Desde
mi estudio
Trabas estructurales o el círculo de las culpas
Por Milton
Tejada C.
Se encontraron ellos: los banqueros, el Superintendente de Bancos –Rafael
Camilo-, líderes y dirigentes de la Asociación de Industrias de la República
Dominicana (AIRD). Elegantemente vestidos discutieron sobre cómo eliminar o
reducir las trabas que tiene el sector industrial para el acceso a
financiamiento competitivo. Los industriales señalaron, entre las dificultades,
algunos aspectos de las normas que rigen el tema, especialmente plasmadas en el
Reglamento de Evaluación de Activos (REA).
Sin embargo, el tema, según Camilo, no es sólo bancario. Aseguró que en
la economía dominicana hay “causas estructurales” que impiden que el sector
industrial tenga un mayor acceso al financiamiento “y no las regulaciones
oficiales al respecto”.
"Falta de competitividad, problemas en el sector eléctrico,
problemas de apalancamiento de créditos", fueron algunas de las trabas que
Camilo llamó estructurales. Ligia Bonetti, presidenta de la AIRD, captó el
argumento de Camilo, pero indicó que es necesaria una mayor flexibilización de
algunos reglamentos. Es el círculo de la culpa. Lo importante, sin embargo, no
es tanto el círculo sino qué pueden hacer los actores económicos y políticos
para romperlo o para convertirlo, como dijo algún teórico, en un “círculo
virtuoso” y no fatídico como lo es en la actualidad.
La exposición de
la AIRD
En la exposición de la AIRD ante banqueros y el Superintendente de
Bancos, señalaron que en el 2012 el sector industrial representó el 27.55% del
PIB. Consideraron que el sector industrial es importante porque:
·
Promueve encadenamientos productivos;
·
Es el mayor generador de empleos formales de la
economía dominicana;
·
Ahorra divisas al país al reducir la necesidad de
importaciones de productos terminados;
·
Es destino por excelencia para la eventual colocación
de crédito bancario, una vez desaparezcan los instrumentos de inversión
públicos actuales.
El financiamiento que recibe el sector ha ido decreciendo –en términos
porcentuales- constantemente. De marzo del 2010 a Noviembre del 2012 bajó de
7.32% a 6.49%, mientras que el crédito al consumo pasó de 21.28% a 23.0%. “Es
más fácil conseguir financiamiento para un automóvil, que para una maquinaria”,
es la conocida queja en este sentido.
Algunas de las causas indicadas por la AIRD para esta situación son:
falta de mecanismos eficientes de financiamiento a largo plazo; limitado
desarrollo de mercado de valores; elevados márgenes de intermediación
financiera, y rigidez del REA, el cual no segmenta los sectores por su
naturaleza de riesgo al momento de su aplicación.
Y sí, los industriales también hablaron de “estructurales”, pero
refiriéndose a trabas, no a causas. Entre estas trabas señalaron la carencia de
un siste.ma de avales crediticios especializados para el riesgo industrial, así
como la falta de un sistema de evaluación de riesgo focalizado en el sector y
sus diferentes subsectores.
Fue entonces cuando enarbolaron las propuestas del 2do. Congreso de la
Industria Dominicana, entre ellas: la adecuación del REA (lo cual tiene
múltiples aspectos que deben ser considerados y que son indicados por los
industriales); desarrollo de un banco de promoción a la producción y las
exportaciones; desarrollo de un sistema nacional de sociedades de garantía
recíprocas, entre otras propuestas.
Al final, los industriales enarbolan un espíritu de búsqueda de
soluciones a las causas de la situación, sean estas estructurales o no. Es por
esa razón que terminan con preguntas su conversatorio con los banqueros. Y sus
preguntas son:
1.
Qué debe hacer el Gobierno para mejorar el acceso al
financiamiento al sector industrial?
2.
Qué puede hacer el sector financiero para mejorar la
oferta de crédito al sector industrial?
3.
Qué debe hacer el sector industrial para incrementar
su acceso a financiamiento?
“Estructurales”, sí, pero que estas causas no se queden encerradas en el
círculo de las culpas ajenas, porque entonces Sartre tendría razón: el infierno
son los otros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario