Nervios mueven al Banco Central y los subsidios no son entendibles
Investigando
para opinar con datos propios. El camarada Mao (así le llamaban
algunos amigos de aquellas épocas) afirmó que el que no investiga no tiene
derecho a opinar. En ese sentido, es válido el esfuerzo de la Asociación de
Industrias de la República Dominicana (AIRD) al lanzar el "Barómetro
Financiero Industrial", una investigación que busca establecer con
precisión los problemas que presenta ese sector para acceder a financiamiento,
así como las fuentes de financiamiento alterno que se están utilizando, el tipo
y condiciones de financiamiento al que se está teniendo acceso y necesidades
futuras. Esperemos los resultados.
Incentivos,
equidad y razones. En una futura reforma fiscal uno de los temas
fundamentales será el de los incentivos. Se especula mucho sobre su equidad e
inequidad, pertinencia o no. Bien indicó el periódico Hoy al expresar que deben
establecerse propósitos para los mismos, pero que además debe medirse si estos
propósitos se están logrando en un plazo determinado como prudente, de lo
contrario estamos creando grupos de rentistas a costa del Estado (como decir a
costa de tus impuestos y los míos).
“Los
esquemas de incentivos fiscales en el país se han prologando demasiado, han
comprometido la capacidad fiscal del Estado y han impedido transitar hacia
nuevos esquemas de incentivos que antes que seguir inflando las ganancias,
empujen a las empresas hacia la creación de nuevas capacidades competitivas
asociadas especialmente al aprendizaje y la innovación”, destacó nuestro amigo
Pavel Isa Contreras (Hoy).
Un
ejemplo, los chóferes recibieron el equivalente a 2 mil millones 164 mil 716
pesos el año pasado en subsidios al gasoil y, sin embargo, la calidad del
servicio es pésima y a cada momento tenemos amenaza de incremento del pasaje.
Cuál es el propósito de este subsidio? En qué otra área sería más efectiva esta
inversión de más de dos mil millones de pesos?
Y
de los temas que los centroamericanos trabajan en conjunto, qué…
Se celebra por lo alto el ingreso de
República Dominicana al Sistema de Integración Centroamericana (SICA). Yo
simplemente me pregunto de si la integración avanzará más allá de lo comercial.
Por ejemplo, estoy leyendo un documento de la CEPAl sobre la integración
laboral: iguales derechos laborales, un único sistema de seguridad social…
falta mucho, pero lo están discutiendo. Y nosotros, qué?
Intercambio
comercial, noticia no halagadora. Como
no soy economista, hago una lectura simple. Datos de Latinvex publicados por
Diario Libre me dicen que las importaciones desde Estados Unidos se
incrementaron en un 5% en el primer semestre del presente año, y que las
exportaciones dominicanas hacia Estados Unidos cayeron un 4.1% (tenemos el
“honor” de ser el principal mercado para Estados Unidos de sus socios
DR-CAFTA). Aumenta el déficit comercial.
Otro
indicador de esta realidad es que la Dirección de Aduanas celebra que las
recaudaciones crecieron un 11%. La mayor parte, supongo, fruto de
importaciones.
Nervios,
puro nervios… y una reacción de fuerza táctica.
El mercado cambiario se comportó la semana pasada en base a nervios, puros
nervios. Y la reacción de las autoridades monetarias fue la propia de fuerzas
tácticas de tarea: mantener en control la tasa de cambio. La joven familiar
nuestra (la prima) se cotizó a 43 pesos por un dólar… Y el Banco Central
reaccionó incrementando la tasa de interés de referencia en 2.0 y colocando
dólares en el mercado, para celebrar eufórico que había bajado 0.15 en algunas
horas (como si hubiese pasado el nerviosismo). Las autoridades argumentan que
no hay razones… o si las hay, son subjetivas. Esperemos y crucemos los dedos,
tanto por la tasa como por las consecuencias de las medidas tomadas por las
autoridades.
Uno
de los mandamientos cristianos es “amarás a Dios sobre todas las cosas” y casi
igual tituló un periódico al referirse al tema y pedir: “estabilidad sobre
todas las cosas”. La estabilidad y el crecimiento económico como religión… un
culto que a veces olvida la equidad social.
Turismo,
comercio y finanzas… canales peligrosos. La
oficina del representante residente del Banco Mundial considera que la crisis
en los países desarrollados afecta a República Dominicana a través de tres canales:
turístico, comercial y el financiero. Un diagnóstico conciso. La llegada de
turistas europeos se han reducido en los últimos años. Sin embargo, no se trata
sólo de la crisis europea, sino también del agotamiento del modelo “todo
incluido”. Hay que repensar el modelo turístico. Y creo que ya se han dado
indicios de inversionistas pensando en variar el rumbo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario