sería el presupuesto del Gobierno para el
próximo año, se utilizaron técnicos y se hizo un gran ejercicio para llegar a
esa suma, que le permitirá operar con facilidad la administración pública.
Cano
dijo que no se descarta que se revisen figuras fiscales, pero aclaró que en la
mecánica de trabajo se acordó que se
analice el nivel del gasto y luego
hablar de ingreso (El
Nuevo Diario).
Diario
Libre: Comenzó mal
Para
el editorial de Diario Libre, el Consejo Económico Social tuvo un mal comienzo
al destaparse dándole una especie de ultimátum al Gobierno para que le entregue
unas informaciones y luego, en vez de analizar la reforma presentada, que
afecta la economía en su conjunto y eventualmente la paz social, se destapa con
un panfleto de corte político sobre un tema en que ya el Gobierno ha fijado su
posición, como es el de los ahorros presupuestarios.
“Mal
comienzo para un organismo llamado a constituir un espacio de alto nivel que
mueva a la reflexión al Gobierno sobre temas fundamentales, y no una trinchera
de frustrados aspirantes al poder”, concluye (Diario
Libre).
Aditex
afirma reforma fiscal ignora Ley 56-07
La
Asociación Dominicana de Industrias Textiles (Aditex) informó ayer que en el
artículo 30 de la reforma fiscal se propone establecer un impuesto de un 5%
sobre las ventas realizadas en el mercado nacional por las empresas acogidas a
la ley 56-07, propuesta que ignora los motivos que dieron origen a la ley que
declara de prioridad nacional a los sectores textiles y de calzados.
Así
lo expuso Ricardo Koenig, presidente de Aditex, al señalar que las empresas en
la ley 56-07 no operan bajo el régimen de zonas francas, sino que están en todo
el país, y en su mayoría son micro y pequeñas industrias, pero los salarios
mínimos son iguales a todos los fabricantes nacionales. Tampoco estos micro y
pequeños fabricantes están protegidos en tratados de libre comercio (Diario
Libre).
El
Caribe: Sociedad y tributos
Al
hablar de sobre la reforma fiscal, El Caribe afirma que “el país necesita más
recursos para los diferentes programas públicos. La presión tributaria (13.4%)
está entre las más bajas del continente, que promedia 17%. La cuestión es
quiénes deben pagar más. Ese es el punto que debe tocar la sociedad, y el
gobierno” (El
Caribe).
Diversas
Estudio revela caída de las
exportaciones dominicanas
En 2010 y
2011, el déficit de cuenta corriente ha sido uno de los más elevados en toda la
historia del país, alcanzando US$4,500 millones.
Estos datos,
presentados en el análisis de los
indicadores del desempeño del país sobre
comercio internacional durante la última década, plantean la necesidad
de cerrar la brecha entre importaciones y exportaciones y genera dudas sobre la
sostenibilidad de las cuentas externas, de acuerdo a un estudio del Observatorio de Comercio Internacional
(ODCI).
“La crisis
internacional sorprende al país con uno de los déficits de cuenta corriente y
de la balanza comercial más elevados de toda la historia reciente”, afirmó el
economista Pavel Isa Contreras durante la exposición de resultados de la
primera investigación del ODCI, titulada “Indicadores Seleccionados de Comercio
Exterior en la República Dominicana”, realizada en la Asociación de Industrias (AIRD).
Reveló que en
2011 las importaciones de bienes superaron las exportaciones por casi US$9 mil
millones, y aunque las exportaciones de servicios, especialmente turismo,
superaron las importaciones en unos US$3 mil millones, a lo que se suman las
remesas familiares, el déficit de cuenta corriente fue cerca de US$4,500
millones.
“En síntesis,
el conjunto de indicadores que se presentan revelan una importante erosión
relativa de la capacidad de la economía dominicana de generar divisas por la
vía de las exportaciones de bienes y servicios, y un ímpetu importador que no
es sostenible”, sostuvo el economista (Hoy).
Derogan resolución pensionó a Ng
Cortiñas y a otros 49 de Superintendencia de Bancos
La
Superintendencia de Pensiones (Sipen) ordenó la derogación de la
resolución 339-12, mediante la que se
adjudicaron pensiones el entonces superintendente de Bancos Haivanjoe
NG Cortiñas (RD$650 mil) y otros 49 funcionarios de esa institución.
“Derogar y
dejar sin efecto alguno la resolución 339-12, del 15 de febrero de 2012, que
autoriza el registro en la Superintendencia de Pensiones del Fondo
Complementario de Jubilaciones y Pensiones para Empleados de la
Superintendencia de Bancos”, indica la resolución número 347-12.
La decisión
fue adoptada, luego de haber realizado una auditoría de supervisión al Fondo de
Jubilaciones, mediante la cual se pudo establecer que no existen los recursos suficientes para amparar estas pensiones y que se convertirían en una carga
para el presupuesto del Estado (Hoy).
El sector público quiere transparentar
su nómina
El sector
público se encuentra en un proceso serio para mejorar el registro y control de
todos sus empleados. Pronto el Estado contará con un banco de datos con
informaciones detalladas de todos sus servidores, incluyendo instituciones
descentralizadas, con lo que se mejorará la transparencia y la eficiencia de la
gestión pública.
Ayer, el ministro
de Administración Pública, Ramón Ventura Camejo, reveló que ya existen 223,000
empleados incluidos en el Sistema de Administración de Sectores Públicos
(SASP), la plataforma informática que permitirá el manejo de los expedientes de
todos los empleados estatales, sin excepción de funciones o salarios.
“Estamos
recorriendo el camino correcto para contar con la transparencia de la nómina
pública, con un control del gasto público y con una gestión efectiva del
personal”, expresó el ministro (Listín
Diario).
Ingenio CAEI produce 74,302 toneladas
métricas de azúcar
El Consorcio
Azucarero de Empresas Industriales (CAEI) produjo 74,302 toneladas métricas de
azúcar en la zafra pasada, un aumento de 5,79%, con relación a la anterior que
fue de 70,238 toneladas.
Asimismo, la
molienda fue de 813,797 toneladas de caña, mientras que en la anterior fue de
707,818 toneladas (El Nuevo Diario).
Marranzini le habría ahorrado a la CDEEE
2,614 millones de dólares
Celso
Marranzini renegoció contratos y le ahorró al país la suma de 2,614 millones de
dólares en el sistema eléctrico nacional, por decisiones administrativas y
revisión de contratos, algunos de los cuales habían sido pactados por el
anterior administrador Radhamés Segura.
En un informe
sobre su gestión, al que tuvo acceso Acento.com.do, Celso Marranzini informa
que la renegociación del contrato con la empresa AES fue uno de los de mayor
volumen de ahorro para el Estado, con un total de 440 millones de dólares
ahorrados en un período de cinco años.
Acento ofrece
un resumen de acciones y resultados
ofrecidos por Celso Marranzini al frente de su gestión en la CDEEE, y que
incluyen los ahorros que produjo en beneficio del Estado. Entre esos beneficios
no se incluyen el ahorro que produjo “por no haber contratado la barcaza
Filipina de 360MMUS$ en tres años”, y que ya había pactado Radhamés Segura.
También se
puede acceder, a través de Acento.com.do, al informe completo (Acento.com.do).
Distribuidores de agua a granel salen
airosos ante el Tribunal Constitucional
El Tribunal
Constitucional acogió el recurso de revisión incoado por un conjunto de
empresas distribuidores de agua a granel a quienes les había negado el derecho
a la distribución de este líquido.
La litis se
produjo como consecuencia de la prohibición hecha a través de resoluciones
administrativas del Ministerio de Salud, el Ministerio de Industria y Comercio,
la Comisión Nacional de Normas y Sistemas de Calidad y la Dirección General de
Normas y Sistemas de Calidad (DIGENOR).
Esta actividad
comercial de distribución de agua a granel, estaba prohibida por la ley número
42-01 General de Salud y está regulada por el reglamento número 42-05, dictado
por el Poder Ejecutivo.
El Tribunal
Constitucional estableció su decisión favoreciendo a las empresas
distribuidoras de agua a granel, en donde se busca que el sector se regularice
acorde a las disposiciones normativas vigentes y en consonancia con lo
establecido en la Constitución (Acento.com.do).
El Día: La venta de agua
El editorial
de El Día considera que en la sentencia del Tribunal Constitucional que dio el
visto bueno a varias empresas para vender agua “a granel”, el tema de la salud
del pueblo quedó relegado al plano del olvido. Habrá que ver qué pesará más, a
partir de que las 17 empresas autorizadas expandan su mercado de venta y
conciten la atención de nuevos empresarios del ramo. “El gran temor está en que
las empresas serán juez y parte en cuanto a adoptar medidas que garanticen la
calidad del agua”, indica el editorial (El
Día).
Costo de electricidad afecta
competitividad en Costa Rica
El costo de la
energía eléctrica, en aumento desde el 2007, es uno de los elementos que le
restan competitividad a las empresas costarricenses. Y no hay en el horizonte
una salida para que la situación se revierta, al menos en el corto plazo.
Así lo
concluyeron tres panelistas del sector público y privado durante el III foro de
competitividad organizado por la Cámara de Comercio
Costarricense-Norteamericana (Amcham) y la firma Deloitte.
Ronald
Jiménez, presidente de la Asociación Costarricense de Grandes Consumidores de
Energía (Acograce), manifestó que los precios que se cobran por centavo a los
industriales costarricenses distan mucho de la competitividad que se busca.
La situación
empeora cuando se comparan los precios con los que se aplican en otros países,
con los que Costa Rica compite comercialmente. Mientras en Costa Rica se cobran
13 centavos de dólar por kilovatio, los industriales pagan 6,08 centavos en
Estados Unidos y 10 centavos en México y Colombia (El
Financiero - Costa Rica).
Diputados de Nicaragua aprueban Acuerdo
de Asociación con Unión Europea
Un giro
sorpresivo para entrar al comercio mundial de 500 millones de consumidores
europeos y en forma unánime, 89 diputados de la Asamblea Nacional de Nicaragua
y de todas las tendencias políticas, decidieron votar a favor de la ratificación
del Acuerdo de Asociación, AdA, entre los países centroamericanos y la Unión
Europea. Nicaragua se convierte de esta forma en el primer país de
Centroamérica y de los mismos parlamentos que integran la Unión Europea en
firmar el Acuerdo de Asociación sin ninguna duda en sus propósitos, a pesar de
las críticas de distintos organismos sindicales del país, que señalaban la
inequidad del acuerdo y desventajas del mismo por las diferencias económicas
que hay entre ambas regiones, que llevaría a la economía local a la quiebra.
Ahora falta
que lo ratifiquen los otros países del Istmo y de Europa
No hay comentarios:
Publicar un comentario