El siguiente es el comunicado integro de 25 asociaciones industriales que afirman que la implementación de la Ley 28-01 que crea una Zona Especial para el Desarrollo Fronterizo es dañina y exhibe pocos logros. Es un punto de vista. El conflicto ha llegado a los tribunales, pero también se espera que se debata en el Congreso Nacional la modificación de esta Ley. Las negritas son nuestras (MT).
A LA NACIÓN
EL PAIS NO PUEDE SEGUIR SACRIFICANDO TANTOS INGRESOS A CAMBIO DE TAN
POCO
Ante el compromiso asumido en la recién aprobada
Ley 253-12 de revisar la Ley 28-01 que creó una Zona Especial para el
Desarrollo Fronterizo; una vez más el sector industrial dominicano se ve en la
necesidad de externar públicamente su preocupación sobre los efectos dañinos
provocados por dicha legislación en perjuicio del Estado dominicano y de la
estabilidad de más de 7 mil pequeñas, medianas y grandes industrias
establecidas en todo el territorio nacional.
Ha quedado demostrado que los resultados de esta Ley en sus casi 12 años de vigencia no han
llenado las expectativas trazadas por la misma de promover un flujo de
inversiones suficientes que provocara de manera sostenible formas más elevadas
de vida en la región, que estimulara el regreso de muchos de los que la
habían abandonado y el asentamiento de nuevas familias y empresas. Por el contrario esta Ley ha generado un efecto muy negativo al haber promovido
cuantiosas pérdidas de ingresos fiscales para el Estado, así como un
irritante y costoso clima de competencia desleal y ventajas desproporcionadas a
unas escasas empresas.
Las instituciones abajo firmantes, representantes
del sector industrial a nivel sectorial y nacional, respaldadas por la cúpula
empresarial dominicana y por la Organización Nacional de Empresas Comerciales;
cumplen con el deber de reiterar su posición al considerar que resulta impostergable la modificación de la
Ley 28-01 a los fines de cumplir con los objetivos trazados en la Estrategia
Nacional de Desarrollo.
La
aplicación de esta Ley no solo exhibe muy pocos logros sino que ha sido
discriminatoria y discrecional. Mejores
resultados tendría el país si el Estado dominicano invirtiera los cientos de millones de pesos que ha dejado de
percibir como consecuencia de estos incentivos fiscales, en verdaderos
programas de bienestar social que tanto se requieren en la zona fronteriza.
Los empleos
creados al amparo de la Ley 28-01 no representan un crecimiento neto de
empleos, pues en su mayoría han surgido del deterioro y la pérdida de mercado
de otras industrias a las que no se les posibilita
trasladarse a operar en dicha zona, debido a que se atentaría contra los
ingresos fiscales del gobierno.
Las empresas industriales acogidas a la Ley no han
aprovechado como era su espíritu la diversidad y abundancia de los recursos de
la zona fronteriza, tampoco han contribuido a incrementar las exportaciones, ni
la presencia del país en los mercados internacionales. Por el contrario han
promovido un modelo de competencia desleal estableciendo en dicha zona
industrias manufactureras similares a otras ubicadas en el resto del país,
valiéndose de las ventajas fiscales que tienen frente a aquellas que tributan
responsablemente.
Es importante recordar que el sector industrial
dominicano es el que más ingresos tributarios aporta, ya que de cada 100 pesos
que recibe el fisco, 35 pesos provienen de las empresas manufactureras,
contrario a las empresas fronterizas que no tributan y que solo durante el año
2012 causaron cuantiosas pérdidas al Estado dominicano de más de 1,100 millones
de pesos.
Confiamos en que las autoridades gubernamentales y
los legisladores comprometidos con el desarrollo sostenible de la nación,
amparados en la función social que desempeñan, cumplirán con el compromiso
asumido en la el artículo 36 de la Ley
253-12 de modificar la Ley 28-01 en un plazo no mayor de 60 días, con el fin de
corregir de manera inequívoca las distorsiones que genera esta Ley y evitar
mayores e irreversibles daños a la economía dominicana.
Asociación de Industrias de la
República Dominicana, Inc. (AIRD).
Asociación Dominicana de
Exportadores (ADOEXPO)
Asociación de Industrias y
Empresas de Haina y Región Sur, Inc. (AIE Haina y Región Sur)
Asociación de Empresas
Industriales de Herrera y Provincia de Santo Domingo (AEIH)
Asociación de Industrias de la
Región Este (AIRE)
Asociación de Embotelladores de
Bebidas Gaseosas, Inc. (ASIBEGAS)
Asociación Dominicana de
Productores de Cemento Portland, Inc. (ADOCEM)
Asociación Nacional de
Industriales de Muebles, Colchones y Afines, Inc. (ASONAIMCO)
Asociación Dominicana de
Fabricantes de Cerveza (ADOFACE)
Asociación Dominicana de
Industrias Gráficas y Afines (ADIGA)
Asociación Dominicana de
Industrias Textiles (ADITEX)
Asociación Dominicana de
Productores de Ron (ADOPRON)
Confederación Dominicana de la
Pequeña y Mediana Empresa (CODOPYME)
Asociación Dominicana de
Productores de Embutidos y Procesadores de Carnes
Asociación de Fabricantes de
Productos de Acero (AFPA)
Asociación Dominicana de la
Industria de Plásticos (ADIPLAST)
Asociación Dominicana de la
Industria Láctea (ADIL)
Unión de Medianos y Pequeños
Industriales de la Harina (UMPIH)
Asociación Dominicana de
Embotelladores de Aguas Purificadas (ADEAGUA)
Asociación Dominicana de
Calzados (ADOCALZA)
Asociación Dominicana de
Fabricantes de Pinturas y Afines
Asociación Nacional de
Industrias Metalmecánica y Metalúrgicas (ASONAMECA)
Asociación de Empresas
Productoras de Aceites y Grasas (AEPAG)
Asociación de Fabricantes de
Dulces (ASODULCES)
Asociación de Fabricantes de
Productos para el Cuidado e Higiene Personal y del Hogar (AFAPER)
Y en respaldo:
Consejo Nacional de la Empresa
Privada (CONEP)
Organización Nacional de
Empresas Comerciales (ONEC)
No hay comentarios:
Publicar un comentario