Transición generacional, la inclusión como clave de éxito
“Es doloroso ver la muerte de una empresa familiar”
Milton Tejada junto a Gabriel José García, Marleny Rodríguez y Gisselle González, jóvenes sucesores de empresas familiares de la Región Norte. |
Por Elián Castillo Tejada
Especial Red-formando
“Hay
muchas empresas familiares que se quedan en la informalidad y no crecen más
porque la misma familia no cree en la negocio” opina Griselle González, Gerente
General de MediPath. Es la visión de las jóvenes generaciones que apuestan a la
profesionalización de las empresas, a la innovación, a pautas de liderazgos
diferente a las de sus padres, pero que también consideran importante la
continuidad de aquellos elementos que garantizaron el éxito de esas unidades
productivas.
Con
el título de “Dos Generaciones frente a frente” fue desarrollado un panel en el
cual tres sucesores y tres fundadores hicieron sus planteamientos sobre el
importante tema de la transición generacional en las empresas familiares,
momento en el cual suelen morir muchas de ellas por falta de una sucesión
debidamente organizada.
Luis
Campos, Erick Mercedes y Teófilo Pérez García, como
fundadores de CRESA, Ingeniería Mercedes y Laboratorio Dr. Bienvenido Herrera
Khoury respectivamente, mientras que los sucesores eran que participaron como panelistas
fueron Marleny Rodríguez. Gisselle González y Gabriel José García de Virgilio
Rodríguez y Asociados, MediPath y Centro Médico San Rafael.
La inclusión,
clave de éxito
Confianza
y comunicación fueron los elementos claves que señalaron ambas generaciones
como condición para crear bases de una sucesión exitosa. A esto, los sucesores
añaden la necesidad de que sus padres aprendan a empoderar a la generación
siguiente, aprendan a delegar. En la otra cara de la moneda, los fundadores
piden a los sucesores que muestren compromiso hacia las unidades productivas
que formaron, con mucho sacrificio, sus padres.
Pérez
García señaló que su recomendación “es la inclusión desde pequeñitos en la
empresa”. Este planteamiento fue asumido y completado por Gabriel José García
quien agregó que “no sólo que pasen tiempo, sino que cuando vayan tomando edad se
les vaya delegando responsabilidades, que se les preste atención, se les
escuche y se les valore”.
Esta
inclusión efectiva trae como principal beneficio la continuidad de la empresa
familiar a través del tiempo, pero también contribuye en distintos aspectos.
Esa es la razón por la cual Eric Mercedes afirma que vió una bendición cuando
pudo –gracias al proyecto de BID-AIREN, integrar a su familia de una manera sistemática.
A este proceso de definir pautas de integración y claves para un plan de
sucesión se le llamó “protocolización”.
Sucesores
y fundadores valoraron la importancia de la permanencia de las empresas
familiares, no sólo como elemento de bienestar de las familias propietarias,
sino porque también parten de valores y de responsabilidad con el medio
ambiente social que las rodea. Generan empleo, crean valorar agregado,
comercian, contribuyen a la estabilidad económica, son algunos de sus aportes.
Milton
Tejada, director ejecutivo del Grupo de Consultoría Pareto, indicó que cada
familia tendrá que construir su propia fórmula de transición generacional y
expresó que es muy importante para una transición exitosa que haya un retiro
exitoso de la generación gobernante. “Son situaciones muy distintas de una
empresa a otra empresa, pero hay siempre una solución para que haya una construcción
de armonía, de capital humano y de organización en el interior de cada una de
estas empresas”, expresó Tejada.
El
panel fue realizado en el marco del proyecto de asesoría en Implantación de
Órganos de Gobierno y Protocolo de Familia del Banco Interamericano de
Desarrollo (BID) y la Asociación de Industriales de la Región Norte (AIREN).
Milton
Tejada, director ejecutivo del Grupo de Consultoría Pareto, indicó que cada
familia tendrá que construir su propia fórmula de transición generacional y
expresó que es muy importante para una transición exitosa que haya un retiro
exitoso de la generación gobernante. “Son situaciones muy distintas de una
empresa a otra empresa, pero hay siempre una solución para que haya una construcción
de armonía, de capital humano y de organización en el interior de cada una de
estas empresas”, expresó Tejada.
El
panel fue realizado en el marco del proyecto de asesoría en Implantación de
Órganos de Gobierno y Protocolo de Familia del Banco Interamericano de
Desarrollo (BID) y la Asociación de Industriales de la Región Norte (AIREN).
No hay comentarios:
Publicar un comentario