InFORMA-rse
De Noticias y Responsabilidad Social Empresarial
GRUPO DE
CONSULTORÍA PARETO
Investigación económica, de mercado y social
Comunicación Estratégica
Twitter: @Xcacion_MiltonT
22 de Octubre, 2012.
Síntesis
de Noticias
(Darle sobre los títulos de las secciones para ir a ellas)
- AIRD pide Gobierno aclare reforma
fiscal al pueblo
- ADOARH: Hay preocupación por
descuento a regalía como plantean en RF
- Copardom dice todos los afectados
reaccionarán si se aprueba reforma fiscal
- Empresarios reiteran su rechazo a
reforma fiscal
- Montás explica alcances del Presupuesto
- Listín Diario: El país está
primero que nuestros propios intereses
- La reforma está en ruta al
Congreso en esta semana
- Conep exige disciplina fiscal
para garantizar confianza
- El Día: Gastos e impuestos
- ONG rechazan eliminación de sus
incentivos fiscales
- Ministro Industria y Comercio
advierte si no hay reforma no habrá 4% para Educación
- Contadores autorizados piden
bajar el ITBIS a 12%
- Empresarios de Santiago advierten Reforma Fiscal desplomaría zonas francas
- Fomentarán
capacidades mipyme para su desarrollo
- Gobierno
inyecta RD$500 millones a Promipyme
- Hoy:
A desempolvar auditorías
- Viyella
aboga por Estado fuerte y reglas claras en RD
- Empresas
en riesgo de perder condición de usuario no regulado
- Miles
de obreros desempleados por cierre zona franca en Baní
- Listín
Diario: Duro golpe a la economía de Baní
- Consejo aprueba instalación de seis empresas y un parque de ZF
- OIT
afirma uno de cada seis hogares es afectado por migración laboral
- Estudio revela 50% egresados politécnicos tiene empleo
- Hillary
Clinton intentará en Haití fomentar desarrollo industrial
- Las
exportaciones de café del grupo de países latinoamericanos crecieron un
6,66 por ciento
- Costa Rica: exportaciones crecieron alrededor de 13% en I semestre
AIRD pide Gobierno aclare reforma fiscal
al pueblo
La Asociación
de Industrias de la República Dominicana (AIRD) pidió al Gobierno que explique
al pueblo dominicano la propuesta presentada sobre la reforma fiscal y evite
así un enfrentamiento con la sociedad.
La titular de
la entidad, Ligia Bonetti, indicó que el presidente Danilo Medina debe buscar
una base “clara y precisa” para que este proyecto no afecte la economía de los
más pobres, "que son los que siempre pagan las consecuencias" (Diario
Dominicano).
ADOARH: Hay preocupación por descuento a
regalía como plantean en RF
La presidenta
de la Asociación Dominicana de Administradoras de Gestión Humanas (ADOARH), Patricia
Cuevas, dijo este que hay preocupación entre más de 500 empresas por la medida
que contiene la reforma fiscal integral del Gobierno, de descontar al salario
de la regalía pascual de los empleados públicos, así como la eliminación de la exención a los gastos
educativos, que establece la ley 179-09.
La propuesta
de reforma fiscal presentada por el presidente de la República, Danilo Medina,
indica que se eliminaría la exención del impuesto sobre la renta al doble sueldo,
específicamente a los que ganen por encima de 33 mil pesos, pero se precisa que
el que reciba una regalía pascual de RD$33,323.00 hacia abajo, no lo pagará.
En ese
sentido, Cuevas resaltó que para modificar el salario de navidad, debe hacerse a través del Código
Laboral “y para que eso suceda debe sentarse la comisión tripartita que la
integran el empleado, el empleador, y los sindicalistas; y ellos no están en su
conjunto representado en las discusiones de la reforma fiscal (El
Nuevo Diario).
Copardom dice todos los afectados
reaccionarán si se aprueba reforma fiscal
El presidente
de la Confederación Patronal Dominicana (COPARDOM), Jaime O. González, prevé
que en caso de aprobarse la reforma fiscal todos los sectores afectados
reaccionarán, por lo que advirtió que “si el gobierno es el responsable, que
sea el gobierno el que inicie ajustándose en el gasto para después ver si es
necesario que se incluyan algunos impuestos para completar lo que sería el
presupuesto nacional”.
Afirmó que
desde el Consejo Económico y social (CES) están tratando de que la población
sea la menos afectada. “Lo que estamos viendo es una reacción ante lo que la
sociedad dominicana ha determinado como el punto de inflexión que hemos tenido
sobre el tema de la reforma”, indicó.
Ponderó que el
monto del presupuesto nacional en el 2011 ronda por encima de un 23%,
atendiendo a que este año no puede ser citado como parámetro, porque fue “un
año anormal en todo lo relacionado al uso de los recursos”.
En cuanto a la
negativa del gobierno de aceptar la propuesta del CES de reducir a RD$410 mil
millones el gasto público, manifestó su
esperanza de que en las próximas semanas el gobierno pueda flexibilizar de una
forma u otra su postura (Listín
Diario).
Empresarios reiteran su rechazo a
reforma fiscal
La Asociación
de Industrias de la República Dominicana (AIRD) y la Organización Nacional de
Empresas Comerciales (ONEC) coincidieron en
que la aprobación del proyecto de reforma fiscal tal como ha sido
planteado por el Gobierno tendrá un impacto negativo para la economía nacional.
Tras reiterar
por separado su rechazo al proyecto de
ley, ambas organizaciones empresariales indicaron que la reforma fiscal apunta
desatar un proceso inflacionario, que puede conducir a una devaluación
traumática de la moneda, y que se traducirá en más pobreza, desempleo e
inequidad social.
La AIRD aseguró que con la aprobación de nuevas
cargas impositivas las exportaciones
podrían reducir su ritmo de crecimiento
y que aunque parezca extraño, las
recaudaciones en algunos renglones tenderían a bajar, como por ejemplo las
bebidas alcohólicas o los cigarrillos.
Los
industriales manifestaron que están de acuerdo con el planteamiento hecho por
el Consejo Económico y Social el viernes, en el sentido de la constancia de la poca
receptividad mostrada para analizar las recomendaciones del CES, y reiteró que
el Gobierno puede manejarse de modo eficaz con un monto de RD$410 mil millones
de pesos para el gasto público (Hoy; 7Días.com; El
Caribe).
Montás explica alcances del Presupuesto
El ministro de
Economía Planificación y Desarrollo, Temístocles Montás, reiteró que no es
posible contar con un presupuesto de RD$410,000 millones como lo plantea el
sector empresarial, porque los ingresos proyectados equivalen solo al 13.4% del
Producto Interno Bruto (PIB).
“Los ingresos
proyectados para el próximo año rondarán los 334,000 millones de pesos, lo que
equivale al 13.4% del PIB, y los gastos comprometidos, que son inflexibles a la
baja, representan RD$368,700 millones”, dice el documento.
Desglosando a
dónde irían ese total propuesto por el
Consejo Económico y Social (CES), RD$117,100 millones corresponderían al sector
educación, donde se incluye la educación superior lo que representaría un 4.7%
del PIB; RD$74,000 millones (3% del PIB), al pago de intereses de la deuda;
mientras la inversión pública será de
RD$49,800 millones (2.0% del PIB).
Agrega que la
propuesta del Gobierno de un presupuesto de 469 mil millones está muy por
debajo de lo que se necesitaría si a los 368,700 millones de gastos inflexibles
se le suman los 130,000 millones del
restante de instituciones públicas (RD$498,700 millones), “instituciones que
son necesarias para el adecuado funcionamiento del Estado”, agrega (Hoy).
Listín Diario: El país está primero que
nuestros propios intereses
El Listín
Diario, en su editorial, afirma:
“Entendemos
que el Gobierno tiene la mejor intención de minimizar o taponar el déficit y
que, inclusive, tiene la voluntad de restringir los gastos superfluos para
reorientarlos de la mejor manera, en una situación de precariedad de ingresos,
por lo que resulta inevitable que propicie la reforma y que esta incluya
mayores cargas para los que más pueden, sin perjudicar el de por sí menguado
poder adquisitivo y bajo nivel de vida de los de menores ingresos de la
población.
La sociedad no
puede regatearle al Gobierno el cumplimiento de esta responsabilidad. El
Gobierno no puede quedar paralítico, incapaz o en estado vegetativo si la única
alternativa que tuviera fuera la de manejarse con “lo comido por lo servido”.
El país está
por encima de todos los intereses particulares y debemos estar claros de que no
podemos darle un cheque en blanco al Gobierno para que incurra en desmesuras,
pero tampoco podemos quitarle la oportunidad de manejar los recursos que sean
indispensables para mantener la dinámica del crecimiento de la economía y dar
respuestas a las múltiples necesidades insatisfechas de la población humilde
dominicana (Listín
Diario).
La reforma está en ruta al Congreso en
esta semana
Al romper el
diálogo sobre el proyecto de reforma fiscal con el Consejo Económico y Social
(CES), el Gobierno buscará en los próximos días imponerla en el escenario donde
tiene el poder que le da la mayoría: el Congreso Nacional.
Se tiene previsto
que el Poder Ejecutivo envíe esta misma semana el proyecto a las cámaras
legistativas, donde se preveía sería enviado desde el inicio.
El presidente
de la Cámara de Diputados, Abel Atahualpa Martínez, adelantó que si el proyecto
es enviado inicialmente a ese organismo, pedirá la integración de una comisión
bicameral para agilizar su discusión (Listín
Diario).
Conep exige disciplina fiscal para
garantizar confianza
Los
representantes del Gobierno y los voceros de las principales organizaciones del
sector privado, incluyendo los gremios de trabajadores, no pudieron ponerse de
acuerdo. Ahora cada cual pone de manifiesto los puntos que llevaron sobre la
mesa, pero en los que no fue posible alcanzar el consenso.
El Consejo
Nacional de la Empresa Privada (Conep), en su condición de organización cúpula
del sector privado, preparó una propuesta de racionalización del gasto público,
principal punto débil que identifican los empresarios y que debería
controlarse, aplicándole más calidad en la identificación de las prioridades
del Estado.
El Conep
sostiene que los incrementos en el gasto y la deuda pública no se han reflejado
en una mejoría del índice de competitividad de República Dominicana, lo que a
su entender evidencia las fallas de las políticas públicas en términos del
gasto.
La
organización considera imperativo que para el próximo año el gobierno se
apriete el cinturón y tome las medidas necesarias para mejorar la disciplina
fiscal y eliminar el dispendio, lo que a su entender constituye un requisito
indispensable para garantizar la confianza de los actores económicos y de toda
la sociedad.
“Nuestro
sector siempre ha estado dispuesto a asumir los sacrificios necesarios para
garantizar la estabilidad, crecimiento y desarrollo sostenible de República
Dominicana (Listín
Diario).
El Día: Gastos e impuestos
En su
editorial, El Día considera que la reducción del gasto público pudiera tener un
efecto inverso al buscado y acrecentar el problema. El gasto público, bien orientado, estimula el
crecimiento económico. Eso está más que demostrado.
Por lo tanto,
el Gobierno no debe gastar menos en 2013, aunque está obligado a gastar mejor.
Hasta el
momento el presidente Danilo Medina ha dado muestras de querer enderezar muchos
entuertos y ha tomado medidas concretas en esa dirección, pero falta más.
También hay
que convenir en que todavía hay mucho por donde seguir cortando gastos
innecesarios en la administración pública, para destinarlo a áreas
prioritarias.
El Consejo
Económico y Social tuvo una labor limitada, quizás por no poner sobre la mesa
de manera simultánea los gastos y los impuestos.
ONG
rechazan eliminación de sus incentivos fiscales
Varias
organizaciones sin fines de lucro rechazaron
ayer el artículo 28 en la propuesta de reforma fiscal, porque establece
eliminar los incentivos fiscales a esas entidades, además de que serán gravadas
sus acciones de sostenibilidad.
Ante esta
situación las entidades
solicitaron al Gobierno eliminar
dicho artículo. Afirman
que de ser aprobado amenazaría los programas y proyectos que las
organizaciones sin fines de lucro ejecutan diariamente en áreas de salud, educación, desarrollo
comunitario, discapacidad, niñez, envejecientes y medio ambiente, entre otras. La
posición fue fijada por Foro Ciudadano, Alianza ONG e INSALUD (El
Día).
Ministro Industria y Comercio advierte
si no hay reforma no habrá 4% para Educación
El ministro de
Industria y Comercio advirtió que si no se produce la reforma fiscal integral
propuesta por el Poder Ejecutivo, el gobierno no contará con los recursos para
cumplir con el cuatro por ciento para la educación preuniversitaria. José del
Castillo rechazó lo externado por el Consejo Económico y Social en el sentido
de que el presupuesto del año que viene puede ser recortado en 60 mil millones
de pesos, y aún así las autoridades pueden disponer de los 100 mil millones de
pesos para el Ministerio de Educación (El
Nuevo Diario).
Contadores autorizados piden bajar el
ITBIS a 12%
El presidente
del Instituto de Contadores Públicos Autorizados de la República Dominicana
(ICPARD), Pedro Matos, propuso al Gobierno que baje de 16% a 12% la tasa del
Impuestos Sobre la Transferencia de Bienes y Servicios (ITBIS) para evitar la
evasión y lograr que una mayor cantidad de personas cumplan con este mandato.
“Somos de
opinión de que el ITBIS sea considerado de una tasa de un 16% a 12%, porque si
logramos desmontar el gravamen a las ventas, es probable que se logre
eficientizar o que más personas hagan la contribución que tienen que hacer en
torno al ITBIS retenido cada vez que venden”, precisó (El
Caribe).
Empresarios de Santiago advierten
Reforma Fiscal desplomaría zonas francas
La Asociación
de Empresas de Zonas Francas de Santiago dijo que la nueva reforma fiscal
provocará un desplome para este sector y la economía de la provincia, al tiempo
que llevaría al despido de alrededor de 10 mil trabajadores, lo que originaría
un incremento de la delincuencia por la falta de oportunidades.
Cree que mas
cargas impositivas traerá graves distorsiones para ese sector porque alejará
las inversiones y provocará desempleo en una de las áreas más dinámicas de la
economía dominicana durante los últimos años.
El presidente
de la entidad, licenciado Luis José Bonilla Bojos, dijo que este sector está en
plena recuperación pero que de aprobarse esta reforma el 70% de los empleos de
zonas francas sería afectados por las medidas que se pretende imponer en el marco
de las medidas tributarias (El
Día).
Diversas
Fomentarán capacidades mipyme para su desarrollo
La Red Nacional de Apoyo Empresarial a
la Protección Ambiental (ECORED) y la
Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD), con el apoyo del
Instituto Dominicano de Excelencia y Competitividad Empresarial (IDECEM),
buscarán fomentar las capacidades de las
micro, pequeñas y medianas empresas
(mipymes) para que éstas impulsen su productividad y eficiencia mediante
un comportamiento amigable con el medioambiente en sus procesos
productivos.
Para conseguir ese objetivo esas
entidades anunciaron la realización del curso especializado “Generalidades y
Aplicación de Producción Más Limpia en las Pymes” que se efectuará los días
lunes 29 y miércoles 31 de octubre, así como miércoles 7 y lunes 12 de
noviembre del año en curso.
Roberto Herrera, presidente de ECORED,
al valorar la importancia de dicha iniciativa subrayó que las mipymes
constituyen la mayor fuerza creadora de empleo en República Dominicana, por lo
que es imperativo crear y fomentar sus capacidades para que éstas impulsen su
productividad y eficiencia mediante
prácticas amigables con el
medioambiente en sus procesos productivos (Hoy).
Gobierno inyecta RD$500 millones a Promipyme
El Consejo Nacional de Promoción y
Apoyo a las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Promipyme) recibió una
asignación de RD$500 millones. Además, el presidente Danilo Medina prometió que
en enero de 2013 inyectará a esa entidad una nueva partida.
La información la ofreció la directora
de Promipyme, Mayra Jiménez, quien destacó que la asignación de esos recursos es una señal de que existe “una voluntad
grande” por parte del Presidente para que el sector de las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipyme) en
el país logre su desarrollo (Hoy).
Hoy: A desempolvar auditorías
Una de las quejas más frecuentes de la
Cámara de Cuentas está basada en que las auditorías mediante las cuales ha
comprobado irregularidades en el manejo
de recursos públicos no han tenido ninguna consecuencia para los autores. Que a
pesar de que esos resultados han sido puestos a disposición de autoridades
competentes, como el Ministerio Público, no ha habido un seguimiento que
conduzca a ventilar cada caso en las instancias apropiadas para decidir si los
actos merecen sanción. Mayormente, las
auditorías pasan a ocupar lugar en gavetas de las que difícilmente saldrán.
Es hora de desempolvar auditorías, sobre todo algunas
que revelan grandes escándalos en el manejo de recursos del Estado (Hoy).
Viyella aboga por Estado fuerte y reglas claras en RD
La presidenta de Acción por la
Educación (EDUCA), Elena Viyella de Paliza,
abogó por un Estado robusto que garantice la institucionalidad y el
orden con reglas claras y cumplibles, para que los entes económicos y sociales
puedan operar e invertir en un ambiente de transparencia e integridad.
También instó a que desde el propio Estado se asuma
la educación en orden de prioridad nacional como fuente de verdadero sustento y
desarrollo.
Para Villeya de Paliza, el país
continúa sin atacar de frente sus problemas estructurales y dando vueltas
dentro de un círculo vicioso, lo que ha permitido que otros países superen a la República Dominicana en la
carrera del desarrollo y el crecimiento económico (Hoy).
Empresas en riesgo de perder condición de usuario no regulado
El sector productivo corre el riesgo
de ver aumentados sus costos operativos, si no se les permite renovar los
contratos de usuarios no regulados de energía.
Empresas de diversos sectores gozan de
la condición de usuarios no regulados (UNR), que les permiten comprar energía
directamente a las generadoras, sin la intermediación de las distribuidoras,
con lo cual obtienen un precio más reducido. Sin embargo, este año se vencen
muchos contratos de UNR y los sectores productivos temen que se limite la
renovación o enfrentar condiciones de precios más elevados al momento de
renovarlos.
Fuentes de entero crédito indican que
usuarios no regulados del Sistema Eléctrico Nacional Interconectado
(Seni)corren peligro de que sus contratos de compra de electricidad no puedan
ser renovados de manera competitiva, con lo cual los precios de compra de
importantes empresas del país se encarecerían, contrariando la competitividad
implícita en la Ley General de Electricidad 125-01 y su reglamento de
aplicación (El
Caribe).
Miles de obreros desempleados por cierre zona franca en Baní
Zona Franca Banileja, la mayor
generadora de mano de obra en la provincia Peravia desde su fundación en 1981,
está al borde del cierre por el retiro acelerado de las compañías que han
operado aquí desde hace más de tres décadas, hecho dejado en evidencia en el
despido de más de mil obreros en los últimos tres meses.
La situación llega a un borde tan
crítico que actualmente tiene apenas 500 empleados, cundo en su momento de
mayor apogeo, en los años 90, llegó satisfacer una oferta del mercado laboral
de 9 mil personas, en la que figuran obreros, operarios, empleados de oficinas
y otros.
Las empresas de mayor producción se
estarían retirando hacia Barahona y Haití. Se ha establecido que los elementos
causantes del problema han sido, entre otros, la crisis en el sistema de
energía eléctrica, alto costo de combustibles y de alquiler de los espacios que
ocupan sus naves que, según se alega, son muy elevados con relación a otros
parques industriales del país.
El presidente de la Corporación Zona
Franca Banileja, administradora de este parque industrial, ingeniero Manuel
Miniño, explica que The Willbes Dominicana, de capital coreano, que llegó a
tener una nómina superior a los 3 mil empleados, acaba de liquidar sus últimos
1,000 asalariados de julio a octubre, porque al día 7 de noviembre cerrará sus
puertas en Baní y se instalará en Barahona (Listín
Diario).
Listín Diario: Duro golpe a la economía de Baní
El progresivo cierre de varias de sus
empresas ha colocado a la Zona Franca de Baní , y por vía de consecuencia a la
economía del pueblo, en una lamentable encrucijada.
De 9 mil empleados que llegó a tener,
la cifra ha quedado en 500 y nadie puede asegurar que se mantendrán si
persisten las causas que han llevado al parque industrial a su virtual quiebra.
¿Qué es lo que ha causado este
descalabro?
Pues que no tenían un abastecimiento
garantizado de energía eléctrica, y la que producían sus plantas de emergencia
les resultaba altamente costosa, aparte de que encarecieron las rentas de las
naves industriales.
Llamamos la atencion del gobierno para
que promueva o ayude a promover el surgimiento de pequenas y medianas empresas,
ya que en Baní hay en estos momentos mas de 8 mil personas especializadas en
oficios industriales y manufactureros que pueden reemprender sus actividades
productivas.
Lo correcto sería corregir o minimizar
las causas que han provocado el descalabro y rescatar, en posible, el nivel de
productividad operatividad que tuvo la zona franca banileja durante muchos años
(Listín
Diario).
Consejo aprueba instalación de seis empresas y un parque de ZF
El Consejo Nacional de Zonas Francas
(CNZF) aprobó seis nuevas empresas de zona franca que invertirán RD$238.3 millones
y crearán 750 empleos.
La información la ofreció el ministro
de Industria y Comercio y presidente del CNZF, José del Castillo Saviñón, luego
de encabezar el pasado jueves la reunión donde se aprobaron los permisos
correspondientes para la instalación de las nuevas empresas de zonas francas,
que generarán divisas por US$3.3 millones.
El funcionario informó, asimismo, que
en la misma reunión fue aprobado el permiso correspondiente para el desarrollo
y operación de un parque de zona franca, en el que se ejecutará una inversión
de RD$90.0 millones, creará divisas por el orden de los US$2.2 millones y
contribuirá con la producción de 1,300 empleos directos (El
Caribe).
OIT afirma uno de cada seis hogares es afectado por migración laboral
El director Adjunto de la Organización
Mundial del Trabajo (OIT), Leonardo Ferreras, dijo que uno de cada seis hogares
es afectado por la migración laboral en Centro América.
Ferreras explicó que la población
migra en busca de más y mejores oportunidades de empleo y que, sin embargo,
estos ciudadanos generalmente se convierten en trabajadores informales cuyos
derechos son violados (El
Dia).
Estudio revela 50% egresados politécnicos tiene empleo
Un estudio titulado "Empleabilidad
de los jóvenes egresados del bachillerato técnico profesional en la República
Dominicana 2012", a cargo de la investigadora Ailin Lockward, detalló que el
50% de los egresados tiene trabajo; 50% cursa estudios superiores, y un 3% ha
formado empresas. También destacó que el 36% consiguió empleo a través de una
pasantía. De acuerdo con la investigadora, los resultados son un paso para que
los centros educativos y las empresas se vinculen, y se pueda garantizar la
obtención de oportunidades de pasantía y aprovechamiento de vacantes (Diario
Libre).
Hillary Clinton intentará en Haití fomentar desarrollo industrial
La secretaria de Estado de Estados
Unidos Hillary Clinton viajará el lunes al norte de Haití para inaugurar una
zona industrial destinada a fomentar el desarrollo de uno de los países más
pobres del mundo, anunció este viernes el Departamento de Estado.
La jefa de la diplomacia
estadounidense es esperada en Caracol, que acaba de dotarse de un parque
industrial valuado en centenas de millones de dólares que comprende, entre
otras instalaciones, una central térmica de generación de electricidad y una
planta de depuración.
El proyecto, cofinanciado por el Banco
Interamericano de Desarrollo, el gobierno haitiano, el Departamento de Estado y
la fundación del expresidente Bill Clinton, apunta a crear a largo plazo 40.000
puestos de trabajo, según la fundación Clinton (Listín
Diario).
Las exportaciones de café del grupo de países latinoamericanos
crecieron un 6,66 por ciento
La Asociación Nacional del Café de
Guatemala (Anacafé) dijo en un comunicado que el grupo de nueve países
integrado por México, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica,
República Dominicana, Colombia y Perú, exportó entre octubre de 2011 y
septiembre de 2012, un total de 28.106.376 sacos de 60 kilos.
Esa cifra es superior en un 6,66 % a
los 26.350.676 sacos exportados en conjunto durante la cosecha cafetalera
anterior (Qué
es).
Costa Rica: exportaciones crecieron alrededor de 13% en I semestre
Costa Rica exportó US$ 5.872 millones
en el primer semestre del año, 12,9% más que en el mismo espacio pasado, según
un análisis del estatal Instituto Nacional de Estadística y Censos (Inec)
divulgado este viernes.
Entre enero-junio del 2011 las exportaciones
sumaron US$ 5.109 millones, puntualizó la nota oficial.
En cuanto a las importaciones, las
cifras reflejan 10,52% de incremento en el primer semestre en conexión con ese
espacio del año pasado (PysnNoticias).
No hay comentarios:
Publicar un comentario