sábado, noviembre 03, 2012

Tierra adentro / Voluntariado, estrategia para el cambio social


Este es el primero de un serie de artículos que presentaremos a partir de la investigación que realizamos para Alianza ONG: “Estudio sobre el aporte y características del voluntariado a la sociedad dominicana”, pero yendo un poquito más allá: el voluntariado como clave en una estrategia para el cambio social. En esta primera entrega, el enfoque conceptual.

Uno

Enfoque conceptual del voluntariado

El voluntariado es un concepto muy general, dinámico, que recoge una diversidad enorme de planteamientos y que, en muchos casos, parece resistirse a ser aprehendido por quienes trabajan en ciencias sociales. Es, por lo tanto, un reto circunscribirlo, definirlo y caracterizarlo, pero es necesario, con el objetivo de establecer parámetros para el análisis e interpretación de los datos, así como para las recomendaciones, por lo que se parte de una revisión bibliográfica y de algunas consideraciones externadas por los consultados.

Voluntariado - Acción voluntaria - Acción de voluntariado
En múltiples trabajos analizados se ha tomado como punto de partida la definición de las Naciones Unidas que, en su Asamblea General de enero del 2002, asumió el siguiente concepto sobre la acción voluntaria:

“Una amplia gama de actividades, incluidas las formas corrientes de apoyo mutuo y autoayuda, formas de participación cívica, reforzadas voluntariamente, en beneficio de la sociedad en su conjunto y sin que la retribución económica sea el principal factor de motivación”[1].

Esta definición es amplia, pero obvia que la acción de voluntariado adquiere características propias de acuerdo al marco normativo, social y cultural en que se lleva a cabo. Es por esta razón que diversos estudios no se abocan a una definición elaborada, sino que prefieren caracterizar qué entienden por voluntariado. En esta investigación se aborda el tema de dos maneras: características o condiciones y formulación de un concepto operativo.

A modo de ejemplo de un abordaje a partir de características del concepto de acción de voluntariado o voluntariado, puede citarse el Anteproyecto de Ley sobre Voluntariado elaborado por el diputado Demóstenes Martínez, el cual en su Artículo 3 indica que se entiende por acción voluntaria organizada un conjunto de actividades realizadas por personas físicas y que cumplan con las siguientes condiciones, que:
  1. Sean de interés general;
  2. Sean consecuencia de una decisión libremente adoptada;
  3. Se realicen de forma responsable y gratuita;
  4. Se desarrollen en el marco de programas concretos realizados a través de entidades sin ánimo de lucro.


En esta propuesta legislativa se introduce un elemento que en esta investigación se asume: se trata de personas físicas o naturales.

Según algunos estudiosos del tema, hay elementos que pueden ser considerados como características de la acción de voluntariado o simplemente voluntariado. Laia García Martínez, en su estudio Situación del voluntariado en República Dominicana – Aproximación a la realidad de 45 entidades de voluntariado, señala entre estos: compromiso, libertad, altruismo, búsqueda del bien común y solidaridad. Afirma que: “…se considera como voluntario a una persona que de forma libre, ofrece su tiempo, esfuerzo y dedicación a mejorar la sociedad dentro de una organización formal y con un compromiso explícito”.[2]

El Servicio de Estudios Sociales de la Fundación EDE, citando la Ley 6/1996 del Voluntariado Vasco, define la acción de voluntariado como “conjunto de actividades de interés general, desarrolladas por personas físicas, siempre que las mismas no se realicen en virtud de una relación laboral, funcionarial, mercantil o cualquier otra retribuida”[3] (p. 5). Añade a esto el hecho de que debe ser a través de una organización pública o privada.

El voluntariado  puede, desde esta óptica, caracterizarse como el compromiso de una persona que libre y responsablemente, sin recibir remuneración de carácter laboral, ofrece un tiempo establecido, trabajo y talento para la construcción del bien común en un marco social, en una o más organizaciones públicas o privadas.[4]




[1] . Asamblea General de las Naciones Unidas / Resolución 56/38, 10 de enero de 2002.
[2]  GARCIA MARTINEZ, Laia / SITUACION DEL VOLUNTARIADO EN REPUBLICA DOMINICANA. Aproximación a la realidad de 45 entidades de voluntariado. / UN Voluntarios; Red Sirve Quisqueya. / Abril 2011
[3] . Voluntariado Vasco 2005: Análisis de un compromiso / Marzo, 2006 / Eusko Jaurilaritza / Gobierno Vasco. Realizado por : Servicio de Estudios Sociales – Fundación EDE,  P.. 5.
[4] Para la Federación Internacional de Sociedades de Cruz Roja y Media Luna Roja, por ejemplo, el voluntariado es una actividad que se fundamenta en el libre albedrío de la persona que presta servicios, no en el deseo de obtener un beneficio material o pecuniario. Tiene por objeto ayudar a las personas vulnerables y sus comunidades y se hace en el seno de la Cruz Roja o Media Luna Roja de cada país. Esto, en la práctica, es la misma definición que se han adoptado, pero de modo más específico.

No hay comentarios: